Andrés, cuando las palabras no alcanzan
BY ADMIN, ON MAYO 13TH, 2014
Andrés Carrasco, científico, militante y ejemplo de coherencia, pasó a la inmortalidad. En su homenaje, compartimos acá las sentidas palabras de dos personas que compartieron su vida y su lucha.
Palabras de Damián Verzeñassi
Lo primero que me llamó la atención fueron sus ojos.
Grandes, muy grandes eran sus ojos…
Probablemente porque los ejercitaba permanentemente, observando con ellos el mundo, con la misma profundidad que a los embriones a través de su microscopio…
Contagiaba la pasión por querer saber..
En su rostro, cada gesto era una frase…
Transparente, sin filtros, te hacía entender lo pensaba antes con sus gestos que con palabras..
Supo, quizás sin quererlo, ser un referente de miles de anónimos que, a diario, nos respaldamos en su trabajo, en su coherencia, en su integridad, para no flaquear ante alguna adversidad, y no ceder a la tentación de quedarnos inmóviles..
Alzaba la voz tan a menudo como callaba y escuchaba…
No dudó en acompañar a quienes sufrían los ataques de un paradigma exterminador (que se hace carne en el modelo extractivista químicodependiente), aunque esto le significare a él, salir del cómodo lugar en el que muchos “científicos” se sientan…
No paraba, siempre miraba, siempre encontraba nuevos elementos para seguir buscando, para seguir indagando acerca de los “¿por qué?”, pregunta extraordinaria que permite a la humanidad aprender e ir avanzando…
Mas de 30 años de trabajo le dieron la espalda suficiente para, en solo 5, poner en jaque a todo un modelo instalado por la industria de la química y la muerte, que coopta mentes de gobernantes y de esos “hombres de ciencia” tan genuflexos con el poder económico que son parte de la mercenarización del conocimiento..
Ahora que lo pienso, lo que mas llamaba la atención de Andrés era eso: que sus pantalones no tenían necesidad de rodilleras…
Damián Verzeñassi
damianverze@yahoo.com.ar
---------------------------------------------
NO TENÍAS QUE IRTE
No tenías que irte, Andrés todavía. No era el tiempo. Vos lo sabías. Faltaban cosas para hacer. No tenías que irte antes de que se fuera Monsanto de estas tierras nuestramericanas. No tenías que irte mientras el glifosato siguiera fumigando a nuestras niñas y niños y ancianos y ancianas y pueblos y animales y plantas…
No tenías que irte todavía. Vos lo sabías. Por eso no hiciste mucho caso de la enfermedad cuando te atacó así, como de golpe, como de rabia, como de enojo.
No era el tiempo. Y había tantos proyectos, tantas tareas para terminar, tanto amor no transgénico para sembrar en nuestras tierras.
Ahora la lucha que continúa te va a extrañar. Y nosotras y nosotros con ella. Era fácil llamarte y pedirte que digas lo que había que decir. Vos sabías, y sabías decirlo, y ahí estabas siempre, batiendo a duelo a los molinos de viento.
Las Madres de Ituzaingó te van a extrañar, Andrés. Y los investigadores que no quieren hacer de sus saberes mercancía. Y los / las periodistas que te molestábamos en cualquier momento y a cualquier hora. Y tu familia. Y tus amigas y amigos en el mundo.
Te digo con dolor que yo también te voy a extrañar, porque nos quedaron cosas pendientes….Porque aprendí primero a admirarte, y luego a respetarte y a quererte compa. Estamos tristes, con rabia, porque entre tus dolores estaba la herida provocada por la persecución y las agresiones que sufriste de quienes firman acuerdos y se sacan fotos con Monsanto, de sus ministros, de los gerentes de las envenenadoras masivas.
No tenías que irte, Andrés, todavía. Vos lo sabías. Ahora las luchas serán más difíciles. Y si algo nos queda, además de tu investigación, de tu compromiso, de tu modo de ser buena gente… es el ejemplo.
Con ese ejemplo nos quedamos, como lo más importante que nos dejaste. Más importante todavía que tus importantes investigaciones.
Te saludamos compañero en este viaje que no elegiste. Porque no era el tiempo. Y vos lo sabías, Andres Eduardo Carrasco. No todavía.
Claudia Korol
-----------------------------
Andrés Carrasco, científico y militante: gracias
Martes, 13 de Mayo de 2014 14:56

Falleció Andrés Carrasco, científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones. Reproducimos un escrito del periodista Darío Aranda, publicado por LaVaca.org
“Soy investigador del Conicet y estudié el impacto del glifosato en embriones. Quisiera que vea el trabajo”.
Fue lo primero que se escuchó del otro lado del teléfono.
Era 2009 y aún estaba latente el conflicto por la Resolución N°125. Página12 había dado amplia cobertura a las consecuencias del modelo agropecuario y este periodista había escrito sobre los efectos las fumigaciones con agroquímicos.
El llamado generó desconfianza. No conocía al interlocutor. ¿Por qué me llamaba?
El científico avanzó en la presentación. “Mi nombre es Andrés Carrasco, fui presidente del Conicet y soy jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Le dejo mis datos”.
Nunca había escuchado su nombre. Nunca había escrito sobre científicos y el Conicet me sonaba como un sello.
Llamados al diario y preguntas a colegas. Todos confirmaron que era un científico reconocido, treinta años de carrera, con descubrimientos muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, cuando se enfrentó al menemismo.
Hice la nota.
Su investigación fue la tapa del diario, (abril de 2009). La noticia: el glifosato, el químico pilar del modelo sojero, era devastador en embriones anfibios. Nada volvió a ser igual. Organizaciones sociales, campesinos, familias fumigadas y activistas tomaron el trabajo de Carrasco como una prueba de lo que vivían en el territorio.
