ARGENTINA
UNA LEY ANTITERRORISTA A PEDIDO DE ESTADOS UNIDOS
Diputados y senadores kirchneristas le dieron la espalda a las organizaciones
de Derechos Humanos y aprobaron la ley
La ley antiterrorista fue sancionada con 39 votos del Frente para la Victoria y sus aliados, pese al rechazo de organismos de derechos humanos y asociaciones civiles. El tratamiento de la iniciativa dio lugar a un encendido debate.
Por Sebastian Abrevaya
El tratamiento de la ley antiterrorista generó un duro debate en el recinto de la Cámara alta.
A pesar del rechazo de organismos de derechos humanos, asociaciones civiles y figuras del derecho como el juez de la Corte, Raúl Zaffaroni, a la madrugada de ayer el Senado incorporó dos modificaciones al Código Penal argentino para cumplir con exigencias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), controlado por Estados Unidos. El Frente para la Victoria, con el apoyo de algunos aliados, alcanzó los 39 votos a favor y la oposición en su conjunto sumó 22 en contra de la denominada ley antiterrorista. Las modificaciones para impedir el lavado de dinero, en cambio, contaron con mayor respaldo: 47 votos a favor y 15 en contra.
La modificación del artículo 41 del Código Penal fue el punto central de un encendido debate en el Senado, a pesar de las más de diez horas que había insumido el tratamiento del Presupuesto nacional y el Estatuto del Peón Rural. El senador radical Ernesto Sanz y la peronista disidente Sonia Escudero hicieron las críticas más profundas de este artículo, en el que se establece el siguiente agravante: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo”.
En Diputados, ante los cuestionamientos realizados a este artículo, la semana pasada se incorporó otro párrafo, con el cual se trató de reparar la ambigüedad del texto. Se estableció que las agravantes “no se aplicarán cuando él o los derechos que se traten tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional”. Ese agregado fue calificado como “superficial” por organismos de derechos humanos como el CELS, mientras que el juez Zaffaroni aseguró que “la Argentina está extorsionada por este organismo (el GAFI) que se ocupa de garantizar que el lavado de dinero se haga solamente en el Hemisferio Norte”.
En el recinto, el senador radical reconoció que en estos años el kirchnerismo nunca “criminalizó la protesta social”, pero consideró que la redacción del texto puede prestarse en el futuro para una interpretación criminalizante, ya que la deja librada al “arbitrio de la autoridad” de turno. “Se pretende disimular un problema de gestión con esta suerte de sobreactuación legislativa, que genera problemas de tipicidad penal y del principio de legalidad”, sentenció Sanz, muy crítico con el accionar de los jueces.
El peronismo disidente apuntó además de las cuestiones técnicas, consideraciones de fuerte impacto político: “Me preocupa la banalización del terrorismo, o sea que cualquier cosa sea terrorista. Por ejemplo, un violador o un asesino serial, como aterroriza a la población, ¿entonces es terrorista y le duplico la pena? ¿Es eso lo que nos pide el GAFI? Ya lo dijo el señor Sbatella: si las corridas bancarias son hechas para aterrorizar a la población son terroristas. Las consultoras que miden la inflación y aterrorizan a la población, ¿son terroristas? ¿La tapa de un diario será terrorista?”, disparó la salteña Escudero.
Rubén Giustiniani, del Frente Amplio Progresista, calificó de “paradójico” que la Argentina, un país a la cabeza en materia de derechos humanos, apruebe una ley que significa “un grave retroceso”. Recordó, además, que en Chile se utilizó recientemente la legislación antiterrorista promovida por el GAFI “para criminalizar las protestas de la comunidad mapuche”. “Esta ley significa un grave riesgo y habilita una persecución penal contra las personas y organizaciones que luchan por la reivindicación de derechos”, concluyó el socialista.
