viernes, 25 de octubre de 2013

COLOMBIA Indígenas y Gobierno colombiano comienzan redacción de posible acuerdo

COLOMBIA
Indígenas y Gobierno colombiano comienzan redacción de posible acuerdo
22 octubre 2013


En el conflicto entre los pueblos originarios y el gobierno colombiano, ya se ha avanzado en los primeros acuerdos. En la mesa de diálogo que se efectúa en el departamento del Cauca, se ha hablado de regularización de las tierras. En el tema de derechos humanos se buscan mecanismos para garantizar el respeto a los mismos, por citar algunos. teleSUR

Los dirigentes de ambas partes retomaron los diálogos y han adelantado en temas como la megaminería, respeto a los derechos humanos, territorios y paz. El pliego de acuerdos posiblemente será firmado por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, la próxima semana.
Las comunidades indígenas y el Gobierno de Colombia ya han comenzando este martes a redactar un documento que recoge los posibles acuerdos entre ambas partes para solucionar las problemáticas que han demandado desde el pasado 12 de octubre y por la cual se inició una minga social, indígena y popular.

Desde el departamento del Cauca (oeste), el corresponsal de teleSUR, Milton Henao, recordó que ya fueron retomados los diálogos entre los líderes indígenas y representantes del Gobierno, quienes han comenzado a buscarle viabilidad a las problemáticas planteadas.

Precisó que la reunión se mantiene en salón comunal del Resguardo indígena de La María, municipio de Piendamó en el Cauca, donde ya iniciaron la redacción de un documento en el que quedarán plasmados los acuerdos entre ambas partes y que se espera que sea firmado posteriormente por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, de quien se espera la visita la próxima semana.

El reportero adelantó que se ha avanzado en temas como la megaminería, sobre la cual el Gobierno y los líderes indígenas han buscado mecanismos para que dichas comunidades tengan el control del medio ambiente de los territorios donde se practica la explotación minera por parte de transnacionales, debido a que no se pueden revocar los títulos mineros.

También, comentó que se está empezando a dialogar en el tema de paz y que al respecto “se está haciendo una propuesta para que las comunidades indígenas se sienten con los negociadores que participan en los diálogos de paz en La Habana (capital cubana)".

En cuanto al tema de derechos humanos, el periodista de teleSUR reportó que se están acordando entre el Gobierno y las comunidades la garantía en el respeto de los derechos humanos, haciendo alusión a las acciones violentas de grupos paramilitares como “Los Rastrojos”.

Vale recordar, que los líderes indígenas de Colombia habían suspendido este lunes el diálogo que sostenían desde la víspera con las autoridades del país debido a la ausencia en la mesa de negociaciones del representante gubernamental, el ministro de Interior Aurelio Iragorri Valencia, y expresaron en esa oportunidad que esperarán respuestas concretas del Ejecutivo a sus peticiones.

Un día antes, los pueblos originarios de Colombia llegaron a un preacuerdo con el Gobierno de ese país suramericano a fin de levantar las protestas que ese día cumplieron ocho días consecutivos y que dejaron un saldo de al menos 80 heridos por represión policial.

Los representantes de 102 pueblos nativos piden mejor y mayor participación política y han reiterado que se mantendrán en protesta hasta lograr una verdadera defensa de la vida, el territorio, la autonomía y la soberanía.

Participación en diálogos de paz

Más tarde, el periodista de teleSUR, informó que en cuanto al tema de paz, el ministro del Interior de Colombia, Aurelio Iragorri, informó que se conformará conformará una comisión que irá a Bogota (capital colombiana) para conversar con los representantes que participan en los Diálogos de Paz.

De esta manera, se abre la posibilidad a que la comunidad indígena vaya y participe en los diálogos de paz en La Habana (capital cubana), con el fin de que los representantes de los pueblos originarios planteen la situación que viven con relación a la violación de los derechos humanos.
--------------------------
Manifestaciones indígenas dejan 40 heridos y 23 detenidos

19 Octubre 2013


Foto: @KiweNasa
Las autoridades de Risaralda y Caldas niegan que en los enfrentamientos con la fuerza pública haya resultado muerto un indígena.

Desde Risaralda, el gobernador Carlos Botero, dijo al término de un Consejo de Seguridad que no es cierto que durante las confrontaciones registradas desde tempranas horas de éste sábado se hayan registrado personas fallecidas.

El mandatario señaló que lo que sí hay son personas lesionadas, que han sido trasladadas a hospitales tanto de Belén de Umbría como de Viterbo, pero con contusiones leves.

Las protestas en el Eje Cafetero se han concentrado en una zona limítrofe de los departamentos de Caldas y Risaralda en los sectores de El Callao y Remolinos.