“No descubrí nada nuevo. Digo lo mismo que las familias que son fumigadas, sólo que lo confirmé en un laboratorio”, solía decir él. Y comenzó a ser invitado a cuanto encuentro había. Desde universidades y congresos científicos, hasta encuentros de asambleas socioambientales y escuelas fumigadas. Intentaba ir a todos lados, restando tiempo al laboratorio y a su familia.
También ganó muchos enemigos. Los primeros que le salieron al cruce: las empresas de agroquímicos. Abogados de Casafe (reúne a las grandes corporaciones del agro) llegaron hasta su laboratorio en la Facultad de Medicina y lo patotearon. Comenzó a recibir llamadas anónimas amenazantes. Y también lo desacreditó el ministro de Ciencia, Lino Barañao. Lo hizo, nada menos, que en el programa de Héctor Huergo, jefe de Clarín Rural y lobbysta de las empresas.
Barañao desacreditó el trabajo y defendió al glifosato (y al modelo agropecuario). Y no dejó de hacerlo en cuanto micrófono se acercara. Incluso cuestionó el trabajo de Carrasco en encuentros de Aapresid (empresarios del agro) y, sobre todo, en el Conicet.
Carrasco no se callaba: “Creen que pueden ensuciar fácilmente treinta años de carrera. Son hipócritas, cipayos de las corporaciones, pero tienen miedo. Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”.
Los diarios Clarín y La Nación lanzaron una campaña en su contra. No podían permitir que un reconocido científico cuestionara el agronegocio. Llegaron a decir que la investigación no existía y que era una operación del gobierno para prohibir el glifosato, una represalia por la fallida 125. Carrasco se enojaba. “Si hay alguien que no quiere tocar el modelo sojero es el gobierno”, resumió café mediante en el microcentro porteño. Pero Carrasco era funcionario del gobierno: Secretario de Ciencia en el Ministerio de Defensa. Le pidieron que bajase el tono de las críticas al glifosato y al modelo agropecuario. No lo hizo. Renunció.
Nota original: ver nota completa
------------------------------------------------
Martes, 13 de mayo de 2014 01:00 | La región
Conmoción por la muerte del investigador Andrés Carrasco
Presidió el Conicet y el Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. Denunció los efectos devastadores del glifosato.

Carrasco falleció a los 68 años.
Por Luis Emilio Blanco / La Capital (lblanco@lacapital.com.ar)
En la mañana del sábado murió Andrés Carrasco, el científico que en 2009 decidió dar el gran paso de ventilar el resultado de sus estudios sobre los efectos devastadores del glifosato y enfrentar a los líderes del modelo agroindustrial y a la ciencia adepta al sistema impuesto por las grandes corporaciones que lo fomentan. Su desaparición conmocionó a integrantes de organizaciones sociales, habitantes de pueblos fumigados y ambientalistas que tomaron como estandarte sus deducciones científicas sobre la toxicidad del glifosato.
No fue una lucha contra los agroquímicos. Fue una reacción desesperada que lo llevó a advertir al país y al mundo que el glifosato, el agroquímico más usado en el modelo agrícola nacional, tenía efectos nocivos sobre los embriones de vertebrados. Carrasco, el científico que con categoría de investigador principal presidió el Conicet, fue director del laboratorio de Embriología Molecular de la UBA y, a sabiendas de que sería muy criticado, aviso a la población, mediante la prensa, −un canal informal para esos fines− que los intereses de quienes lideran la economía mundial ponían en serio riesgo su salud.
Carrasco, quien murió a los 68 años, prefirió vencer el temor por represalias y anunciar los resultados de sus estudios y acompañar en su lucha a los pueblos fumigados antes de que se publicaran en revistas científicas, lo que fue mal visto por sus pares y usado como argumento para desacreditarlo.
La noticia de su muerte conmovió a los habitantes de los pueblos fumigados e integrantes de organizaciones socioambientales quienes reflejaron su pesar en las redes sociales. Su desaparición impactó a los que lo adoptaron como aliado cuando desde su encumbrada posición en el mundo de la ciencia cuestionó el modelo agroindustrial, el letargo estatal y los catedráticos que lo avalan.
En 2010 su labor fue publicada por la revista especializada de EEUU Chemical Research in Toxicology. Esa difusión le dio el reconocimiento en el ámbito científico internacional y refutó los argumentos de los defensores del modelo agroeconómico instalado en la Argentina. "Lo mío fue una contribución a un debate que no lideraron quienes debieron hacerlo", dijo entonces a La Capital.
"Lo que sucede en la Argentina es casi un experimento masivo porque en ningún lugar del mundo hay tantas plantaciones de soja", dijo, y aclaró que su trabajo no concordaba con las recomendaciones de la Secretaría de Agricultura, que clasifica al glifosato como de baja toxicidad. "Todo lo contrario de lo que afirman estudios diversos, que confirman la alteración de mecanismos celulares y contrario a lo que padecen los afectados", argumentó.
Por sus palabras, que llevó con vehemencia a las provincias sojeras y a otros rincones del mundo, sufrió una campaña de desprestigio, amenazas, presiones políticas y hasta agresiones físicas.
Su intención era que sus discursos sirvieran como punto de partida para un debate profundo que va más allá del uso de un plaguicida sino de un modelo tecnológico que exige su uso, penetra en la soberanía, concentra el poder económico y enferma a la población. Un objetivo que alcanzó con creces y que replicarán con orgullo sus seguidores y compañeros de lucha para honrar su memoria.
BY ADMIN, ON MAYO 13TH, 2014

Palabras de Damián Verzeñassi
Lo primero que me llamó la atención fueron sus ojos.
Grandes, muy grandes eran sus ojos…
Probablemente porque los ejercitaba permanentemente, observando con ellos el mundo, con la misma profundidad que a los embriones a través de su microscopio…
Contagiaba la pasión por querer saber..
