CHILE
Aysén: ¡¡No pasaran!!
SÁBADO, 03 DE MARZO DE 2012
POR RODRIGO DE LOS REYES RECABARREN (EN AYSÉN)
Despierto temprano y preparo café negro, fuerte, sin azúcar, que ya comienza a faltar en los supermercados y negocios de barrios. Leo “los partes de guerra” y la intensa pluma de Magdalena Rosas, artista, escritora; aunque a ella pacifista de corazón y acción, no le gusta el lenguaje bélico, sus crónicas que nacen del alma son una bitácora de lo que está sucediendo en la Patagonia. “Son tiempos de Guerra, son tiempos sin sol” canta el “flaco” Viglietti (disco “Trópicos”, lo recomiendo)
Ayer, en el día 17 de la Protesta, para parodiar a la Magda, fueron los alegatos sobre el Recurso de Protección contra la Construcción de una Mega represa en el río Cuervo y embalsando los lagos Yulton y Meullín. La I. Corte de Apelaciones de Coyhaique, nos honró, para alegar en estrados, con la titularidad de sus ministros. Por respeto a tan alto Tribunal de la República, que todo indica que varios de sus ministros seguirán viaje a la Excma. CorteSuprema – también a mis colegas de la contraparte- no voy a litigar por los medios.
La batalla de las organizaciones ambientales y sociales que represento y al único parlamentario de la Región -que ha tenido el coraje, consecuencia y visión de futuro- el senador Antonio Horvath K., de comprender el problema ambiental y social; explicaré que mis representados buscan el equilibrio armónico del desarrollo con la vida humana y animal, la solución de la crisis energética y la implementación de las energías renovables no convencionales. Alegar en estrados no es una tarea simple, fácil. No es la monótona recitación de artículos y textos legales. No es “derecho contra derecho” como algunos creen. También es ilustrar el contexto.
¿La Comisión Evaluadora Ambiental –integrada por hombres y mujeres (la mayoría foráneos) conocerá la zona de influencia del proyecto Central Hidroeléctrica Río Cuervo? ¿Las medidas de mitigación del impacto ambiental de dicho proyecto serán coronas funerarias, ataúdes, apoyo para sacar a las víctimas del lodo? Son preguntas que muerden este compromiso de quién caminaba distraído por las calle y conoció de la batalla de Peter Hartmann y otr@s por la causa ambientalista comprometiéndose con ella hasta el final.
Termino el café negro y el flaco Viglietti sigue cantando la canción “Comienzo el Día”, de un trovador cubano, Noel Nicola, sobre el compromiso con la vida y con lo que sucede en ella. “Afuera la Patria está por reventar, afuera me están llamando y voy.”
Ayer, terminado los alegatos recibí el llamado de un compañero fotógrafo “la gente se está auto convocando frente a la Intendencia ¡Hay que ir a fotografiar!” Mientras me sacaba la corbata alisté mi fiel cámara y partí hacia la Plaza de Armas, re bautizada por Claudia, locutora de Radio Santa María, como “Plaza de la Ciudadanía” Decenas, cientos, de patagones, adultos, jóvenes niños se auto convocaron en espera de una respuesta de las autoridades. Todo estaba bien hasta que surgieron con sus máquinas de guerra las Fuerzas Especiales, ajenas a la bonhomía de carabineros de la Región, al “paco amigo” o “el paco no tan amigo” cuando nos partean. Pero no nos golpean con bastones, ni nos asfixian con gases letales para la salud, y menos humillan con detenciones declaradas ilegales por los tribunales de Justicia como las Fuerzas Especiales llegadas de Santiago. Las Fuerzas Especiales en deficiente formación hicieron un anillo de seguridad al edificio estatal aunque nadie había lanzado una sola piedra y menos agredido de forma alguna.
¿Que país es éste donde las autoridades mandatadas deben esconderse, protegerse, de sus mandantes? ¿Qué país es éste donde los impuestos son usados para reprimirnos?
Aquí viene lo glorioso: Alguien por un megáfono nos dice que hay que “tomarse la Plaza Ciudadana y acampar en ella hasta que tengamos solución a nuestras demandas” La mayoría se entusiasmó, otros dudaron. Pero al terminar la jornada se habían levantado decenas de carpas por familias, jóvenes, organizaciones, vecinos de la ciudad. Además los habitantes de Coyhaique llegaron a apoyar, y lo mejor de todo, en un ambiente de alegría, tranquilidad, emoción. Artistas y voluntarios amenizaron la velada. Frente a ese escenario los únicos que sobraban eran las Fuerzas Especiales, un achunchado Comandante, el tristemente célebre Prefecto tuvo que llegar a retirarlas. La jornada terminó en paz, con gran amistad y un prometedor reencuentro de los iguales en derechos en esta Comuna que resiste y tiene claro “Luchamos Para Vencer ¡No Pasarán! Los Venceremos, amor, no pasarán, si mañana irrumpa el nuevo día con sus fiestas de pájaros y niños, aunque no estemos juntos te lo juro, No pasaran!”
