lunes, 10 de agosto de 2020
Libro sobre cultivos agroecológicos y orgánicos argentinos de frutales, viñedos y hortalizas de calidad
Por Nello J. A. Cucchi
Idioma Español
País Argentina
1 junio 2020
Este libro concentra información seleccionada, del universo bibliográfico disponible, para el cultivo agroecológico y orgánico argentino de frutales, viñedos y hortalizas de calidad. El propósito del autor y sus colaboradores es proporcionar conocimientos técnicos para lograr una agricultura sin plaguicidas de síntesis químico-industrial.

En esta publicación se ha dado particular importancia a los distintos tipos de controles: culturales, mecánicos, físicos, etológicos, biológicos y bioquímicos, dentro de un marco agroecológico y orgánico, con el fin de alcanzar una producción de calidad sustentable en el tiempo. Se ha descripto la actividad biológica, el espectro de acción y, cuando fue posible, la forma de aplicación, entre otros atributos, de los bioplaguicidas usados o propuestos para cultivos agroecológicos y hasta orgánicos ubicados en Argentina. Como consecuencia de lo anterior, empleando las técnicas propiciadas, se logrará finalmente en lo posible, una producción de alimentos inocuos, de alta calidad. Todo ello respetando, sobre todo, las buenas prácticas agrícolas como elemento base de una agricultura respetuosa del medioambiente, sostenible, para mercados exigentes como son el nacional y el extranjero en la actualidad.
Para la redacción de este libro se ha utilizado información disponible en internet, seleccionando los sitios de las mejores universidades e institutos de investigación altamente especializados, dedicados a la agroecología y la producción orgánica; textos sobre sanidad y trabajos de investigación presentados en congresos o reuniones internacionales de la especialidad, principalmente aquellos novedosos y actualizados. También fueron de permanente consulta los tratados sobre entomología, fitopatología, sanidad y la influencia de los bioplaguicidas, en cultivos orgánicos y agroecológicos. Además, han sido de inestimable valor las consultas a profesionales considerados referentes en temas específicos.
- Para descargar el libro completo (PDF) haga clic en el siguiente enlace:
Agricultura sin plaguicidas...(38,51 MB)
Fuente: INTA
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina III
Gabriela Merlinsky. [Compiladora]
Mauricio Berger. María Paula Blois. Tomás Capalbo. Cecilia Carrizo. Andrea Ceretani. Guillermo Folguera. Julieta Godfrid. Felipe Gutiérrez Ríos. Mark Healey. Lorenzo Langbehn. Facundo Martín. Gabriela Merlinsky. Pablo Pereira. Patricia Pintos. Constanza Rendón. Andrés Scharager. Mariana Andrea Schmidt. Alejandro Schweitzer. Anne Tittor. Melina Tobías. Virginia Toledo López. Astrid Ulloa. Martina Villahoz. Lucrecia S. Wagner. Mariana Walter. [Autores de Capítulo]
....................................................................................
ISBN 978-987-693-814-3
Ediciones CICCUS. CLACSO.
Buenos Aires.
Mayo de 2020
*Disponible sólo en versión digital
CAPITALISMO: UNA FÁBRICA DE CRISIS, HAMBRE Y MUERTE

Por Samuel Rengifo.
En estos días de cuarentena y encierro, escuchando discursos de Salvador Allende, podemos escuchar una y mil veces el denominado “El mejor discurso de todos los tiempos”, que es el realizado en la Universidad de Guadalajara en México el 02 de diciembre de 1972 y darnos cuenta de la enorme vigencia de aquellas palabras después de casi medio siglo y aún más hoy día en que la pandemia del COVID19 a develado con tremenda crueldad la triste realidad de nuestra sociedad.