En su rostro, cada gesto era una frase…
Transparente, sin filtros, te hacía entender lo pensaba antes con sus gestos que con palabras..
Supo, quizás sin quererlo, ser un referente de miles de anónimos que, a diario, nos respaldamos en su trabajo, en su coherencia, en su integridad, para no flaquear ante alguna adversidad, y no ceder a la tentación de quedarnos inmóviles..
Alzaba la voz tan a menudo como callaba y escuchaba…
No dudó en acompañar a quienes sufrían los ataques de un paradigma exterminador (que se hace carne en el modelo extractivista químicodependiente), aunque esto le significare a él, salir del cómodo lugar en el que muchos “científicos” se sientan…
No paraba, siempre miraba, siempre encontraba nuevos elementos para seguir buscando, para seguir indagando acerca de los “¿por qué?”, pregunta extraordinaria que permite a la humanidad aprender e ir avanzando…
Mas de 30 años de trabajo le dieron la espalda suficiente para, en solo 5, poner en jaque a todo un modelo instalado por la industria de la química y la muerte, que coopta mentes de gobernantes y de esos “hombres de ciencia” tan genuflexos con el poder económico que son parte de la mercenarización del conocimiento..
Ahora que lo pienso, lo que mas llamaba la atención de Andrés era eso: que sus pantalones no tenían necesidad de rodilleras…
Damián Verzeñassi
damianverze@yahoo.com.ar
---------------------------------------------
NO TENÍAS QUE IRTE
No tenías que irte, Andrés todavía. No era el tiempo. Vos lo sabías. Faltaban cosas para hacer. No tenías que irte antes de que se fuera Monsanto de estas tierras nuestramericanas. No tenías que irte mientras el glifosato siguiera fumigando a nuestras niñas y niños y ancianos y ancianas y pueblos y animales y plantas…
No tenías que irte todavía. Vos lo sabías. Por eso no hiciste mucho caso de la enfermedad cuando te atacó así, como de golpe, como de rabia, como de enojo.
No era el tiempo. Y había tantos proyectos, tantas tareas para terminar, tanto amor no transgénico para sembrar en nuestras tierras.
Ahora la lucha que continúa te va a extrañar. Y nosotras y nosotros con ella. Era fácil llamarte y pedirte que digas lo que había que decir. Vos sabías, y sabías decirlo, y ahí estabas siempre, batiendo a duelo a los molinos de viento.
Las Madres de Ituzaingó te van a extrañar, Andrés. Y los investigadores que no quieren hacer de sus saberes mercancía. Y los / las periodistas que te molestábamos en cualquier momento y a cualquier hora. Y tu familia. Y tus amigas y amigos en el mundo.
Te digo con dolor que yo también te voy a extrañar, porque nos quedaron cosas pendientes….Porque aprendí primero a admirarte, y luego a respetarte y a quererte compa. Estamos tristes, con rabia, porque entre tus dolores estaba la herida provocada por la persecución y las agresiones que sufriste de quienes firman acuerdos y se sacan fotos con Monsanto, de sus ministros, de los gerentes de las envenenadoras masivas.
No tenías que irte, Andrés, todavía. Vos lo sabías. Ahora las luchas serán más difíciles. Y si algo nos queda, además de tu investigación, de tu compromiso, de tu modo de ser buena gente… es el ejemplo.
Con ese ejemplo nos quedamos, como lo más importante que nos dejaste. Más importante todavía que tus importantes investigaciones.
Te saludamos compañero en este viaje que no elegiste. Porque no era el tiempo. Y vos lo sabías, Andres Eduardo Carrasco. No todavía.
Claudia Korol
-----------------------------
Andrés Carrasco, científico y militante: gracias
Martes, 13 de Mayo de 2014 14:56


“Soy investigador del Conicet y estudié el impacto del glifosato en embriones. Quisiera que vea el trabajo”.
Fue lo primero que se escuchó del otro lado del teléfono.
Era 2009 y aún estaba latente el conflicto por la Resolución N°125. Página12 había dado amplia cobertura a las consecuencias del modelo agropecuario y este periodista había escrito sobre los efectos las fumigaciones con agroquímicos.
El llamado generó desconfianza. No conocía al interlocutor. ¿Por qué me llamaba?
El científico avanzó en la presentación. “Mi nombre es Andrés Carrasco, fui presidente del Conicet y soy jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Le dejo mis datos”.
Nunca había escuchado su nombre. Nunca había escrito sobre científicos y el Conicet me sonaba como un sello.
Llamados al diario y preguntas a colegas. Todos confirmaron que era un científico reconocido, treinta años de carrera, con descubrimientos muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, cuando se enfrentó al menemismo.
Hice la nota.
Su investigación fue la tapa del diario, (abril de 2009). La noticia: el glifosato, el químico pilar del modelo sojero, era devastador en embriones anfibios. Nada volvió a ser igual. Organizaciones sociales, campesinos, familias fumigadas y activistas tomaron el trabajo de Carrasco como una prueba de lo que vivían en el territorio.
“No descubrí nada nuevo. Digo lo mismo que las familias que son fumigadas, sólo que lo confirmé en un laboratorio”, solía decir él. Y comenzó a ser invitado a cuanto encuentro había. Desde universidades y congresos científicos, hasta encuentros de asambleas socioambientales y escuelas fumigadas. Intentaba ir a todos lados, restando tiempo al laboratorio y a su familia.
También ganó muchos enemigos. Los primeros que le salieron al cruce: las empresas de agroquímicos. Abogados de Casafe (reúne a las grandes corporaciones del agro) llegaron hasta su laboratorio en la Facultad de Medicina y lo patotearon. Comenzó a recibir llamadas anónimas amenazantes. Y también lo desacreditó el ministro de Ciencia, Lino Barañao. Lo hizo, nada menos, que en el programa de Héctor Huergo, jefe de Clarín Rural y lobbysta de las empresas.