------------------
CHILE
DECLARACIÓN PÚBLICA DEL MOVIMIENTO SOCIAL POR LA REGIÓN DE AYSÉN
El Movimiento Social por la Región de Aysén ha dado múltiples
muestras de querer dialogar en pro de la paz social de nuestra tierra– y
del país – y de lograr que las justas y legítimas demandas de los
patagones sean escuchadas por el Estado nacional. Sin embargo, el
gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha dado un portazo y una
bofetada, desde Santiago, a esta muestra de humildad, exigiendo la
desmovilización general de los habitantes de la región de Aysén y
amenazando con invocar la Ley de Seguridad Interior del Estado, sin
haber respondido a ninguna de las legítimas 10 propuestas que restan de
un documento de 11.
Ante esto, el pueblo de la región de Aysén, a través del movimiento, señala
a todos los patagones y a todo Chile:
•
Los patagones somos una comunidad acostumbrada a la adversidad porque
vivimos en una región hermosa pero dura, y por la cual estamos luchando
hoy como un solo cuerpo.
• En primer lugar, nos queremos dirigir a nuestra gente, que es
la que está en cada pueblo, en cada ruta, en cada esquina movilizándose
por el futuro propio y por el de sus hijos, y por todos quienes estamos
dando esta lucha. Los llamamos a prepararse para resistir esta nueva
bofetada del gobierno con tranquilidad, con humildad pero con la firmeza
que nos caracteriza, en la certeza de que lo que estamos demandando es
justo.
• Al pueblo chileno, a los hermanos y hermanas que solidarizan
con nuestra causa, a defender esta Patagonia, que es de todos nosotros.
Somos una reserva de vida que está al servicio -y es patrimonio- de la
Humanidad. Y en particular, les pedimos un gesto también, de expresar de
las formas que estimen justas el rechazo que seguro están sintiendo hoy
ante la indolencia de nuestras autoridades.
• Al gobierno. Los patagones nos mantenemos disponibles al
diálogo en pro de concretar estas 11 justas demandas, pero no estamos
dispuestos a conversar de rodillas. Somos humildes pero no serviles, y
si a esta mirada el gobierno responde con intransigencia y represión,
eso ya no es decisión nuestra. Si el gobierno mantiene su postura no
sólo tendrá al pueblo de la región de Aysén exigiendo soluciones, sino a
todos nuestros hermanos y hermanas chilenos, que se están movilizando
ya porque sienten hicieron suyo nuestra lucha. Lo que pueda ocurrir a
partir de hoy es sólo responsabilidad del gobierno y su intransigencia.
• Y aclararmos, la única forma de poder realizar más gestos de
buena voluntad es, primero, conocer la propuesta del gobierno y, segundo
y más importante aún, materializar algunos acuerdos concretos en los
temas más sentidos por nuestro pueblo. Como señalara el ministro de
Energía, Rodrigo Álvarez, que él llegaba a la región a buscar soluciones
y que no se movería mientras no las alcanzara, hoy es tarea del
gobierno avanzar en tal senda.
• Hoy la región de Aysén, la Patagonia, tiene una oportunidad
histórica, y que lo sepa Chile, el gobierno y el mundo, no la
desperdiciaremos.
Movimiento Social por la Región de Aysén “AYSÉN, tu problema es mi problema”
______________________________
CHILE
ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO EN AYSÉN
DIA 17 DE MOVILIZACION TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA.
AHORA SI QUE NECESITAMOS DE TODO VUESTRO APOYO: COMUNIQUE, DIFUNDA.
Hoy es el jueves 1 de marzo, coyhaique esta nublado y tenemos nueve grados.
El dia de ayer toda la region estuvo atenta y espectante a la reunion con el Ministro de energia y el Subsecretario de la presidencia.
La region siente que la reunion de ayer fue una burla.
Los patagones, que en epoca de esquila comienzan a trabajar a las cuatro de la mañana, patagones que se levantan de noche durante todo el invierno aunque haya nieve y escarcha, comenzar una reunion a las once de la mañana les suena completamente extraño , para decir lo menos.
