jueves, 27 de junio de 2013

Congreso Internacional de Salud Socioambiental: crítica a los transgénicos

Críticas a los transgénicos en el debut del Congreso de Salud Socioambiental

En el encuentro internacional que se realiza en la Facultad de Medicina cuestionaron la modificación genética de los alimentos.


Tags:
 la ciudad P07Por Eugenia Langone / La Capital
"No puede ser que se toquen los alimentos como los estamos tocando". La advertencia sobre los productos transgénicos sonó en el aula de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) donde Andrés Carrasco, jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador principal del Conicet, dejó inaugurado el Primer Congreso Internacional de Salud Socioambiental (ver aparte).
El investigador, que lleva ya varios años denunciando las consecuencias del uso de agroquímicos apuntó ayer a la utilización de organismos genéticamente modificados (OGM) que fueron autorizados para mejorar el rendimiento de la producción agrícola y entre los que se cuentan semillas de soja y maíz que se convierten en alimentos o sirven de comida a animales que luego son destinados al consumo. "Son tecnologías altamente inciertas y sospechosas, no hay posibilidad de estar absolutamente seguros de que ninguna de estas manipulaciones no vaya producir problemas. No no hay garantía y ese es un principio de incertidumbre y de imprebisibilidad que todos los científicos conocen", alertó Carrasco, y las calificó como "un arma de doble filo".
El investigador fue uno de los primeros en denunciar las consecuencias del uso de agroquímicos. En 2009 difundió los resultados de un estudio que demostraba los efectos tóxicos del glifosato en embriones y asegura que en el uso de estos herbicidas "no hay negociación posible, deben ser eliminados". En la provincia, pese al reclamo y movilización de vecinos de poblaciones de rurales y organizaciones, es un debate que aún no está cerrado y menos aún ahora que se presentó en la Legislatura provincial un nuevo proyecto de modificación de la ley de agrotóxicos.
Sin embargo, esta vez el investigador del Conicet apuntó directamente a los transgénicos y al modelo de producción a través de estas tecnologías que Carrasco no sólo plantea como un problema ligado a la salud, sino que tiene importantes consecuencias geopolíticas.
"Hay que hablar más de los transgénicos per sé, porque los agroquímicos son parte del modelo y del problema, son lo primero que salta como consecuencia a la vista, pero hay que ir a la raíz y pensar qué estamos haciendo con los organismos genéticamente modificados", insistió Carrasco.

Doble filo. Para Carrasco los OGM "son un arma de doble filo", y agrega: "Se puede aceptar la manipulación genética de alimentos para uso experimental en un laboratorio, pero estas técnicas aplicadas a la producción en el medio de la naturaleza son una variante artificial, un cuerpo extraño en la naturaleza. Se trata de tecnologías altamente inciertas y sospechosas porque no hay posibilidad de estar absolutamente seguros de que ninguna de estas manipulaciones no producirá problemas".
Por eso, ante esa situación, Carrasco tampoco negocia con los transgénicos y afirma que "hay que buscar un lugar para producir los alimentos que no usen modificaciones genéticas y que respeten la biología y los mecanismos naturales de reproducción".
Complicidad. A la hora de plantear el panorama en Argentina y el resto del mundo, Carrasco recordó que Europa 13 países tienen prohibido el uso de semillas genéticamente modificadas y sólo quedan unas pocas hectáreas de España: "No es menor que los países europeos le hayan pedido a Brasil que aumente su producción de soja no transgénica porque se ahorran problemas", indicó el investigador.
Si bien consideró que "en toda América latina, en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Brasil, se está dando un debate sobre el problema de los transgénicos", señaló que en el caso de Argentina "ese debate no se escucha, porque es el país que más férrea y monolíticamente está jugado a este modelo".
Por una "vida digna"
Entendiendo a la salud como “el ejercicio de luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías, así como bienestar individual, interés colectivo y condición esencial para vivir libre”, la materia Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) puso en marcha ayer el Primer Congreso Internacional de Salud Socioambiental —la segunda edición a nivel Latinoamericano—, que se extenderá en la sede de Santa Fe y Francia hasta el viernes próximo.
Superando las expectativas iniciales de los organizadores, el encuentro convoca a estudiantes, científicos, docentes y trabajadores de la salud, pero también a referentes de otros campos, representantes de movimientos sociales, legisladores y funcionarios, para intercambiar saberes y prácticas que permitan buscar alternativas saludables.
Así, temáticas como la soberanía alimentaria, uso de agrotóxicos y transgénicos, la minería, el agua, las diferentes matrices energéticas, el hábitat y hábitos urbanos, las pasteras, la salud y la seguridad química, y las legislaciones atravesarán todo el
encuentro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...