Barañao desacreditó el trabajo y defendió al glifosato (y al modelo agropecuario). Y no dejó de hacerlo en cuanto micrófono se acercara. Incluso cuestionó el trabajo de Carrasco en encuentros de Aapresid (empresarios del agro) y, sobre todo, en el Conicet.
Carrasco no se callaba: “Creen que pueden ensuciar fácilmente treinta años de carrera. Son hipócritas, cipayos de las corporaciones, pero tienen miedo. Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”.
Los diarios Clarín y La Nación lanzaron una campaña en su contra. No podían permitir que un reconocido científico cuestionara el agronegocio. Llegaron a decir que la investigación no existía y que era una operación del gobierno para prohibir el glifosato, una represalia por la fallida 125. Carrasco se enojaba. “Si hay alguien que no quiere tocar el modelo sojero es el gobierno”, resumió café mediante en el microcentro porteño. Pero Carrasco era funcionario del gobierno: Secretario de Ciencia en el Ministerio de Defensa. Le pidieron que bajase el tono de las críticas al glifosato y al modelo agropecuario. No lo hizo. Renunció.
Nota original: ver nota completa
------------------------------------------------
Martes, 13 de mayo de 2014 01:00 | La región
Conmoción por la muerte del investigador Andrés Carrasco
Presidió el Conicet y el Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. Denunció los efectos devastadores del glifosato.

Carrasco falleció a los 68 años.

En la mañana del sábado murió Andrés Carrasco, el científico que en 2009 decidió dar el gran paso de ventilar el resultado de sus estudios sobre los efectos devastadores del glifosato y enfrentar a los líderes del modelo agroindustrial y a la ciencia adepta al sistema impuesto por las grandes corporaciones que lo fomentan. Su desaparición conmocionó a integrantes de organizaciones sociales, habitantes de pueblos fumigados y ambientalistas que tomaron como estandarte sus deducciones científicas sobre la toxicidad del glifosato.
No fue una lucha contra los agroquímicos. Fue una reacción desesperada que lo llevó a advertir al país y al mundo que el glifosato, el agroquímico más usado en el modelo agrícola nacional, tenía efectos nocivos sobre los embriones de vertebrados. Carrasco, el científico que con categoría de investigador principal presidió el Conicet, fue director del laboratorio de Embriología Molecular de la UBA y, a sabiendas de que sería muy criticado, aviso a la población, mediante la prensa, −un canal informal para esos fines− que los intereses de quienes lideran la economía mundial ponían en serio riesgo su salud.
Carrasco, quien murió a los 68 años, prefirió vencer el temor por represalias y anunciar los resultados de sus estudios y acompañar en su lucha a los pueblos fumigados antes de que se publicaran en revistas científicas, lo que fue mal visto por sus pares y usado como argumento para desacreditarlo.
La noticia de su muerte conmovió a los habitantes de los pueblos fumigados e integrantes de organizaciones socioambientales quienes reflejaron su pesar en las redes sociales. Su desaparición impactó a los que lo adoptaron como aliado cuando desde su encumbrada posición en el mundo de la ciencia cuestionó el modelo agroindustrial, el letargo estatal y los catedráticos que lo avalan.
En 2010 su labor fue publicada por la revista especializada de EEUU Chemical Research in Toxicology. Esa difusión le dio el reconocimiento en el ámbito científico internacional y refutó los argumentos de los defensores del modelo agroeconómico instalado en la Argentina. "Lo mío fue una contribución a un debate que no lideraron quienes debieron hacerlo", dijo entonces a La Capital.
"Lo que sucede en la Argentina es casi un experimento masivo porque en ningún lugar del mundo hay tantas plantaciones de soja", dijo, y aclaró que su trabajo no concordaba con las recomendaciones de la Secretaría de Agricultura, que clasifica al glifosato como de baja toxicidad. "Todo lo contrario de lo que afirman estudios diversos, que confirman la alteración de mecanismos celulares y contrario a lo que padecen los afectados", argumentó.
Por sus palabras, que llevó con vehemencia a las provincias sojeras y a otros rincones del mundo, sufrió una campaña de desprestigio, amenazas, presiones políticas y hasta agresiones físicas.
Su intención era que sus discursos sirvieran como punto de partida para un debate profundo que va más allá del uso de un plaguicida sino de un modelo tecnológico que exige su uso, penetra en la soberanía, concentra el poder económico y enferma a la población. Un objetivo que alcanzó con creces y que replicarán con orgullo sus seguidores y compañeros de lucha para honrar su memoria.
---------------------------------------
ALUMNOS DE ANDRES.
Todavía replican sus conceptos y claridad de ideas, compartidas en el habitáculo de un auto en lo que fuera su último viaje en ruta en esta vida. Había sido operado no más de 2 meses atrás de un cáncer de colon, pero su compromiso con la problemática de los transgénicos y agrotóxicos era muy fuerte.
A pesar de su estado, aún convaleciente, insistió en la venia médica, para viajar más de 700 kms en un mismo día y exponer en la audiencia pública por la ordenanza de agroquímicos en el partido de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, el 27 de Marzo de 2014.
Apenas subió al auto dijo, "no le podía fallar a Margot". Margot, es Margarita Goycochea presidenta del Foro Ambiental de Los Toldos, a quién Andrés apreciaba enormemente.
Se mostraba confiado en esa lucha por la vida en la que se encontraba, quizás exponiendo con naturalidad la seguridad y convicción del científico auténtico que era, pero también había un dejo en sus palabras, permitiendo que se viera que no había conclusiones definitivas sobre el paradigma de la ciencia ante el carácter divino de la vida.