Junto con eso, que el Ministro haya llegado poniendo condiciones y se haya parado de la mesa sin entregar ningun avance , tambien es demasiado grave y produce mas rabia a la comunidad.
Como dice Ivan Fuentes vocero del movimiento, No dio ni para conversar.El movimiento dio una señal rebajando el corte de ruta de Balmaceda a Coyhaique de siete horas a dos, pero al aprecer no fue suficiente.
Los dirigentes han sido claros, los bloqueos iran terminando en la medida de que se conversen los temas. ¿tan dificil de comprender?
Ivan Fuentes: "vamos a estar disponibles siempre.. nosotros no hemos
conocido las propuestas del gobierno..vamos a esperar a mañana vendremos
con la misma energía positiva de siempre para resolver los problemas
históricos de la patagonia..la gente se tiene fe y en definitiva
nosotros impulsamos y transmitimos a una región que se siente atrapada
por un aislamiento. hacemos un llamado a mantenerse en sus lugares aquí
no hay nada que este perdido" //Fuerza Aysen !!
Las declaraciones de los Ministros Chadwik y Mathei ayudan poco; Indican que no se podran pagar pensiones porque no pueden pasar los camiones de valores. ¡Pasaron vehiculos policiales y no van a poder pagar las pensiones!
Los dirigentes se encuentran reunidos en este momento, pero del Ministro no hay ninguna noticia.
Anoche los voceros llamaron a la calma: Porfavor los vecinos, mantengamos la calma, esta noche es una noche clave, a lo mejor el gobierno nos esta enojar para poder decir que hubo violencia y asi no negociar. Para todos los ayseninos, nos merecemos mucho mas. Hemos tenido paciencia, hay que tener paciencia. Le agradezco a la comunidad que no nos heche la culpa a nosotros. Calma, no salgan a protestar, para que mañana podamos negociar tranquilos.
Me encontrado con esta carta que refleja a cabalidad la situacion actual en que nos encontramos:
Rosario Robert Estimadas autoridades de gobierno y autoridades políticas:
Antes que nada disculpen el envío de estas misivas pero es la única
forma que tenemos de tratar de desenmarañar esta terrible madeja que hoy
existe en Aysén, por nuestro bien y por el bien de nuestra región y de
Chile.
Antes que nada quiero decir que hace 17 días nos hemos visto desprovistos de nuestros derechos más básicos:
1) Derecho a trabajar – poco y nada se puede hacer con la región en paro y sin combustibles
2) Derecho a transitar libremente por los caminos – no podemos salir de
Coyhaique (en el caso nuestro) sin demoras de 3 a 6 horas por cortes de
camino, tampoco hay combustible
3) Derecho a adquirir libremente
nuestros alimentos – cada día hay menos alimentos. Aquí quiero agregar
que muchos ciudadanos dependen de lo que ganan diariamente para poder
alimentarse
4) Derecho a calentar nuestra casas y nuestros alimentos – no hay gas, no hay petróleo, no hay bencina, no hay parafina
5) Derecho a ser informado – no hay absolutamente ningún comunicado
oficial desde hace 17 días de lo que está pasando, solo tenemos las
versiones de los periodistas que muchas veces son incorrectas o
tendenciosas o sesgadas
6) Derecho a opinar – a parte de las redes
sociales – donde hay de todo – no existe otro medio para dar a conocer
nuestro punto de vista
7) Y seguramente como va la cosa – el derecho
de dar educación a nuestros hijos, ya que seguramente se reprogramara
la entrada a clases
8) Derecho a descansar en las noches -
9) El derecho a vivir tranquilo en un estado de derecho
Todos estos derechos los debe garantizar el estado, quién no debe y no
puede escudarse en que estos derechos han sido vulnerados por el actuar
de otros. El estado es responsable y ha sido el gran ausente hasta ayer
que finalmente llegó el ministro de Energía.
Loable su llegada,
aunque haya demorado tanto y viene con una propuesta que estoy segura es
buena y completa. Sin embargo para dar a conocer la propuesta exige el
término de las manifestaciones (cortes de camino y otros) y a su vez los
manifestantes mal pueden aceptar una propuesta si no la conocen, creo
que nadie en su sano juicio lo haría. Y todo se ha pospuesto 24 horas
más, 24 horas que para el común del ciudadano significa otra espera
larga y tensa. Otra noche de mal dormir y tal vez la muerte de otro
niño.