El presidente del comité regional indígena de Caldas, Arahugo Gañan, aseguró que en la madrugada los uniformados del Esmad y el Ejército atacaron a los manifestantes con disparos de fusil dejando un muerto y varios heridos.

El líder indígena aseguró que de forma indiscriminada la fuerza pública realizó los disparos dejando 40 heridos un integrante de los resguardos del municipio de Mistrato, Risaralda muerto, ratifico que por estos actos seguirán retenidos 3 integrantes de la fuerza pública que fueron sorprendidos haciendo inteligencia en las concentraciones.

El comandante de la Policía de Caldas, coronel David Benavides, señaló que en la zona de El Callo, Caldas, se registraron algunos enfrentamientos en la tarde de ayer, dejando además un bus incinerado en hechos que son materia de investigación, pero hoy sábado se ha logrado retornar a la calma y los indígenas se ubicaron a los costados de la vía Manizales-Medellín.

Las autoridades en Risaralda señalaron que por la obstrucción de la vía que de Pereira conduce a Medellín y Caldas 23 personas se encuentran detenidas y será la justicia quien determine su culpabilidad o no.

Así mismo, se investiga si el día anterior fue saqueado un camión con alimentos de la Unidad de Víctimas, quienes llevaban raciones para ésta población vulnerable en el municipio de Mistrató.

Por su parte, Alberto Guazorna, vocero de los indígenas, también desmintió el posible fallecimiento y dijo que se desconoce el paradero de los tres militares que permanecían retenidos, ha dicho igualmente, que se declararán en asamblea permanente.

Tanto la ONU como la Defensoría del Pueblo se encuentran mediando en Remolinos para evitar nuevas alteraciones del orden público y el llamado respetuoso por parte de las autoridades departamentales es para que ejercer su derecho a la protesta pero sin recurrir a las vías de hecho.

La vía permanece despejada y los indígenas se ubican a los costados, instalando nuevamente los campamentos que fueron destruidos por las intervenciones del ESMAD.

fuente: Caracol Radio /Anncol
________________________________

COLOMBIA
Los caníbales protegidos por la justicia colombiana
Una historia de exparamilitares, testigos protegidos, que asesinan, descuartizan y practican canibalismo.
Paradójicamente los responsables de esta acción que se cuenta a continuación no están en una cárcel sino que gozan de libertad.
En la larga historia de la violencia en Colombia se abre un nuevo y macabro capítulo. El espeluznante episodio fue revelado hace dos semanas durante una audiencia en un juzgado de Villavicencio por algunos de sus protagonistas, integrantes de diferentes facciones de las bandas criminales (bacrim) que actúan y llevan meses en guerra en el Meta y Vichada.

Paradójicamente los responsables de esta acción que se cuenta a continuación no están en una cárcel sino que gozan de libertad por su condición de testigos protegidos por la justicia.

Para el juez y las personas que se encontraron en Villavicencio fue difícil dar crédito a lo que escucharon en la voz de los propios criminales: “A esos muchachos los matamos, los picamos y los cocinamos en una olla con cebolla y tomate”.

No se trataba de un relato fantasioso o mítico de la guerra en las selvas colombianas. Fue un hecho verídico que muestra el nivel de degradación al que ha llegado el conflicto armado en el país.

El testimonio fue relatado en la audiencia. En su narración, además, los asesinos contaron que grabaron en video el crimen.Semana.com tuvo acceso a este material. Se trata de unas escenas extremadamente explícitas y violentas que pueden herir la susceptibilidad de quien lo vea. El portal lo pública por el enorme testimonio periodístico y por tratarse de una prueba fehaciente de la degradación a la que han llegado los actores del conflicto y por su condición de testigos lo que muestra las complejas contradicciones de la manera de impartir justicia en el país.


El caso relatado ocurrió a comienzos de febrero de este año en una zona conocida como Rincón del Tití, jurisdicción del municipio de Mapiripán. Tres hombres de la bacrim del Meta conocidos con los alias de ‘Visajes’, ‘Llanero’ y ‘Chukylay’ retuvieron a otras dos personas a quienes señalaban de ser informantes de la banda rival Libertadores de Vichada, comandada por Martín Farfán, alias ‘Pijarbey’.

En ese paraje los torturaron y uno de ellos confesó tener contactos con ésta última bacrim. El otro sencillamente era un joven conductor dedicado al mototaxismo, que nada tenía que ver con los asuntos de las bandas y la guerra. Los dos igual fueron asesinados. Con su celular ‘Chukylay’ grabó en video lo que siguió al doble asesinato a puñaladas. En las imágenes se observa a ‘Visajes’ y Llanero punzando con un cuchillo y una daga en repetidas oportunidades uno de los cuerpos que está tendido en la maraña. Le escena transcurre en medio de insultos y risas de los asesinos (ver video). En un segundo video descuartizan a uno de los hombres y, ‘Visajes’ y ‘Llanero’, juegan y posan con las piernas y los brazos desmembrados de sus víctimas. Después trozos del cuerpo son introducidos en una olla. Todo quedó grabado en video en el celular de ‘Chukylay’.