Estaba con ganas de hablar de lo que sabía, de lo que había investigado y descubierto sobre el glifosato, de lo que había visto con sus propios ojos. Su
lenguaje era rico y mesurado y la lucidez estaba plena e integra. Estaba al lado nuestro una eminencia científica, que nos hablaba en términos de consejos.
Su exposición en la audiencia pública en Los Toldos fue brillante y conmovedora, enfrentó con altura cada uno de los reproches de los que con la ignorancia reinante en el prisma de sus cerebros, intentaban boicotearla e interrumpirla con frases banales y burdas.
Cuando volvíamos, se lo notó un poco cansado. Pero su frase al bajar del auto una vez en la puerta de su casa, fue tajante: "Cumplí".-
Nos volvimos a ver a los pocos días, en la Helvética, le alcanzamos todo el material de la Soja y el Maíz con tolerancia al 2,4-D. Queríamos su mirada científica para ajustar algunos términos técnicos. "Esto es veneno puro, no hay que permitir que se apruebe esta bomba química", sentenció.
Ahí nomas acordamos un almuerzo con todo el CELMA, recordó una receta de mero al horno con verduras que durante el viaje le comentamos que hacíamos con papel aluminio. "Esa receta del mero al horno es una buena excusa para la reunión".- asintió.
Reconoció la labor del CELMA, cuando emprendimos esta afrenta contra el dogmatismo científico reinante en materia de OVGM, que en el campo jurídico, se expresa en un proceder aquiescente y cómplice del estado con el poder económico más descarnado, malévolo y concentrado del planeta; y que él mismo se atrevió a denunciar y enfrentar con las consecuencias deleznables de la mercenariedad del estableshiment científico y político.
Hace una semana atrás, y con la idea de cumplir con el compromiso culinario, le mandamos un mail cursándole la invitación. No contestó.
A los pocos días, la información nos sacudía. Andrés Carrasco estaba internado en el Anchorena y el final era inevitable.
Vimos como sus compañeros de lucha Javier Rodríguez Pardo, Daniel Verzenazzi, Carlos Manessi, Carlos Vicente y Guillermo Torres, entre otros, le daban su ultimo saludo en su morada final.
Guardamos silencio y congoja por un científico que nos habló de "bajarse del progreso", con la misma convicción y seguridad que en su momento prescribiera Ernesto Sábato. Y nos mostró hasta sus últimos días en la tierra, su compromiso inclaudicable.
Andrés se fue. Ahora tenemos que honrarlo.
Somos Alumnos de Andrés.
“No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública." A. C

A pesar de su estado, aún convaleciente, insistió en la venia médica, para viajar más de 700 kms en un mismo día y exponer en la audiencia pública por la ordenanza de agroquímicos en el partido de Los Toldos, provincia de Buenos Aires, el 27 de Marzo de 2014.
Apenas subió al auto dijo, "no le podía fallar a Margot". Margot, es Margarita Goycochea presidenta del Foro Ambiental de Los Toldos, a quién Andrés apreciaba enormemente.
Se mostraba confiado en esa lucha por la vida en la que se encontraba, quizás exponiendo con naturalidad la seguridad y convicción del científico auténtico que era, pero también había un dejo en sus palabras, permitiendo que se viera que no había conclusiones definitivas sobre el paradigma de la ciencia ante el carácter divino de la vida.
Estaba con ganas de hablar de lo que sabía, de lo que había investigado y descubierto sobre el glifosato, de lo que había visto con sus propios ojos. Su
lenguaje era rico y mesurado y la lucidez estaba plena e integra. Estaba al lado nuestro una eminencia científica, que nos hablaba en términos de consejos.
Su exposición en la audiencia pública en Los Toldos fue brillante y conmovedora, enfrentó con altura cada uno de los reproches de los que con la ignorancia reinante en el prisma de sus cerebros, intentaban boicotearla e interrumpirla con frases banales y burdas.
Cuando volvíamos, se lo notó un poco cansado. Pero su frase al bajar del auto una vez en la puerta de su casa, fue tajante: "Cumplí".-
Nos volvimos a ver a los pocos días, en la Helvética, le alcanzamos todo el material de la Soja y el Maíz con tolerancia al 2,4-D. Queríamos su mirada científica para ajustar algunos términos técnicos. "Esto es veneno puro, no hay que permitir que se apruebe esta bomba química", sentenció.
Ahí nomas acordamos un almuerzo con todo el CELMA, recordó una receta de mero al horno con verduras que durante el viaje le comentamos que hacíamos con papel aluminio. "Esa receta del mero al horno es una buena excusa para la reunión".- asintió.
Reconoció la labor del CELMA, cuando emprendimos esta afrenta contra el dogmatismo científico reinante en materia de OVGM, que en el campo jurídico, se expresa en un proceder aquiescente y cómplice del estado con el poder económico más descarnado, malévolo y concentrado del planeta; y que él mismo se atrevió a denunciar y enfrentar con las consecuencias deleznables de la mercenariedad del estableshiment científico y político.
Hace una semana atrás, y con la idea de cumplir con el compromiso culinario, le mandamos un mail cursándole la invitación. No contestó.
A los pocos días, la información nos sacudía. Andrés Carrasco estaba internado en el Anchorena y el final era inevitable.
Vimos como sus compañeros de lucha Javier Rodríguez Pardo, Daniel Verzenazzi, Carlos Manessi, Carlos Vicente y Guillermo Torres, entre otros, le daban su ultimo saludo en su morada final.
Guardamos silencio y congoja por un científico que nos habló de "bajarse del progreso", con la misma convicción y seguridad que en su momento prescribiera Ernesto Sábato. Y nos mostró hasta sus últimos días en la tierra, su compromiso inclaudicable.
Andrés se fue. Ahora tenemos que honrarlo.
Somos Alumnos de Andrés.