-------------------
Reflexiones del compañero Fidel
-------------------
Reflexiones del compañero Fidel
LA GENIALIDAD DE CHÁVEZ
El presidente Chávez presentó ante el Parlamento de Venezuela su informe sobre la actividad realizada en 2011 y el programa a ejecutar en el año actual. Después de cumplir rigurosamente las formalidades que demanda esa importante actividad, habló en la Asamblea a las autoridades oficiales del Estado, a los parlamentarios de todos los partidos, y a los simpatizantes y adversarios que el país reúne en su acto más solemne.
El líder bolivariano fue amable y respetuoso con todos los presentes como es habitual en él. Si alguno le solicitaba el uso de la palabra para alguna aclaración, le concedía de inmediato esa posibilidad. Cuando una parlamentaria, que lo había saludado amablemente igual que otros adversarios, solicitó hablar, interrumpió su informe y le cedió la palabra, en un gesto de gran altura política. Llamó mi atención la dureza extrema con que el Presidente fue increpado con frases que pusieron a prueba su caballerosidad y sangre fría. Aquello constituía una incuestionable ofensa, aunque no fuese la intención de la parlamentaria. Sólo él fue capaz de responder con serenidad al insultante calificativo de “ladrón” que ella utilizó para juzgar la conducta del Presidente por las leyes y medidas adoptadas.
Después de cerciorarse sobre el término exacto empleado, respondió a la solicitud individual de un debate con una frase elegante y sosegada “Águila no caza moscas”, y sin añadir una palabra, prosiguió serenamente su exposición.
Fue una prueba insuperable de mente ágil y autocontrol. Otra mujer, de incuestionable estirpe humilde, con emotivas y profundas palabras expresó el asombro por lo que había visto e hizo estallar el aplauso de la inmensa mayoría allí presente, que por el estampido de los mismos, parecía proceder de todos los amigos y muchos de los adversarios del Presidente.
Más de nueve horas invirtió Chávez en su discurso de rendición de cuentas sin que disminuyera el interés suscitado por sus palabras y, tal vez debido al incidente, fue escuchado por incalculable número de personas. Para mí, que muchas veces abordé arduos problemas en extensos discursos haciendo siempre el máximo esfuerzo para que las ideas que deseaba trasmitir se comprendieran, no alcanzo a explicarme cómo aquel soldado de modesto origen era capaz de mantener con su mente ágil y su inigualable talento tal despliegue oratorio sin perder su voz ni disminuir su fuerza.
La política para mí es el combate amplio y resuelto de las ideas. La publicidad es tarea de los publicistas, que tal vez conocen las técnicas para hacer que los oyentes, espectadores y lectores hagan lo que se les dice. Si tal ciencia, arte o como le llamen, se empleara para el bien de los seres humanos, merecerían algún respeto; el mismo que merecen quienes enseñan a las personas el hábito de pensar.
En el escenario de Venezuela se libra hoy un gran combate. Los enemigos internos y externos de la revolución prefieren el caos, como afirma Chávez, antes que el desarrollo justo, ordenado y pacífico del país. Acostumbrado a analizar los hechos ocurridos durante más de medio siglo, y de observar cada vez con mayores elementos de juicio la azarosa historia de nuestro tiempo y el comportamiento humano, uno aprende casi a predecir el desarrollo futuro de los acontecimientos.
Promover una Revolución profunda no era tarea fácil en Venezuela, un país de gloriosa historia, pero inmensamente rico en recursos de vital necesidad para las potencias imperialistas que han trazado y aún trazan pautas en el mundo.
Líderes políticos al estilo de Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Pérez, carecían de cualidades personales mínimas para realizar esa tarea. El primero era además, excesivamente vanidoso e hipócrita. Oportunidades tuvo de sobra para conocer la realidad venezolana. En su juventud había sido miembro del Buró Político del Partido Comunista de Costa Rica. Conocía muy bien la historia de América Latina y el papel del imperialismo, los índices de pobreza y el saqueo despiadado de los recursos naturales del continente. No podía ignorar que en un país inmensamente rico como Venezuela, la mayoría del pueblo vivía en extrema pobreza. Los materiales fílmicos están en los archivos y constituyen pruebas irrebatibles de aquellas realidades.
Como tantas veces ha explicado Chávez, Venezuela durante más de medio siglo fue el mayor exportador de petróleo en el mundo; buques de guerra europeos y yankis a principios del siglo XX intervinieron para apoyar un gobierno ilegal y tiránico que entregó el país a los monopolios extranjeros. Es bien conocido que incalculables fondos salieron para engrosar el patrimonio de los monopolios y de la propia oligarquía venezolana.