Desde el oficialismo defendieron la medida el titular de la Comisión de Justicia, Pedro Guastavino, y de Asuntos Constitucionales, Marcelo Fuentes. Ambos remarcaron la necesidad de cumplir con las exigencias del GAFI, hicieron hincapié en el agregado incorporado en Diputados y recordaron tres actos terroristas sufridos en el país: el bombardeo a la Plaza de Mayo y los atentados en la Embajada de Israel y la AMIA. En un encendido discurso, Fuentes planteó “el dilema del legislador”, que pretende ser miembro pleno del GAFI pero no estar condicionado cultural o geopolíticamente en la tipificación del delito de terrorismo. “Hay suficientes garantías en nuestra estructura jurídica, en nuestro orden constitucional y en lo que conforma el cuadro de jurisprudencia para interpretar la norma en el alcance real que tiene”, concluyó Fuentes.
El tratamiento de la ley antiterrorista generó un duro debate en el recinto de la Cámara alta.
A pesar del rechazo de organismos de derechos humanos, asociaciones civiles y figuras del derecho como el juez de la Corte, Raúl Zaffaroni, a la madrugada de ayer el Senado incorporó dos modificaciones al Código Penal argentino para cumplir con exigencias del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), controlado por Estados Unidos. El Frente para la Victoria, con el apoyo de algunos aliados, alcanzó los 39 votos a favor y la oposición en su conjunto sumó 22 en contra de la denominada ley antiterrorista. Las modificaciones para impedir el lavado de dinero, en cambio, contaron con mayor respaldo: 47 votos a favor y 15 en contra.
La modificación del artículo 41 del Código Penal fue el punto central de un encendido debate en el Senado, a pesar de las más de diez horas que había insumido el tratamiento del Presupuesto nacional y el Estatuto del Peón Rural. El senador radical Ernesto Sanz y la peronista disidente Sonia Escudero hicieron las críticas más profundas de este artículo, en el que se establece el siguiente agravante: “Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo”.
En Diputados, ante los cuestionamientos realizados a este artículo, la semana pasada se incorporó otro párrafo, con el cual se trató de reparar la ambigüedad del texto. Se estableció que las agravantes “no se aplicarán cuando él o los derechos que se traten tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional”. Ese agregado fue calificado como “superficial” por organismos de derechos humanos como el CELS, mientras que el juez Zaffaroni aseguró que “la Argentina está extorsionada por este organismo (el GAFI) que se ocupa de garantizar que el lavado de dinero se haga solamente en el Hemisferio Norte”.
En el recinto, el senador radical reconoció que en estos años el kirchnerismo nunca “criminalizó la protesta social”, pero consideró que la redacción del texto puede prestarse en el futuro para una interpretación criminalizante, ya que la deja librada al “arbitrio de la autoridad” de turno. “Se pretende disimular un problema de gestión con esta suerte de sobreactuación legislativa, que genera problemas de tipicidad penal y del principio de legalidad”, sentenció Sanz, muy crítico con el accionar de los jueces.
El peronismo disidente apuntó además de las cuestiones técnicas, consideraciones de fuerte impacto político: “Me preocupa la banalización del terrorismo, o sea que cualquier cosa sea terrorista. Por ejemplo, un violador o un asesino serial, como aterroriza a la población, ¿entonces es terrorista y le duplico la pena? ¿Es eso lo que nos pide el GAFI? Ya lo dijo el señor Sbatella: si las corridas bancarias son hechas para aterrorizar a la población son terroristas. Las consultoras que miden la inflación y aterrorizan a la población, ¿son terroristas? ¿La tapa de un diario será terrorista?”, disparó la salteña Escudero.
Rubén Giustiniani, del Frente Amplio Progresista, calificó de “paradójico” que la Argentina, un país a la cabeza en materia de derechos humanos, apruebe una ley que significa “un grave retroceso”. Recordó, además, que en Chile se utilizó recientemente la legislación antiterrorista promovida por el GAFI “para criminalizar las protestas de la comunidad mapuche”. “Esta ley significa un grave riesgo y habilita una persecución penal contra las personas y organizaciones que luchan por la reivindicación de derechos”, concluyó el socialista.