“No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública." A. C

-----------------------------------------------------------
Pueblos fumigados dan el adiós a Andrés Carrasco
11.05.2014 | fue presidente del conicet y del laboratorio de embriología de la uba

Médico y científico, le reconocen sus investigaciones contra el glifosato y la lucha contra las fumigaciones con el herbicida.
A los 68 años, falleció ayer el médico Andrés Carrasco, el científico que pregonó los efectos devastadores del glifosato en embriones y acompañó con su investigación a los pueblos fumigados. En la tarde de ayer cientos de mensajes de habitantes de pueblos castigados por el pesticida que garantiza la rentabilidad de la soja expresaron en las redes sociales su pesar por el fallecimiento del científico que fue presidente del CONICET y jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Cuando en agosto de 2012 el tribunal de la Cámara I del Crimen de Córdoba condenó a tres años de prisión condicional al productor rural Francisco Parra y al piloto Edgardo Pancello por las fumigaciones ilegales en el Barrio Ituzaingó Anexo, Carrasco fue testigo a favor de la organización Madres de Ituzaingó. Además, apoyó la lucha de más de diez años contra las fumigaciones con el herbicida que determinaron que, en un pueblo con 5000 habitantes, hubiera más de 200 casos de cáncer. Pero la historia de Carrasco contra Monsanto –dueña de la patente del herbicida y de la semilla de soja resistente a su veneno– había comenzado muchísimo antes. Ya en 2009 se había publicado en la prensa su trabajo que denunciaba que el glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en los embriones humanos. Durante un tiempo, hubo varias críticas a Carrasco desde el establishment científico que se centraban en el hecho de que su investigación no había sido publicada en una revista académica con revisión por pares. "Cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva", explicaba por aquella época, y atacaba a los investigadores que trabajaban al servicio de las multinacionales. Esa crítica, además, perdió vigencia en el año 2010, cuando su paper apareció en la revista Chemical Research in Toxycology. Las diez páginas de la revista científica explicaban el efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos muy pequeños), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo en el medio del rostro), malformaciones craneofaciales y acortamiento del tronco embrionario. La publicación subrayaba la vinculación entre las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico, un derivado de la vitamina A esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria. Carrasco tuvo serios enfrentamientos con las autoridades del ámbito científico. "El modelo cientificista-productivista actual, es sólo una variante del positivismo europeo que, desconfiando del Estado, dirige la mirada al mercado y se subordina a él pregonando su centralidad en el 'progreso' con la falacia de la sociedad del conocimiento, escribió en 2011 en su blog personal. Ese año un cable de Wikileaks testificaba que la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires estaba preocupada por el trabajo de Carrasco y ejercía un fuerte lobby para defender el herbicida de Monsanto. «
Glifosato y Roundup: GENOTOXICIDAD Y CARCINOGENICIDAD
HTTP://WWW.SPRINGERLINK.COM/CONTENT/62N6007449G75742/
Propiedades citotóxicas y de dañar el ADN-de glifosato y Roundup en humanos derivados de células epiteliales bucales
Verena J. Koller , Fürhacker María , Nersesyan Armen , Misik Miroslav , Eisenbauer María y Knasmueller Siegfried
------------------------
Toxicidad del glifosato: Monsanto y Nidera se controlan a sí mismas
------------------------
¿Por qué los alimentos transgénicos son peligrosos?
¿Por qué los alimentos transgénicos son peligrosos?
-----------------------
Los tomates ecológicos tienen más antioxidantes que los de cultivo tradicional
Según un artículo publicado en el 'Journal of Agricultural and Food Chemistry'
Los tomates ecológicos tienen más antioxidantes que los de cultivo tradicional
Un estudio de la Universidad de Barcelona revela que los tomates de cultivos ecológicos tienen un nivel más elevado de compuestos fenólicos (moléculas orgánicas con efectos beneficiosos para la salud humana) que los tomates de cultivos convencionales. Anteriormente, el equipo ya había demostrado que el contenido de polifenoles (antioxidantes naturales) era más alto en zumos de tomate y en ketchups ecológicos que en convencionales.
-----------------------
Bandera, Santiago del Estero: aqui está la bandera intoxicada
NO TOCA BOTÓN
-----------------------
El aire y el agua de lluvia contaminados con Glifosat
El aire y el agua de lluvia contaminados con GlifosatoEl agua de lluvia contiene glifosato en los Estados Sojeros de EEUUEn los ultimos años los cientificos han venido publicando sus resultados sobre los efectos del glifosato en la salud de las personas, los animales y las plantas. Tambien estamos reconociendo que lo que se afirmó sobre el escaso poder de contaminación de este herbicida, intensamente utilizado, es totalmente falso. Estudios de Peruzzo (2007) en Argentina, de Sanchiz (2011) en España y de Coupe (2012) en USA muestran la persistente contaminación del suelo y el agua superficial y subterranea con glifosato en regiones donde se cultiva soja y maiz transgenicos. Situación conocida por Monsato y los entes de regulación ambiental del Estado, pero negada sistematicamente. Ahora se confirma la contaminación en el aire y en el agua de lluvia, con niveles preocupantes por su creciente utilización.http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/el-aire-y-el-agua-de-lluvia-contaminadas-con-glifosato/#more-847 |
-----------------------
Interponen amparo organizaciones y apicultores contra autorización de siembras de soya transgénica
Interponen amparo organizaciones y apicultores contra autorización de siembras de soya transgénica
-----------------------
Los transgénicos no han alimentado a los hambrientos del mundo
Los transgénicos no han alimentado a los hambrientos del mundo
Es una tecnología obsoleta y aumenta su manejo monopólico, señaló Elena Álvarez-Buylla
Mercados como el europeo rechazan su siembra, porque implica riesgos a la salud, al ambiente y al campo a pequeña escala, dijo la investigadora de la UNAM
La también integrante de la AMC responde así a la aprobación de la Sagarpa para que Monsanto cultive soya en México-----------------------
Transgénicos: riesgosos e innecesarios
OPINIÓN
CARMELO RUIZ MARRERO
A menudo los defensores de los cultivos y alimentos genéticamente modificados, también llamados transgénicos, sostienen que quienes se oponen a estos no saben nada de ciencia. Este estribillo lo siguen repitiendo a pesar del número creciente de referencias científicas que demuestran que las preocupaciones acerca de estos productos están muy bien fundamentadas.