ATLAS DEL AGRONEGOCIO TRANSGÉNICO EN EL CONO SUR
Mapa de la república tóxica de la soja

El Mapa de la república tóxica de la soja es el resultado de un taller diseñado y dinamizado por Iconoclasistas, en el marco de un encuentro organizado por Acción por la Biodiversidad y Base-Is (Paraguay) en septiembre del 2019 en Asunción, y apoyado por la Fundación Rosa Luxemburgo. Del taller participaron referentes de organizaciones, tecnicxs y académicxs de Paraguay, Brasil, Argentina, Bolivia y Uruguay.
Esta herramienta además dialoga con el Atlas del agronegocio transgénico del Cono Sur, poniendo la mira sobre la penetración de la soja transgénica desplegada a gran escala en la región y sus consecuencias sobre los ecosistemas y economías regionales, mapea las luchas que contestan a la embestida de la agricultura industrial, que apunta a convertir nuestros alimentos en una mercancía.
Juntas, ambas herramientas pedagógicas son un poderoso equipamiento para fortalecer a las organziaciones campesinas, ecologistas, de consumidores y todas aquellas que hoy cuestionan el modelo de produccion y consumo de alimentos, en el horizonte de construir la soberanía alimentaria. ¡A utilizarlos!
El mapa de la República tóxica de la soja fue diseñado por Icoclasistas,
con apoyo de la Fundacion Rosa Luxemburgo.
Descargar el mapeo en JPG (5,15 MB)
Salio el primer volumen de la revista Ciencia Digna
Salio el primer volumen de la revista Ciencia Digna. A leer se ha dicho....!!!!
“No salí de Camerún por miseria, ni por hambre. Salí porque quería estudiar, quería un futuro que en mi país no iba a poder tener. No su
pe que el discurso sobre los derechos humanos era una falacia hasta que me fui de mi país. Estuve dos años cruzando África hasta llegar a las costas de Europa. Dos años en los que he tenido que sortear todos los mecanismos que Europa ha implantado para externalizar su frontera. Crucé Nigeria, Niger, Argelia y Marruecos. La primera y gran dificultad fue cruzar el desierto del Sáhara. Se habla mucho de la gente que muere en el mar pero nadie habla de todos los que mueren en el desierto. No hay cifras. Sólo los que han tenido que atravesar el desierto saben de lo que estoy hablando. Éramos 4 personas, estuvimos 4 días sin comer, sin beber. Deshidratados. Sin fuerza. Al tercer día, uno de los chicos, Ibrahim, dijo que no podía más. Ya no respondía. Tuvimos que enterrarle en la arena y seguir el camino. No lo olvidaré nunca. Cuando llegué a Argelia es donde me di cuenta de que yo era diferente. Ya había salido del África negra. Ves y sientes el racismo en todas partes, en todos los pueblos por los que pasas. Y la represión policial, tanto en Argelia como en Marruecos, donde los agentes hacen de guardianes de Europa.
En Argelia dormíamos en unas grandes tuberías, como las llamábamos, por donde ya no había agua. Recuerdo una noche, durante una redada policial, en la que prendieron fuego a las dos entradas de la tubería. Estábamos dentro. El primer chico que intentó salir, tuvo quemaduras en el 80% de su cuerpo. Logramos salir de Argelia y llegamos a Marruecos. Allí estuve un año viviendo en el monte Gurugú, de un lado a otro. Intenté cruzar 3 veces a Melilla. La primera vez que llegué a los pies de la valla, se me cayó el alma a los pies. Vengo de un país en el que todos - todos - los días salen maderas, petróleos y recursos en dirección a Europa, sin ningún tipo de control. Me di cuenta entonces de que las mercancías eran más importantes que yo. Más importantes que mis compañeros. Ahí es donde me di cuenta de la gran vergüenza erigida en Ceuta y en Melilla. Una doble valla de 6 metros, con pinchos y alambres, para impedir que vengan los pobres. La última vez que lo intenté, vi cómo un joven se quedaba enganchado a la valla por las axilas y la policía marroquí, desde abajo, le tiró de las piernas. Ha sido una de las cosas más horribles que jamás he visto. Yo sólo tenía 18 años y fue en ese momento cuando decidí dejar Melilla e intentar entrar por Ceuta. Y entré nadando, en el Tarajal, donde en el 2014 “murieron” 15 personas. Murieron, oficialmente. Cuando yo llegué, años antes, la Guardia Civil nos disparaba pelotas de goma. Los disparos en la frontera siempre han existido y hay que decirlo. Yo llegué inconsciente y desperté en un hospital, a donde me había llevado la Cruz Roja. En la frontera sur hay innumerables sistemas de control. Y yo me pregunto, con todos esos mecanismos… ¿cómo nos explicamos esas muertes? Esa es la pregunta eterna que me atormenta cada día. A veces pienso que el dejar morir es un método disuasorio para que no vengan. Se habla mucho del efecto llamada y, para que no vengan, hay que dejarlos morir.