Desde el oficialismo defendieron la medida el titular de la Comisión de Justicia, Pedro Guastavino, y de Asuntos Constitucionales, Marcelo Fuentes. Ambos remarcaron la necesidad de cumplir con las exigencias del GAFI, hicieron hincapié en el agregado incorporado en Diputados y recordaron tres actos terroristas sufridos en el país: el bombardeo a la Plaza de Mayo y los atentados en la Embajada de Israel y la AMIA. En un encendido discurso, Fuentes planteó “el dilema del legislador”, que pretende ser miembro pleno del GAFI pero no estar condicionado cultural o geopolíticamente en la tipificación del delito de terrorismo. “Hay suficientes garantías en nuestra estructura jurídica, en nuestro orden constitucional y en lo que conforma el cuadro de jurisprudencia para interpretar la norma en el alcance real que tiene”, concluyó Fuentes.
______________________________________________________________
ARGENTINA
Ley antiterrorista altera sintonía entre gobierno y activistas
Por Marcela Valente
BUENOS AIRES, 22 dic (IPS) - Una ley aprobada en la madrugada de este jueves 22 en Argentina para castigar delitos de terrorismo fue cuestionada por organizaciones de derechos humanos y juristas, que temen que la norma sirva para criminalizar la protesta social.
El Poder Ejecutivo envió el proyecto de reforma del Código Penal al parlamento bajo amenaza de sanciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un foro intergubernamental que reclama normas de persecución al lavado de activos y financiamiento al terrorismo.
Entidades de derechos humanos habían cuestionado la iniciativa enviada por el gobierno de Cristina Fernández a la Cámara de Diputados, y lograron la incorporación de un párrafo que, supuestamente, evitaría sanciones a movimientos sociales.
Pero los cambios no conformaron. La ley incrementa penas mediante conceptos considerados muy abstractos y que carecen del rigor que exige el Código Penal para su correcta y justa aplicación, han dicho juristas.
El artículo 41 de la reforma incorpora así la figura de terrorismo: "Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo".
En respuesta a las críticas, se añadió otro párrafo indicando que "las agravantes previstas no se aplicarán cuando el o los hechos tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional".
Para el abogado Alan Iud, de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, hablar de "delitos dirigidos a aterrorizar a la población" es "un concepto excesivamente amplio y aumenta el riesgo de que se use contra la protesta social".
"Muchos conflictos se expresan hoy en el marco de usurpaciones, a veces con daños a la propiedad o con restricción a la circulación de personas, y esas manifestaciones pueden ser castigadas con esta norma", alertó.
Iud consideró que, si bien el actual gobierno manifiesta voluntad de no criminalizar la protesta social, "no perdemos de vista que los que aplican la ley son los jueces y muchos creen que el sistema penal debe perseguir esas protestas", advirtió.
La sanción de las reformas perturba la sintonía que ha sido tónica de las relaciones entre las organizaciones de derechos humanos y el gobierno desde que este resolvió, ocho años atrás, avanzar en procesos contra represores de la última dictadura (1976-1983).
El no gubernamental Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) también expresó "profunda preocupación" por los "conceptos tan abiertos e imprecisos" de la ley y el riesgo de que se aplique a "desalojos, cortes de vías de circulación o a protestas en espacios públicos".
Le siguió la Asociación por los Derechos Civiles, que recordó que el uso de un lenguaje excesivamente abstracto "no se condice con los requisitos de precisión y claridad en materia penal que exige la Corte Interamericana de Derechos Humanos".
La norma tampoco cuenta con la aprobación del magistrado Eugenio Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien la calificó como "una extorsión" del GAFI en una entrevista con una radioemisora de la central provincia de Córdoba.
Ese foro había reclamado a Argentina resolver "urgentemente" las presuntas "deficiencias de su régimen de lucha contra el lavado y el financiamiento al terrorismo", y el Ministerio de Justicia se comprometió a hacerlo antes de febrero.
Zaffaroni subrayó que el GAFI "es un organismo de segunda categoría, que se atribuye más derechos que las Naciones Unidas". Respecto del delito de terrorismo, el jurista sostuvo que "en Argentina, la muerte de una sola persona con un medio capaz de causar grandes estragos tiene pena perpetua en nuestro código desde hace 90 años".
Y los delitos de financiación al terrorismo están contemplados en figuras ya existentes en el Código Penal, añadió.
Legisladores opositores también criticaron la ley. La diputada Liliana Parada, del Frente Amplio Progresista, sostuvo que puede ser aplicada contra campesinos o pueblos originarios que exigen acceso a la tierra.