A mí me basta recordar que cuando visité por primera vez a Venezuela, después del triunfo de la Revolución, para agradecer su simpatía y apoyo a nuestra lucha, el petróleo valía apenas dos dólares el barril.
Cuando viajé después para asistir a la toma de posesión de Chávez, el día que juró sobre la “moribunda Constitución” que sostenía Calderas, el petróleo valía 7 dólares el barril, a pesar de los 40 años transcurridos desde la primera visita y casi 30 desde que el “benemérito” Richard Nixon había declarado que el canje metálico del dólar dejaba de existir y Estados Unidos comenzó a comprar el mundo con papeles. Durante un siglo la nación fue suministradora de combustible barato a la economía del imperio y exportadora neta de capital a los países desarrollados y ricos.
¿Por qué predominaron durante más de un siglo estas repugnantes realidades?
Los oficiales de las Fuerzas Armadas de América Latina tenían sus escuelas privilegiadas en Estados Unidos, donde los campeones olímpicos de las democracias los educaban en cursos especiales destinados a preservar el orden imperialista y burgués. Los golpes de Estado serían bienvenidos siempre que estuvieran destinados a “defender las democracias”, preservar y garantizar tan repugnante orden, en alianza con las oligarquías; si los electores sabían o no leer y escribir, si tenían o no viviendas, empleo, servicios médicos y educación, eso carecía de importancia siempre que el sagrado derecho a la propiedad fuese sostenido. Chávez explica esas realidades magistralmente. Nadie conoce como él lo que ocurría en nuestros países.
Lo que era todavía peor, el carácter sofisticado de las armas, la complejidad en la explotación y el uso del armamento moderno que requiere años de aprendizaje, y la formación de especialistas altamente calificados, el precio casi inaccesible de las mismas para las economías débiles del continente, creaba un mecanismo superior de subordinación y dependencia. El Gobierno de Estados Unidos a través de mecanismos que ni siquiera consultan a los gobiernos, traza pautas y determina políticas para los militares. Las técnicas más sofisticadas de torturas se trasmitían a los llamados cuerpos de seguridad para interrogar a los que se rebelaban contra el inmundo y repugnante sistema de hambre y explotación.
A pesar de eso, no pocos oficiales honestos, hastiados por tantas desvergüenzas, intentaron valientemente erradicar aquella bochornosa traición a la historia de nuestras luchas por la independencia.
En Argentina, Juan Domingo Perón, oficial del Ejército, fue capaz de diseñar una política independiente y de raíz obrera en su país. Un sangriento golpe militar lo derrocó, lo expulsó de su país, y lo mantuvo exiliado desde 1955 hasta 1973. Años más tarde, bajo la égida de los yankis, asaltaron de nuevo el poder, asesinaron, torturaron y desaparecieron a decenas de miles de argentinos, y no fueron siquiera capaces de defender el país en la guerra colonial contra Argentina que Inglaterra llevó a cabo con el apoyo cómplice de Estados Unidos y el esbirro Augusto Pinochet, con su cohorte de oficiales fascistas formados en la Escuela de las Américas.
En Santo Domingo, el Coronel Francisco Caamaño Deñó; en Perú, el General Velazco Alvarado; en Panamá, el General Omar Torrijos; y en otros países capitanes y oficiales que sacrificaron sus vidas anónimamente, fueron las antítesis de las conductas traidoras personificadas en Somoza, Trujillo, Stroessner y las sanguinarias tiranías de Uruguay, El Salvador y otros países de Centro y Sur América. Los militares revolucionarios no expresaban puntos de vista teóricamente elaborados en detalles, y nadie tenía derecho a exigírselos, porque no eran académicos educados en política, sino hombres con sentido del honor que amaban su país.
Sin embargo, hay que ver hasta donde son capaces de llegar por los senderos de la revolución hombres de tendencia honesta, que repudian la injusticia y el crimen.
Venezuela constituye un brillante ejemplo del rol teórico y práctico que los militares revolucionarios pueden desempeñar en la lucha por la independencia de nuestros pueblos, como ya lo hicieron hace dos siglos bajo la genial dirección de Simón Bolívar.
Chávez, un militar venezolano de humilde origen, irrumpe en la vida política de Venezuela inspirado en las ideas del libertador de América. Sobre Bolívar, fuente inagotable de inspiración, Martí escribió: “ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos […] jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor, en el mundo por la libertad…”
“… de Bolívar ―dijo― se puede hablar con una montaña por tribuna […] o con un manojo de pueblos libres en el puño…”
“… lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía.”