CARMELO RUIZ MARRERO
A menudo los defensores de los cultivos y alimentos genéticamente modificados, también llamados transgénicos, sostienen que quienes se oponen a estos no saben nada de ciencia. Este estribillo lo siguen repitiendo a pesar del número creciente de referencias científicas que demuestran que las preocupaciones acerca de estos productos están muy bien fundamentadas.
A mediados de junio la organización europea Earth Open Source (http://earthopensource.org/) publicó un informe, titulado “GMO Myths and Truths”, que presenta los riesgos al ambiente y la salud humana de los transgénicos, refiriéndose a la literatura científica revisada por los pares y otras fuentes de autoridad.
Entre los principales hallazgos de este informe:
-----------------------
Roundup si se diluye un 99,8% más sigue siendo todavía tóxico para el ADN humano
Por Ethan A. Huff, 23 de febrero de 2012
NaturalNews
Un nuevo estudio publicado en la revista Archivos de Toxicología viene a mostrar una vez más que no hay nivel seguro ante la exposición al herbicida Roundup de Monsanto (glifosato), preparado para ser utilizado en los organismos modificados genéticamente (OGM). Según los nuevos hallazgos, Roundup, del que se rocían decenas de miles de toneladas al año en todo el mundo, sigue siendo tóxico para el ADN humano incluso si se diluye a un simple 0,02% , es decir un 99,8% más de lo que se hace cuando se utiliza normalmente para su uso en los cultivos transgénicos.
Numerosos estudios han señalado ya el hecho de que Roundup provoca daños en el ADN, por no citar alteraciones endocrinas y cáncer. Pero este nuevo estudio, que procede la Universidad Médica de Viena, es el primero en mostrar que la toxicidad de Roundup se mantiene incluso a niveles muy diluidos, lo cual entra en contradicción con lo que dicen los gigantes de la Agricultura Industrial sobre la supuesta seguridad de Roundup.
“Las comparaciones con los resultados de estudios anteriores sobre los linfocitos y células de los órganos internos indican que las células epiteliales son más susceptibles a los efectos citotóxicos del herbicida, provocando daños en el ADN”, escriben los científicos en el resumen de su estudio.
“Desde que descubrimos los efectos genotóxicos (que dañan el ADN) por una exposición a concentraciones 450 veces por debajo de las utilizadas normalmente en la agricultura, nuestros resultados indican que su inhalación puede provocar daños en el ADN de las personas expuestas”.
Pero no solamente el ingrediente glifosato de Roundup es extremadamente tóxico, sino que aumenta su toxicidad por la presencia de otros aditivos en su formulación. La polioxietileneamina, por ejemplo, un agente tensoactivo que facilita la absorción del glifosato por las células, encontrándose que aumenta de manera significativa la toxicidad sinérgica de Roundup en los seres humanos.
Pese a las afirmaciones de Monsanto en sentido contrario, Roundup muestra con claridad su toxicidad y que no debiera ser utilizado en agricultura. De acuerdo con datos recompilados por GreenMedInfo.com, Roundup está vinculado con el linfoma no-Hodgkin, desequilibrio hormonal en los niños, daño en el ADN, bajos niveles de testosterona, alteraciones endocrinas, cáncer de hígado, meningitis, infertilidad, cáncer de piel,, daño en los riñones… (http://www.greenmedinfo.com/toxic-ingredient/glyphosate ).
Para el medio, Roundup es una amenaza constante, para el aire y el agua, sobre todos para las aguas subterráneas y potables, ya que los estudios han demostrado que no se biodegrada después de ser aplicado en los cultivos. (http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/12/14/contaminacion-de-la-aguas-subterraneas-de-cataluna-por-el-herbicida-roundup-de-monsanto/) El pasado otoño, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) publicó datos que mostraban que el aire y el agua estaban altamente contaminados con glifosato (http://www.naturalnews. com/033699_Roundup_pollution.html).
http://www.naturalnews.com/035050_Roundup_Monsanto_DNA.html
Descarga de la investigación:
http://www.springerlink.com/content/62n6007449g75742/
Otros artículos relacionados:
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/11/17/investigaciones-del-profesor-andres-carrasco-que-muestran-relacion-entre-el-roundup-y-los-defectos-congenitos/
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/02/22/los-cientificos-advierten-sobre-la-relacion-entre-un-nuevo-y-peligroso-patogeno-y-roundup-de-monsanto/
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2010/02/04/los-campos-de-la-muerte-la-contaminacion-con-agrotoxicos/
-----------------------------
Entre los efectos probados del Glifosato sobre la salud
humana se puede mencionar que:
1) induce divisiones y mutaciones en células de mamíferos (Bolognesi, 2003; Marc
et al., 2004; Anadón et al., 2009; Paz-y-Miño et al., 2007; Mañas et al., 2009; Mladinic et al., 2009);
2) es un potente disruptor hormonal e incluso puede ser letal para células placentarias (Walsh et al., 2000; Benachour y Séralini, 2009),
3) genera alteraciones en el desarrollo embrionario de vertebrados (Bell et al., 2001; Paganelli et al., 2010).
4) Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, (ranas y pollos) interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco.