Otros posibles afectados serían poblaciones que rechazan la instalación de minas a cielo abierto u otras industrias que contaminan, dijo Parada, quien citó el caso de Chile, donde una ley antiterrorista persigue a los indígenas mapuches que exigen control sobre sus tierras.
El Poder Legislativo también aprobó una ley que incorpora delitos económicos y financieros para prevenir el lavado de activos, una figura que se había incluido en el Código Penal a mediados de este año. La nueva norma penaliza, por ejemplo, acciones destinadas a afectar el orden económico o financiero.
La ley crea también los delitos de uso indebido de información privilegiada de empresas que cotizan en bolsa, la captación fraudulenta de ahorros públicos, el cohecho financiero y la manipulación de valores negociables.
FUENTE: IPS
_________________________________________________________________________________________________________
ARGENTINA
Ley antiterrorista: ¿La inocencia? de legislar para el enemigo…
por José Luis Heller
El sábado 3/12, al hablar ante la asamblea de Carta Abierta, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, reconoció que estas reformas obedecen a la presión internacional y que de no aceptarlas, la Argentina corría el riesgo de ser excluida del GAFI y del G20. La decisión presidencial fue permanecer, “por la utilidad de estar en el G20”…
Imbuidos de estos “patrióticos” objetivos (patrióticos para los yanquis, iZarcosi o la Merkel – claro), nuestros legisladores acaban de votar una ley que considera agravante para cualquier delito “obligar a un gobierno – nacional o extranjero u “organismo internacional” (¿Una multinacional como Monsanto, Barrick Gold o Cargill lo serían?) a adoptar o abstenerse de tomar determinada decisión”... Con el agravante de que: En su definición de terrorismo el GAFI dice más o menos lo mismo, pero sólo “en una situación de conflicto armado”.
Sería realmente patriotismo de otro lado, porque si se aplicase retrospectivamente, lo mejor de nuestra historia está constituida por movilizaciones populares para imponer a los gobiernos "cositas" como la revolución de Mayo (1810), que seamos independientes “de toda otra dominación extranjera” (1816); bajar a Dorrego, subir a Rosas (1828), bajarlo a este a su vez (1853), parar a los conservadores (1890), imponer al Coronel Perón como líder del movimiento (1945), terminar con el onganiato (1969), con López Rega (1975), con el neoliberalismo de Ménem y De la Rúa (2001 / 2002)… Y quienes participamos en cada uno de ellos serían / seríamos víctimas de tamaño artefacto para mantener el status quo… Desde Moreno y San Martín hasta el último piquetero que posibilitó la rebelión del 2001 de la que se cumplen 10 años…
Patriotismo de otro lado porque un patriota inobjetable, como el Juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, define que “se trata de una extorsión del GAFI, un organismo de segunda categoría que pretende tener más derechos que las Naciones Unidas”…
Suena un poco inocente que algunos Diputados progresistas (los de Nuevo Encuentro) digan (Carlos Heller con Aliverti el sábado 17/12) que “la votaron porque a cambio de esto lograron negociar que se incluya en el texto un párrafo que dice: “Las agravantes previstas en este artículo no se aplicarán cuando el o los hechos de que se traten tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional”.
¡Lástima que si el Juez te la aplica, un derecho Constitucional como cuestión de fondo, lo define solo la Corte Suprema y para quedar libre te podés comer, a los ritmos de la justicia argentina 4 o 5 años para llegar a esa instancia…
Por lo que este funesto instrumento – con o sin este simpático agregado - le está brindando a los señores que quieren mantener el status quo un instrumento que va a elevar al infinito la criminalización de la protesta…
¿Solo es por el GAFI… No?
En los últimos 15 días, el 99,9% de la dirigencia gremial argentina: encabezada por Moyano, Yasky, y la dirigencia de ATE y coincidiendo con la preocupación generalizada de la militancia a nivel de C. Internas, sindicatos de base y agrupaciones, han coincidido en reclamarle al Gobierno que “DEJE DE HACER” un techo en las paritarias y que “HAGA” una reforma impositiva que deje de considerar ganancia al salario, entre otras "cositas"… Y es de prever, que tales manifestaciones preanuncian una significativa cantidad de conflictos gremiales que estarán alcanzados por los términos del Art. 41 de la flamante Ley Antiterrorista, impulsada por el FPV “para cumplir con las exigencias del G20”.