Durante la audiencia de hace dos semanas, uno de los capturados de la banda 'Libertadores de Vichada' contó que a los pocos días de ese crimen los hombres de ‘Pijarbey’ tomaron venganza. Retuvieron a alias ‘Máximo’, amigo de ‘Visajes’ y ‘Llanero’, e integrante de la misma bacrim del Meta. “A ese fue al que picamos y lo metimos en una olla con cebolla, tomate y aliños para comerlo”, dijo ante el juez.

Pero hay otro elemento de enorme gravedad en esta historia. ‘Visajes’, uno de los dos hombres que aparecen en los videos riendo y cometiendo el crimen tiene la calidad de testigo protegido por parte de las autoridades pues ha sido usado por la fiscalía local para declarar en contra de otros integrantes de bacrim. Esa condición, gracias a la cual goza de libertad, la tiene hace varios meses y se transformó en una patente de corso para continuar cometiendo delitos.

Para el momento del doble asesinato que grabaron en video ya eran “testigos estrella” de la Fiscalía. También son múltiples las denuncias de ciudadanos que son amenazados y extorsionados por ‘Visajes’ y su banda. Hoy tanto él, como alias ‘Llanero’ que es el otro protagonista del video, disfrutan de la libertad.

Es decir que los criminales asesinaron, descuartizaron y se comieron parte de una víctima. Y de manera inaudita estas mismas personas son protegidas de la justicia. El Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre, tiene la palabra para explicar esta situación de la guerra colombiana.
______________________________________________


VENEZUELA

Semana de la Resistencia Indígena en la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca en Venezuela.


Por Manuel Correa y Agustina Castagnoli desde Caño Tauca.*

Del 7 al 12 de Octubre la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (UIV de ahora en más) celebra la Semana de la Resistencia Indígena para profundizar un proceso pedagógico que en boca de muchas personas parecería imposible. Una virtualidad hecha potencia cobra vida en Caño Tauca, Estado Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela, desde hace 14 años.

¿Cómo sería una Universidad Indígena? ¿Un lugar en donde el Estado instala un edificio, sus oficinas, con su planta docente y sus programas de estudios elaborados por sus especialistas? La respuesta es que no. La UIV se construye a partir de una premisa de trabajo colectivo que funciona actualmente con la participación de 9 de los 42 pueblos indígenas reconocidos por la Constitución Nacional, que podrían ser aún más. Están organizadas en el entorno natural del Caño Tauca, donde se conformaron comunidades estudiantiles que participan diariamente en la construcción material e intelectual de una auténtica inversión del universo de lo esperable. Con el acompañamiento de los ancianos sabios de las comunidades Pemón Taurepan-Arekuna, Ye´Kwana, Sanema, Warao, E´ñepá y Jivi, faltando ancianos Uwotüja, Pumé y Yukpa -por las largas distancias que las separan del Tauca- se discutieron los aspectos centrales de la propuesta pedagógica en el marco de una semana de reflexiones históricas. Dialogaron sobre la importancia del funcionamiento de un Consejo de Sabios, la identificación de las problemáticas centrales y el posicionamiento en torno a la situación de la demarcación de tierras en Venezuela.

En Gaceta Oficial del 2010 el Estado reconoce como órgano rector de la UIV a un Consejo Provisional integrado por sabios indígenas y aliados. Depositarios del conocimiento de mayor valor para los estudiantes, los Ancianos Sabios, son quienes mejor conocen las tradiciones y tienen más para contar respecto de las cosmovisiones de cada pueblo. Les llaman las Bibliotecas Vivientes. Los estudiantes saben muy bien que de ellos depende el trabajo de sistematizar y registrar estos conocimientos. No sólo para que los conozcan las estudiantes de cada comunidad, sino también los jóvenes, futuros sabios, de todos los pueblos que forman parte de la UIV. La coordinación de la Universidad está integrada por un grupo avanzado de estudiantes, ellos son los responsables de la organización de tareas en la Universidad y de diagramar las actividades.