Si los muertos fueron blancos y europeos, el mundo entero temblaría. Pero son africanos y de África sólo interesan sus recursos. Mientras Europa no deje de expoliar a África, no dejarán de venir africanos. Tienen que asumirlo. No salimos por gusto a la muerte, no salimos de nuestros países porque queramos morir. Salimos sabiendo incluso lo que nos espera en la frontera sur. ¿Por qué? Porque esas guerras, esas miserias y esa pobreza está íntimamente relacionadas con explotación de los recursos de nuestro continente. Estamos en el mismo barco, pero no se están dando cuenta. Fue Europa la que quiso unir su historia a África. La que invadió el continente y se lo repartió como si sus tierras fueran trozos de tarta. Dejen a los pueblos desarrollarse sin el intervencionismo salvaje y paternalista de Occidente. Dejen de decir que hay que dar voz a África. África ya tiene voz. Déjenla en paz. Hay personas pagando miles de euros para meterse debajo de un coche y llegar a Ceuta y Melilla. Con ese dinero, cualquier europeo se paga el viaje de su vida a cualquier parte del mundo con el pasaporte que tienen. Revisen la ley de extranjería que nos persigue, que nos asfixia, y respeten los derechos humanos, que son pisoteados cada día.
Como decía Einstein, el mundo no será destruido por los que hacen el mal sino por aquellos que los miran sin hacer nada”.
Sani Ladan.
https://www.youtube.com/watch?v=peThESWbsrM
Comentarios
Vomityar todes juntes
La apicultura moribunda: el dulce encanto de la soja, las mata.
Cuentan los apicultores viejos que antes se cosechaban las colmenas, se curaban y no se las molestaba hasta la siguiente primavera. Ahora, hay que ir más seguido a atenderlas y no sólo se las alimenta con jarabes de azúcar sino que también se le suministran concentrados proteicos y sustitutos de polen. Esto implica mayores gastos: en viajes y por la compra de suplementos que, al igual que en otras producciones de alimentos, son artificiales. Y a pesar de todo eso, se cosecha menos de la mitad de la miel que se obtenía cuando todo se hacía con métodos naturales.
Incendios, malditos incendios, el agronegocio convirtiendo a la tierra en un infierno
t

Los más leídos
-
¡Súmate a la lucha contra el cambio climático! Antes que sea Tarde | Episodio completo | Nat Geo Mir...
-
Horacio Brignone compartió la foto de Soledad Barruti . Linda nota, con muchos datos par agendar, pero me preocupa la ignoranci...
-
Roberto Tato Iglesias Ayer a las 14:08 · Editado · BREVES REFLEXIONES EN TORNO A LAS ELECCIONES Para muchos de nosotros, las elecci...
-
El Dr Montenegro, ha realizado recientemente una denuncia sobre la empresa cementera Holcim Minetti de Yocsina en Córdoba donde se quema...
Novelas, cuentos y relatos
Fernando Albrecht: todos sus libros en una web
Libros de Fernando Albrecht Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...