Ni hablar de los auto convocados de La Rioja, a los que la Barrick los ha estado espiando: Se manifestaron reclamando que su Gobierno “DEJE DE HACER” un desastre para su salud (y la de todos los habitantes de la cuenca que nace en Famaillá…) ¿Se les aplicará el instrumento funesto, al auto convocarse cortando una calle?
A los Qom, la Corte – que los va a recibir en estos días – podría aplicarles la flamante Ley y en la audiencia dejarlos presos: Ya que han resistido por décadas el embate del Gobierno provincial, reclamándole con su heroica persistencia que “DEJE DE HACER” asesinatos de sus fuerzas “de seguridad” para presionarlos al servicio de un puñado de empresarios sojeros…
¿Y los docentes de la CABA? Que vienen parando sistemáticamente para que Macri “DEJE DE HACER” una reforma a sus sistema de evaluación profesional?
Y la lista se eleva al infinito…
Lamentablemente se está legislando a la medida de la baja de las condiciones de vida populares, de la Barrick, de los empresarios sojeros y los Gobiernos elitistas…
Criminalización que actúa para parar la resistencia concreta a una medida o para impulsar un cambio determinado, que a los afectados – casi siempre mayoritarios - les urge…
Un funesto antecedente de instrumentos legales que no se usan ya… Pero…
Estamos ante un Gobierno que ha venido (y continua en general: Ver ley de tierras, el estatuto del peón...) con un rumbo progresista. Que se ha negado a implementar la represión sistemática, desarmando algunos instrumentos como la Policía Federal, armados para tal fin. Que ha metido presos a algunos de los asesinos sociales, como a Pedraza… Por lo que podríamos otorgar a favor de algunos de los “inocentes” que se están penalizando retrospectivamente y a futuro, que no lo quisiesen aplicar…
Pero crean el instrumento…
Algunos todavía se deben acordar de cómo los peores criminales de lesa humanidad se escudan aún en los juicios que los mete a la cárcel como debe ser, diciendo que ellos aplicaron un decreto de un Gobierno Constitucional: El de Isabel, ordenando “exterminar a la subversión”…
¿Se imaginan como se usaría esta ley antiterrorista en un gobierno de la derecha?...
Finalmente me despido diciéndoles aquello que canta Silvio:
"Con la necedad de asumir al enemigo...
Con la necedad de vivir sin tener precio..."
Entidades de derechos humanos habían cuestionado la iniciativa enviada por el gobierno de Cristina Fernández a la Cámara de Diputados, y lograron la incorporación de un párrafo que, supuestamente, evitaría sanciones a movimientos sociales.
Pero los cambios no conformaron. La ley incrementa penas mediante conceptos considerados muy abstractos y que carecen del rigor que exige el Código Penal para su correcta y justa aplicación, han dicho juristas.
El artículo 41 de la reforma incorpora así la figura de terrorismo: "Cuando alguno de los delitos previstos en este Código hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala se incrementará en el doble del mínimo y el máximo".
En respuesta a las críticas, se añadió otro párrafo indicando que "las agravantes previstas no se aplicarán cuando el o los hechos tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional".
Para el abogado Alan Iud, de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, hablar de "delitos dirigidos a aterrorizar a la población" es "un concepto excesivamente amplio y aumenta el riesgo de que se use contra la protesta social".
"Muchos conflictos se expresan hoy en el marco de usurpaciones, a veces con daños a la propiedad o con restricción a la circulación de personas, y esas manifestaciones pueden ser castigadas con esta norma", alertó.
Iud consideró que, si bien el actual gobierno manifiesta voluntad de no criminalizar la protesta social, "no perdemos de vista que los que aplican la ley son los jueces y muchos creen que el sistema penal debe perseguir esas protestas", advirtió.
La sanción de las reformas perturba la sintonía que ha sido tónica de las relaciones entre las organizaciones de derechos humanos y el gobierno desde que este resolvió, ocho años atrás, avanzar en procesos contra represores de la última dictadura (1976-1983).