Dice un estudiante Ye´Kwana que su padre no tuvo la oportunidad de conocer al pueblo Warao o al Yukpa. Otro comentó que antes de llegar a la universidad no sabía que había otros indígenas, pensaba que eran los únicos de Venezuela. Si la historia ha contado que la estrategia de dominación colonial fue la imposición del lenguaje criollo, pues aquí se transformó en una herramienta de batalla que se reconoce como efectiva en la medida en que pone a dialogar a diferentes pueblos. Cuenta otro estudiante que puede expresarse no sólo en su lengua materna y con el castellano, además, aprendió Ye´Kwana y otras tantas herramientas lingüísticas E´ñepá.

Se discutió sobre la actual situación ambiental y la importancia de modificar el patrón de criollización para poder revitalizar la relación amerindia con el entorno. Surgieron conclusiones titánicas y verdaderas. Se siente el latir de la Causa Amerindia como posibilidad para mostrarle al mundo una alternativa. Venezuela vive un proceso político que discursivamente apunta al desarrollo de un sistema comunal. El Plan de la Patria propone la categoría de empoderamiento para referirse a ello. La UIV se pregunta sobre el sentido de dicha palabra en un país que depende de las regalías del petróleo. Para ellos, Venezuela debe preguntar por el sentido de lo comunal a quienes más saben ¿Quiénes sino los pueblos indígenas? No porque se tome como partida una vieja y gastada figura exótica de lo indígena elaborada por mucha teoría social, sino porque se reconocen como pueblos y porque el principio de prudencia en relación con el entorno natural forma parte de un proceso de acumulación de conocimientos que el Estado, ahora en un grito de batalla por parte de los estudiantes, debe reconocer.

¿El Estado Bolivariano reconoce a los pueblos y proclama sus derechos de autonomía luego del proceso constituyente de 1999? ¿Y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (LOPCI)? Todos los derechos fueron consagrados: territorio, economía, educación, justicia, etc. Si se reconoce la Resistencia Indígena es porque este proceso de gobierno derribó aquel terrible homenaje a la violencia colonial llamado día de la raza. Pero un derecho no sólo se proclama por escrito. Aquí se le llamó letra muerta. El Estado se comprometió a demarcar las tierras, se crearon las Comisiones Nacionales y Regionales de Demarcación, el Ministerio del Poder Popular para Pueblos Indígenas. El plazo era de dos años que se han vencido hace más de diez. Los trabajos y discusiones llevadas adelante durante la semana apuntaron a reconocer como herramientas a las nuevas instancias y posibilidades legales amparadas por la constitución. También a privilegiar una apropiación de la Constitución para poder interpretarla en los lenguajes de los pueblos y ayudar a los ancianos a comprender la importancia de conocer sus derechos. Sin embargo, el problema de la demarcación persiste y la opción reclamada es un proceso de Autodemarcación para hacer efectivo el amparo de la LOPCI. Sin la demarcación, los territorios carecen de un estatus jurídico que permita presionar al Estado con mayores fuerzas. Al contrario, el retardo del proceso de demarcación despierta las mismas sospechas de siempre. Allí se escucha el grito de los hijos del cacique Yukpa Sabino Romero, asesinado por el sicariato ganadero dos días antes de que el presidente Chávez falleciera. En aquella coyuntura, la UIV se pronunció y apoyó al pueblo Yukpa cuando en el 2010 Sabino se encontraba preso por una causa sin pruebas que lo inculpen. Fue por estar hablando muy alto sobre el conflicto por el territorio. El pueblo Yukpa obtuvo por parte del Estado 25 haciendas repartidas entre privados. Se desvía el criterio de la demarcación y la relación territorio-pueblo presente en el artículo 119 de la Constitución. El Capítulo 8 indica que las tierras son intransferibles, sin embargo, se conoce que hay ganaderos ávidos por comprar las tierras por las que el pueblo luchó. También hay indígenas dispuestos a venderlas. El mecanismo de restitución parcelado y a privados va en contra el espíritu de la lucha por un territorio del cual se pretende un reconocimiento en términos de propiedad comunal. El territorio es intransferible en la medida en que le es reconocido a un pueblo.

Problemáticas similares se comparten entre todos los pueblos: minería ilegal, avance ganadero y proyectos de infraestructura que prometen progreso para la nación. Además, falta de representación indígena en la educación inicial y secundaria. Todos elementos que refuerzan la denuncia de jóvenes y ancianos de la UIV. Las problemáticas no sólo tienen que ver con el avance del criollo sobre el territorio. Producto de la influencia de valores y formas individualistas de pensar y sentir la economía, muchos indígenas adhieren a la opción de la migración hacia los centros urbanos en búsqueda de oportunidades que los desplazan y marginan. Los estudiantes de la UIV reconocen que podrían estar estudiando en instituciones criollas. Sin embargo cualquiera de las titulaciones conocidas por esta opción apunta a un desarrollo de vida urbano que los aleja de sus pueblos originarios y prácticas comunitarias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...