Más de medio siglo después el insigne y laureado poeta Pablo Neruda escribió sobre Bolívar un poema que Chávez repite con frecuencia. En su estrofa final expresa:
“Yo conocí a Bolívar una mañana larga,
en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento,
Padre, le dije, eres o no eres o quién eres?
Y mirando el Cuartel de la Montaña, dijo:
‘Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo’.”
Pero el líder bolivariano no se limita a la elaboración teórica. Sus medidas concretas no se hacen esperar. Los países caribeños de habla inglesa, a los que modernos y lujosos buques cruceros yankis le disputaban el derecho a recibir turistas en sus hoteles, restaurantes y centros de recreación, no pocas veces de propiedad extranjera pero que al menos generaban empleo, agradecerán siempre a Venezuela el combustible suministrado por ese país con facilidades especiales de pago, cuando el barril alcanzó precios que a veces superaban los 100 dólares.
El pequeño Estado de Nicaragua, patria de Sandino, “General de Hombres Libres”, donde la Agencia Central de Inteligencia a través de Luis Posada Carriles, después de ser rescatado de una prisión venezolana, organizó el intercambio de armas por drogas que costó miles de vidas y mutilados a ese heroico pueblo, también ha recibido el apoyo solidario de Venezuela. Son ejemplos sin precedentes en la historia de este hemisferio.
El ruinoso Acuerdo de Libre Comercio que los yankis pretenden imponer a la América Latina, como hizo con México, convertiría los países latinoamericanos y caribeños no solo en la región del mundo donde peor está distribuida la riqueza, que ya lo es, sino también en un gigantesco mercado donde hasta el maíz y otros alimentos que son fuentes históricas de proteína vegetal y animal serían desplazados por los cultivos subsidiados de Estados Unidos, como ya está ocurriendo en territorio mexicano.
Los automóviles de uso y otros bienes desplazan a los de la industria mexicana; tanto las ciudades como los campos pierden su capacidad de empleo, el comercio de drogas y armas crece, jóvenes casi adolescentes con apenas 14 ó 15 años, en número creciente, son convertidos en temibles delincuentes. Jamás se vio que ómnibus u otros vehículos repletos de personas, que incluso pagaron para ser transportados al otro lado de la frontera en busca de empleo, fuesen secuestrados y eliminados masivamente. Las cifras conocidas crecen de año en año. Más de 10 mil personas están perdiendo ya la vida cada año.
No es posible analizar la Revolución Bolivariana sin tomar en cuenta estas realidades.
Las fuerzas armadas, en tales circunstancias sociales, se ven forzadas a interminables y desgastadoras guerras.
Honduras no es un país industrializado, financiero o comercial, ni siquiera gran productor de drogas, sin embargo algunas de sus ciudades rompen el record de muertos por violencia a causa de las drogas. Allí se yergue en cambio el estandarte de una importante base de las fuerzas estratégicas del Comando Sur de Estados Unidos. Lo que allí ocurre y está ocurriendo ya en más de un país latinoamericano es el dantesco cuadro señalado, de los cuales algunos países, han comenzado a salir. Entre ellos, y en primer lugar Venezuela, pero no solo porque posee cuantiosos recursos naturales, sino porque los rescató de la avaricia insaciable de las transnacionales extranjeras y ha desatado considerables fuerzas políticas y sociales capaces de alcanzar grandes logros. La Venezuela de hoy es otra muy distinta a la que conocí hace solo 12 años, y ya entonces me impresionó profundamente, al ver que como ave Fénix resurgía de sus históricas cenizas.
Aludiendo a la misteriosa computadora de Raúl Reyes, en manos de Estados Unidos y la CIA, a partir del ataque organizado y suministrado por ellos en pleno territorio ecuatoriano, que asesinó al sustituto de Marulanda y a varios jóvenes latinoamericanos desarmados, han lanzado la versión de que Chávez apoyaba la “organización narco-terrorista de las FARC”. Los verdaderos terroristas y narcotraficantes en Colombia han sido los paramilitares que le suministraban a los traficantes norteamericanos las drogas, que se venden en el mayor mercado de estupefacientes del mundo: Estados Unidos.