El no gubernamental Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) también expresó "profunda preocupación" por los "conceptos tan abiertos e imprecisos" de la ley y el riesgo de que se aplique a "desalojos, cortes de vías de circulación o a protestas en espacios públicos".
Le siguió la Asociación por los Derechos Civiles, que recordó que el uso de un lenguaje excesivamente abstracto "no se condice con los requisitos de precisión y claridad en materia penal que exige la Corte Interamericana de Derechos Humanos".
La norma tampoco cuenta con la aprobación del magistrado Eugenio Zaffaroni, ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien la calificó como "una extorsión" del GAFI en una entrevista con una radioemisora de la central provincia de Córdoba.
Ese foro había reclamado a Argentina resolver "urgentemente" las presuntas "deficiencias de su régimen de lucha contra el lavado y el financiamiento al terrorismo", y el Ministerio de Justicia se comprometió a hacerlo antes de febrero.
Zaffaroni subrayó que el GAFI "es un organismo de segunda categoría, que se atribuye más derechos que las Naciones Unidas". Respecto del delito de terrorismo, el jurista sostuvo que "en Argentina, la muerte de una sola persona con un medio capaz de causar grandes estragos tiene pena perpetua en nuestro código desde hace 90 años".
Y los delitos de financiación al terrorismo están contemplados en figuras ya existentes en el Código Penal, añadió.
Legisladores opositores también criticaron la ley. La diputada Liliana Parada, del Frente Amplio Progresista, sostuvo que puede ser aplicada contra campesinos o pueblos originarios que exigen acceso a la tierra.
Otros posibles afectados serían poblaciones que rechazan la instalación de minas a cielo abierto u otras industrias que contaminan, dijo Parada, quien citó el caso de Chile, donde una ley antiterrorista persigue a los indígenas mapuches que exigen control sobre sus tierras.
El Poder Legislativo también aprobó una ley que incorpora delitos económicos y financieros para prevenir el lavado de activos, una figura que se había incluido en el Código Penal a mediados de este año. La nueva norma penaliza, por ejemplo, acciones destinadas a afectar el orden económico o financiero.
La ley crea también los delitos de uso indebido de información privilegiada de empresas que cotizan en bolsa, la captación fraudulenta de ahorros públicos, el cohecho financiero y la manipulación de valores negociables.
Ley antiterrorista: ¿La inocencia? de legislar para el enemigo…
por José Luis Heller
El sábado 3/12, al hablar ante la asamblea de Carta Abierta, el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, reconoció que estas reformas obedecen a la presión internacional y que de no aceptarlas, la Argentina corría el riesgo de ser excluida del GAFI y del G20. La decisión presidencial fue permanecer, “por la utilidad de estar en el G20”…
Imbuidos de estos “patrióticos” objetivos (patrióticos para los yanquis, iZarcosi o la Merkel – claro), nuestros legisladores acaban de votar una ley que considera agravante para cualquier delito “obligar a un gobierno – nacional o extranjero u “organismo internacional” (¿Una multinacional como Monsanto, Barrick Gold o Cargill lo serían?) a adoptar o abstenerse de tomar determinada decisión”... Con el agravante de que: En su definición de terrorismo el GAFI dice más o menos lo mismo, pero sólo “en una situación de conflicto armado”.
Sería realmente patriotismo de otro lado, porque si se aplicase retrospectivamente, lo mejor de nuestra historia está constituida por movilizaciones populares para imponer a los gobiernos "cositas" como la revolución de Mayo (1810), que seamos independientes “de toda otra dominación extranjera” (1816); bajar a Dorrego, subir a Rosas (1828), bajarlo a este a su vez (1853), parar a los conservadores (1890), imponer al Coronel Perón como líder del movimiento (1945), terminar con el onganiato (1969), con López Rega (1975), con el neoliberalismo de Ménem y De la Rúa (2001 / 2002)… Y quienes participamos en cada uno de ellos serían / seríamos víctimas de tamaño artefacto para mantener el status quo… Desde Moreno y San Martín hasta el último piquetero que posibilitó la rebelión del 2001 de la que se cumplen 10 años…
Patriotismo de otro lado porque un patriota inobjetable, como el Juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, define que “se trata de una extorsión del GAFI, un organismo de segunda categoría que pretende tener más derechos que las Naciones Unidas”…
Suena un poco inocente que algunos Diputados progresistas (los de Nuevo Encuentro) digan (Carlos Heller con Aliverti el sábado 17/12) que “la votaron porque a cambio de esto lograron negociar que se incluya en el texto un párrafo que dice: “Las agravantes previstas en este artículo no se aplicarán cuando el o los hechos de que se traten tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional”.
