Miembros del Foro Ecologista Paraná apoyaron la manifestación contra el modelo de explotación de los campos i Este año, un juicio emblemático, el que se llevó adelante por la fumigación clandestina en barrio Ituzaingó Anexo en Córdoba, puso nuevamente sobre el tapete los cuestionamientos que vienen haciéndose hace años a la aspersión de venenos sumamente potentes sobre los campos.
Si bien son varias las empresas que desarrollan agroquímicos y semillas resistentes para que los productores logren cada vez mejores cosechas, la jornada mundial de ayer apuntó sobre todo a la multinacional Monsanto, “por ser esta la empresa líder en este tipo de biotecnología”, se explicó desde la organización.
Manifestación. Ayer, la juventud de la CTA y miembros el Foro Ecologista estuvieron en la plaza apoyando esta movilización contra el modelo de explotación de los campos impuesto por las grandes empresas multinacionales, que producen semillas transgénicas y los agroquímicos a las que éstas son resistentes. Hay dos cuestiones que van juntas en este tipo de producción: por un lado los daños que están provocando a animales y seres humanos los químicos que se utilizan para matar las plagas de los cultivos principales (soja, maíz, trigo), y la gradual pérdida de la diversidad biológica, que se está dando con la uniformidad de las especies vegetales: las semillas son clonadas. En este momento, la comunidad científica está dividida: por un lado, un grupo de científicos siguen investigando para producir semillas genéticamente modificadas, capaces de resistir tóxicos, heladas e inclusive productoras de su propio insecticida; y por otro lado, científicos que –por convicciones éticas- se niegan a participar de este tipo de investigaciones, sobre todo por lo que implica la clonación contra la diversidad biológica.
INVESTIGACIÓN. Desde el Foro Ecologista vienen advirtiendo desde hace tiempo acerca de casos de malformaciones en bebés que la entidad atribuye al efecto de los agroquímicos durante las primeras fases de la gestación. Estas certezas surgen –según explicó el doctor Daniel Verzeñassi- del resultado de leer las estadísticas de diferentes maternidades de la provincia a la luz de la investigación de científicos como Andrés Carrasco (Conicet), que estudió los efectos del glifosato sobre embriones. Por eso, además mostrarse con trajes que aluden a la simbología de la muerte, el Foro expuso fotografías crudas de niños nacidos con malformaciones a raíz de –sostiene el Foro- la exposición de las madres a estos tóxicos en etapas tempranas de la gestación. “El Foro ha hecho un seguimiento a las familias víctimas de la exposición a agroquímicos y ha encontrado en la mayoría de los casos que la mamá ha estado expuesta a las fumigaciones o a productos vinculados con ellas en las primeras semanas de la gestación”, afirmó Verzeñassi. Dijo que los casos se focalizan en Lucas González, en Bovril, en Oro Verde, en San Benito. “Hay dos o tres casos por semana en Entre Ríos de bebés con malformaciones congénitas cuyas familias son de zonas rurales. Los peores meses para la fecundación son septiembre, octubre, noviembre y diciembre, son los más riesgosas, se tiran 300 millones de litros de agroquímicos sobre los campos” para cuidar el crecimiento de las plantas transgénicas. Ahora salió una nueva marca de soja que lleva un gen resistente a insectos, además de las resistencias al glifosato”, dijo por último el ambientalista.
Patentes
En diálogo con EL DIARIO, Daniel Verzeñassi habló también de la preocupación entre entidades socioambientales y gremiales acerca de la pretensión de las empresas multinacionales productoras de semillas de que se debata una nueva ley para la actividad. “Se está tratando de instalar una nueva ley de semillas por la cual las empresas de biotecnología tendrían la propiedad de todos los genomas vegetales que descifren, y no solamente la propiedad de sus semillas transgénicas”, señaló el ambientalista. Es decir que si la empresa “logra patentar una semilla no modificada genéticamente, la gente que produce alimentos orgánicos también tendrá que pagar royalties por esas semillas”, advirtió.
“Con esta nueva ley, el productor ya no podría guardarse la bolsa blanca, una bolsa de semillas de una cosecha a otra, porque será delito, ya que esa genética pertenece a la multinacional”, dijo. Esto es así, porque algunos tipos de semillas transgénicas producen plantas que pueden fecundarse, “no todas son semillas terminator –dijo- que no se fecundan y lo que se pretende es que el productor tenga que comprar los paquetes de semillas y agroquímicos todos los años”, redondeó.
Fuente: (EL DIARIO) |
Calculo que esto les va a interesar:
ResponderEliminarhttp://www.losandes.com.ar/notas/2012/9/19/estudio-revela-ratas-alimentadas-maiz-transgenico-enferman-cancer-668180.asp