Nunca hablé con Marulanda, pero sí con escritores e intelectuales honrados que llegaron a conocerlo bien. Analicé sus pensamientos e historia. Era sin dudas un hombre valiente y revolucionario, lo cual no vacilo en afirmar. Expliqué que no coincidía con él en su concepción táctica. A mi juicio, dos o tres mil hombres habrían sido más que suficientes para derrotar en el territorio de Colombia a un ejército regular convencional. Su error era concebir un ejército revolucionario armado con casi tantos soldados como el adversario. Eso era sumamente costoso y virtualmente imposible de manejar.
Hoy la tecnología ha cambiado muchos aspectos de la guerra; las formas de lucha también cambian. De hecho el enfrentamiento de las fuerzas convencionales, entre potencias que poseen el arma nuclear, se ha tornado imposible. No hay que poseer los conocimientos de Albert Einstein, Stephen Hawking y miles de otros científicos para comprenderlo. Es un peligro latente y el resultado se conoce o se debiera conocer. Los seres pensantes podrían tardar millones de años en volver a poblar el planeta.
A pesar de todo, sostengo el deber de luchar, que es algo de por sí innato en el hombre, buscar soluciones que le permitan una existencia más razonada y digna.
Desde que conocí a Chávez, ya en la presidencia de Venezuela, desde la etapa final del gobierno de Pastrana, siempre lo vi interesado por la paz en Colombia, y facilitó las reuniones entre el gobierno y los revolucionarios colombianos que tuvieron por sede a Cuba, entiéndase bien, para un acuerdo verdadero de paz y no una rendición.
No recuerdo haber escuchado nunca a Chávez promover en Colombia otra cosa que no fuera la paz, ni tampoco mencionar a Raúl Reyes. Siempre abordábamos otros temas. Él aprecia particularmente a los colombianos; millones de ellos viven en Venezuela y todos se benefician con las medidas sociales adoptadas por la Revolución, y el pueblo de Colombia lo aprecia casi tanto como el de Venezuela.
Deseo expresar mi solidaridad y estima al General Henry Rangel Silva, Jefe del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas, y recién designado Ministro para la Defensa de la República Bolivariana. Tuve el honor de conocerlo cuando en meses ya distantes visitó a Chávez en Cuba. Pude apreciar en él un hombre inteligente y sano, capaz y a la vez modesto. Escuché su discurso sereno, valiente y claro, que inspiraba confianza.
Dirigió la organización del desfile militar más perfecto que he visto de una fuerza militar latinoamericana, que esperamos sirva de aliento y ejemplo a otros ejércitos hermanos.
Los yankis nada tienen que ver con ese desfile y no serían capaces de hacerlo mejor.
Es sumamente injusto criticar a Chávez por los recursos invertidos en las excelentes armas que allí se exhibieron. Estoy seguro de que jamás se utilizarán para agredir a un país hermano. Las armas, los recursos y los conocimientos deberán marchar por los senderos de la unidad para formar en América, como soñó El Libertador, “…la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”.
Todo nos une más que a Europa o a los propios Estados Unidos, excepto la falta de independencia que nos han impuesto durante 200 años.
Fidel Castro Ruz
Enero 25 de 2012
8 y 32 p.m.
-------------------
Buenos Aires, 4/3/2012 ( Agencia de Noticias Aratiri – ANA ) A continuación reproducimos el envío de la Gremial de Abogados de Argentina, sobre la situación de los presos políticos en Paraguay.
Adherimos a la lucha por la libertad de los campesinos presos y rogamos la difusión del comunicado de la Gremial.
A.N.A.
La Gremial de Abogados de Argentina informa que hoy (2/3/2012) comenzó finalmente en Asunción, Paraguay, el juicio a los seis dirigentes campesinos paraguayos extraditados en diciembre de 2008 desde la Argentina.
Como no podía ser de otra manera, en un proceso de por sí irregular y de grosera persecución política, que los tiene presos hace cinco años y diez meses sin posibilidad de defensa, las audiencias empezaron en medio de asombrosas arbitrariedades y falta de respeto a los estándares mínimos del Derecho Internacional en cuanto a las garantías que se le deben a quien se encuentre sometido a un proceso legítimo.