¡Lástima que si el Juez te la aplica, un derecho Constitucional como cuestión de fondo, lo define solo la Corte Suprema y para quedar libre te podés comer, a los ritmos de la justicia argentina 4 o 5 años para llegar a esa instancia…
Por lo que este funesto instrumento – con o sin este simpático agregado - le está brindando a los señores que quieren mantener el status quo un instrumento que va a elevar al infinito la criminalización de la protesta…
¿Solo es por el GAFI… No?
En los últimos 15 días, el 99,9% de la dirigencia gremial argentina: encabezada por Moyano, Yasky, y la dirigencia de ATE y coincidiendo con la preocupación generalizada de la militancia a nivel de C. Internas, sindicatos de base y agrupaciones, han coincidido en reclamarle al Gobierno que “DEJE DE HACER” un techo en las paritarias y que “HAGA” una reforma impositiva que deje de considerar ganancia al salario, entre otras "cositas"… Y es de prever, que tales manifestaciones preanuncian una significativa cantidad de conflictos gremiales que estarán alcanzados por los términos del Art. 41 de la flamante Ley Antiterrorista, impulsada por el FPV “para cumplir con las exigencias del G20”.
Ni hablar de los auto convocados de La Rioja, a los que la Barrick los ha estado espiando: Se manifestaron reclamando que su Gobierno “DEJE DE HACER” un desastre para su salud (y la de todos los habitantes de la cuenca que nace en Famaillá…) ¿Se les aplicará el instrumento funesto, al auto convocarse cortando una calle?
A los Qom, la Corte – que los va a recibir en estos días – podría aplicarles la flamante Ley y en la audiencia dejarlos presos: Ya que han resistido por décadas el embate del Gobierno provincial, reclamándole con su heroica persistencia que “DEJE DE HACER” asesinatos de sus fuerzas “de seguridad” para presionarlos al servicio de un puñado de empresarios sojeros…
¿Y los docentes de la CABA? Que vienen parando sistemáticamente para que Macri “DEJE DE HACER” una reforma a sus sistema de evaluación profesional?
Y la lista se eleva al infinito…
Lamentablemente se está legislando a la medida de la baja de las condiciones de vida populares, de la Barrick, de los empresarios sojeros y los Gobiernos elitistas…
Criminalización que actúa para parar la resistencia concreta a una medida o para impulsar un cambio determinado, que a los afectados – casi siempre mayoritarios - les urge…
Un funesto antecedente de instrumentos legales que no se usan ya… Pero…
Estamos ante un Gobierno que ha venido (y continua en general: Ver ley de tierras, el estatuto del peón...) con un rumbo progresista. Que se ha negado a implementar la represión sistemática, desarmando algunos instrumentos como la Policía Federal, armados para tal fin. Que ha metido presos a algunos de los asesinos sociales, como a Pedraza… Por lo que podríamos otorgar a favor de algunos de los “inocentes” que se están penalizando retrospectivamente y a futuro, que no lo quisiesen aplicar…
Pero crean el instrumento…
Algunos todavía se deben acordar de cómo los peores criminales de lesa humanidad se escudan aún en los juicios que los mete a la cárcel como debe ser, diciendo que ellos aplicaron un decreto de un Gobierno Constitucional: El de Isabel, ordenando “exterminar a la subversión”…
¿Se imaginan como se usaría esta ley antiterrorista en un gobierno de la derecha?...
Finalmente me despido diciéndoles aquello que canta Silvio:
"Con la necedad de asumir al enemigo...
Con la necedad de vivir sin tener precio..."
"Con la necedad de asumir al enemigo...
Con la necedad de vivir sin tener precio..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...