viernes, 22 de octubre de 2010

Ley de Financiamiento Endeudativo

Ley de Financiamiento Endeudativo o el Proyecto Neocolonial Educativo
            Inés Trpin[ii] realiza un estricto análisis de los artículos del proyecto de Ley de Financiamiento Educativo, el que cuenta con media sanción del Senado de la Nación.
            La profesora Trpin recupera una información del diario Clarín del 4 de octubre del corriente: Los 500 hombres de negocios más importantes del país dieron su apoyo a la futura  Ley de Financiamiento Educativo y debatieron sobre el modo en que el sector privado puede colaborar con la educación pública...
            Bien, esto ya es suficiente como para darnos cuenta de que el Proyecto Neocolonial Educativo continúa.
            Aunque, ahora por suerte, ya sabemos que lo que es bueno para los 500 hombres de negocios más importantes, no es bueno para el conjunto de la población.
Y si es bueno para los 500 hombres de negocios más importantes, así como para los organismos internacionales que participaron de la instrumentación política, técnica y financiera de las reformas educativas, pues entonces, debe ser muy malo para el conjunto de la población, puesto que la expone a la adquisición de un servicio en el nuevo mercado educativo, borrando el concepto de educación como derecho y sustituyéndolo por mera mercancía.

El recetario de la Neocolonización Educativa

Es importante tener en cuenta que, como también se señala en el trabajo de Inés Trpin, la idea de que gradualmente se aumente el Producto Bruto Interno (PBI) hasta que en el año 2010, el 6% del mismo sea invertido en Educación, ya estaba planteado en la Ley Federal de Educación (LFE) y se debería haber llegado a ese dígito, también en 5 años.
Es decir, ya estaba escrito en la ley que experimenta con la Educación Pública, esto es: con la Escuela Pública y con la Universidad Pública, con la pantalla de la “modernización”. Pero sucede que la modernización, para los 500 hombres de negocios más importantes, es sinónimo de mercado.
Los tiempos para cumplir los objetivos y las metas de la transformación educativa se deciden en los organismos internacionales, así como los programas que se aplicarán en los distintos países latinoamericanos y del Caribe.
Si revisamos el proceso de transformación educativa en algunos de los países latinoamericanos, por ejemplo: Colombia, veremos que se planteaba esencialmente el mismo mecanismo, como se muestra en el ensayo, La Novela Educativa o el relato de la alienación: “Colombia en 1996 entra en el Plan Decenal de Educación, cuyo objetivo es que en el año 2005 se le otorgue el 8 ,5 % del PBI al sistema educativo tanto público como privado. Según el documento publicado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la distribución se realizaría de la siguiente manera: en 1998 el sector público contaba con el 4,5 % del PBI y en el 2005, llegaría al 6,5 %; mientras que el sector privado, entre esos mismos años debe ser del 1,3% al 2.0% del PBI.
Los números indican que para llegar al 8,5% (6.5+2.0) previsto para el 2005, la inversión en términos porcentuales entre 1998 y la fecha prevista alcanza el 50% para el sector público, mientras que es, casi, del 100% para el sector privado.
En otras palabras, la inversión en educación en el sector público es la mitad de la inversión que en el sector privado.
En el mismo documento se recomienda el fortalecimiento de los fondos de cofinanciación y constitución de fondos mixtos. Esta última estrategia se aplicará principalmente para la financiación de proyectos educativos institucionales para estimular la participación de personas privadas en estos fondos, se sugieren los incentivos tributarios con el mismo propósito, se recomienda fortalecer la cooperación internacional y buscar líneas de crédito blando”.
Como vemos, las recetas sobre las “necesarias reformas”, como tanto gusta decir a los obsesivos transformer de los sistemas públicos de educación en reconversiones privadas, no sólo no son originales, sino que se replican como calco en el proceso de apropiación de la COSA PÚBLICA.
Y en este sentido, es interesante advertir lo que dice el punto 43 del documento final de la Cuarta Cumbre de las Américas, reunida recientemente en Mar Del Plata: “... Tomamos nota con satisfacción de la sugerencia de los Ministros de Educación para que nuestros gobiernos exploren, con las instituciones financieras internacionales otras formas innovadoras de incrementar el financiamiento para la educación, tales como el canje de deuda por inversión en educación”.

 El Proyecto Neocolonial Educativo y el discurso ¿autóctono?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...