El principal responsable es el Gobierno Argentino que entregó a estos patriotas a una Justicia Facista paraguaya a sabiendas del destino que les esperaba.-
Grave decisión que por primera vez en decenas de años el actual Gobierno rompió con una tradición de solidaridad para con los perseguidos políticos en cualquier lugar del Mundo.-
Paraguay es hoy una inmensa base norteamericana cuyos efectivos tienen iniciativa y presencia sobre gran parte de su territorio.- Además las fuerzas de seguridad y sobre todo el Ministerio Público paraguayo (Fiscalía) son asistidos por asesores colombianos en virtud de tratados expresos llevados adelante por el Gobierno de Lugo.-
* Como ya hemos expresado y denunciado, los seis militantes deberían haber concurrido a juicio gozando del beneficio de la excarcelación, la cual le fue negada por la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, en abierta violación a las normas del Derecho doméstico e Derecho Internacional y de los Tratados suscriptos con anterioridad.- La Justicia Paraguaya que no acepta, bajo ninguna circunstancia, que nadie pueda estar detenido sin juicio por un espacio de tiempo como el que ellos llevan, viola su propia Constitución que en teoría impide semejante situación cuando el tiempo de prisión preventiva exceda el mínimo de la condena posible y, además, pisoteando los compromisos que oportunamente la Justicia paraguaya asumió ante la argentina (con el silencio y la omisión culpables de nuestro Gobierno).
Además, se incorporó insólitamente al juicio oral a un séptimo acusado, al que se lo juzgará por hechos diferentes, lo que reafirma que este es juicio por “pertenencia a” y no por la comisión de actos específicos.
* Y si faltaran irregularidades, al percatarse el Tribunal juzgador, en la primera audiencia, de que este último acusado no contaba con asistencia jurídica, se procedió a nombrarle una defensa pública a la cual se le concedieron poco más de 72 horas para estudiar una complejísima causa de cientos de cuerpos; convirtiendo en ficción cualquier pretendido derecho a la defensa.
Estas aberraciones y otras peores les fue planteado por nuestra Comisión Directiva tanto al Ministro del Interior, como al Secretario de DDHH de la Nación en forma personal, escrita y en comunicaciones fehaciente.- Todo lo que aquí decimos es absolutamente conocido por nuestro Gobierno Nacional.-
Hoy estos seis patriotas paraguayos del Movimiento Agrario Popular y del Partido Patria Libre se enfrentan a una casi segura condena a reclusión perpetua sin ningún tipo de beneficio.-
Llamamos a las organizaciones argentinas que tanta experiencia poseen en tareas de solidaridad y que tanto compromiso han demostrado en situaciones similares como los casos del vasco Iosu Laríz Iriondo, del italiano Leonardo Bertulazzi, y de tantos compañeros y campañeras luchadores –muchos de ellos hermanos latinoamericanos- extranjeros e internacionalistas que fueron detenidos en la Argentina, a expedirse, manifestarse, tratar de hacerse presente en el Juicio y a utilizar todas las formas posibles de hacerse escuchar acompañando a estos compañeros.-
Así entonces, no sin antes comprometer el mayor esfuerzo de nuestra Gremial por supervisar las condiciones en que este injusto juicio se desarrolle, en denunciar todas y cada una de las irregularidades que se cometan en el mismo y en acercar toda la solidaridad posible para estos luchadores sociales y militantes políticos injustamente acusados y cuyos derechos y garantías han sido impunemente pisoteados por los estados de Paraguay y Argentina, les cedemos la palabra, reproduciendo el siguiente comunicado:
Asunción, 2 marzo de 2012
Nos dirigimos a todos/as desde la cárcel de Tacumbú, los seis dirigentes campesinos presos políticos, al llegar hoy a cinco años y diez meses de nuestra injusta detención, que coincide con el inicio de nuestro juicio oral y público.
Este juicio que enfrentamos es por nuestra participación en reuniones políticas, llegamos a este juicio con una condena anticipada, ya que el estado paraguayo no reconoce nuestra detención y posterior extradición de la Argentina, en abierta violación a la constitución nacional paraguaya que establece claramente que ninguna persona procesada deberá superar el tiempo de prisión preventiva a la condena mínima, que en este caso es de cinco años.
Este juicio deja un precedente histórico de la débil democracia en el Paraguay, a 23 años de la caída de la dictadura más larga del continente, el régimen de Stroessner, el poder judicial conservador y corrupto pretende condenarnos por nuestra participación en reuniones de un partido político.
Hacemos un llamado a los organismos de derechos humanos a estar atentos ante tanta injusticia que venimos soportando desde hace casi seis años, exigimos un juicio justo y nuestra inmediata libertad.
Les dejamos nuestro abrazo, nuestro cariño, esperando la solidaridad para arrancarnos de esta injusta prisión.
Atentamente.
Los seis dirigentes campesinos presos políticos.
Agustín Acosta, Roque Rodríguez, Basíliano Cardozo, Simeón Bordón, Arístides Vera, Gustavo Lezcano
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...