Todo ello puede llegar a provocar la aparición de procesos neoplásicos como cánceres, así como malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas en embriones, aun en dosis muy inferiores a las utilizadas en agricultura. Asimismo, la
exposición a fumigaciones aéreas por Glifosato genera síntomas que incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de
líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal (Mantilla y Durán, 2007).
Por su parte, estudios realizados en los últimos años demuestran que los residuos de Glifosato se pueden encontrar por bioacumulación a largas distancias de donde fue
aplicado, y que el mayor riesgo para la población general está vinculado a la exposición por vía oral, a través del consumo de alimentos y/o agua contaminados con sus residuos. Peruzzo et al. (2008), llevaron a cabo una investigación sobre niveles de Glifosato en suelo y aguas al norte de la provincia de Buenos Aires, donde encontraron en el suelo un nivel superior a los 4 mg/kg, que, luego de las lluvias y por simple dilución hacia las corrientes de agua cercanas, al cabo de poco tiempo alcanzó niveles en agua que variaron entre 0,1 y 0,7 mg/ml, valores que incluso podrían estar
Subestimados.
----------------------------
Ceres, la muerte frente a nuestros ojos.
lavando el mosquito dentro de la ciudad |
Además del Plomo. Además de los silos cerca de la ciudad.
Según investigaciones realizadas recientemente he sabido que Ceres sí cuenta con una ordenanza que reglamenta todo lo concerniente a las fumigaciones de acuerdo a lo que pide la Ley Nº 11 273 de Fitosanitarios.
Siendo así, y constatando por medio de las denuncias realizadas, fotos y lo que se ve cotidianamente, hace años que mucha gente viene transgrediendo la ley: algunos productores, algunos aplicadores, algunos funcionarios. Que yo sepa transgredir una ley es punible de una infracción, pena y/o corrección o reparación (en caso de daño ambiental o a la salud) (Anexo 1: artículo 4 de la Ley General de Ambiente)
Foto reciente en Ceres |
Foto reciente en Ceres |
Por lo hasta aquí expuesto y ante la elocuente visibilidad de los hechos deberían ya haber actuado por sí todos aquellos que tienen el poder de policía.
Por si faltaran indignaciones, en días de la semana pasada tuve que pasar por La Rubia, pueblo de cinco cuadras de largo y tres de ancho. En un gran patio de una casa de un fumigador conocido estaban estacionados los dos aparatos (mosquitos) fumigadores. Consultando a gente de la localidad me dicen que esto sucede hace años y que presumen que ya ha tenido consecuencias desagradables que no se animan a especificar públicamente, porque lo que pasó y pasa también podría ser por otras cuestiones. Como se sabe, las causas del cáncer y otras enfermedades o problemas de salud son de difícil comprobación, por eso es importante que los médicos comiencen a incorporar de sus pacientes "la historia clínica ambiental". Con esto bastaría para comprender un poco mejor que nos están haciendo.
Esto no termina aquí: en mi pueblo, dónde no hemos escaseado información al respecto, todavía hay gente que con la omnipotencia de la soberbia, pasan por encima de la ordenanza comunal sobre fumigaciones y sobre la ley ambiental y nuestros derechos a una salud y ambiente sano, fumigando en los pastos enfrente de sus casos, en la vereda PUBLICA o peor aún, lo han hecho en una escuela, SI, en una escuela de Hersilia.
El GLIFOSATO, usado 1/5000 partes menos que en campo, produjo malformaciones en embriones de ranas y pollos (Anexo 2) y en una investigación de Gillès de Seralini se confirman "efectos letales del herbicida en células humanas de embriones, placenta y cordón umbilical" y hay mucho más...
----------------------------
Ceres: fumigaciones en plena ciudad
Vecinos de la ciudad de Ceres han denunciado ante la policía y la justicia, fumigaciones en plena ciudad, más exactamente en los predios del ferrocarril. La empresa adujo tener permiso telefónico del Intendente de la ciudad mientras que los bomberos dijeron que la proporción de herbicida utilizado en la mezcla no era de gran importancia.
Esta actitud se viene repitiendo, según nos informan desde otras localidades, en casi todos los pueblos. Antes
(decimos "antes" porque no hemos visto en estos meses que así sea) pasaba el tren con aspersores a sus costados fumigando todo el ancho de las vías y sus costados. Esta práctica ya había sido denunciada por muchos ciudadanos de diferentes lugares del país por medio de la Defensoría General de la Nación.
Seguramente el herbicida utilizado ha sido el glifosato en alguna de sus presentaciones comerciales del cual no hablaremos aquí nuevamente respecto de su toxicidad, pues basta, sino se sabe aun o se descree de su toxicidad, con leer las publicaciones científicas de los científicos a nivel mundial y nacional que lo han demostrado.
De los ciudadanos comunes es comprensible que no sepan, que estén confundidos sobre si son tóxicos y cuánto o simplemente si no han escuchado nunca nada al respecto pues no trabajan con ellos ni tienen un vínculo directo. Pero los bomberos y las autoridades de la ciudad no pueden desconocer ni las leyes ni las investigaciones más serias al respecto. Es su deber. Sino que tipo de protección tienen los ciudadanos. Sería algo así como que el lobo es el que cuida las ovejas y las ovejas creen que el lobo es en realidad un perro pastor.
Pero esto no es todo, son muchas las ocasiones en que desde Hersilia viajamos a la ciudad de Ceres y no pocas veces nos hemos cruzado con mosquitos fumigadores circulando por la ciudad, o estacionados, toda una vergüenza a esta altura de los acontecimientos. Si no se pueden poner un poco de reglas claras en ese aspecto tan sencillo ni hablar de qué otras cosas pueden estar ocurriendo en la ciudad que sean aun peores que esto. En este sentido, no sólo la crítica es a quienes deben legislar y ejecutar las leyes sobre esto sino también a la desidia de las empresas fumigadoras que con total irresponsabilidad ponen en peligro a una población que la más de las veces no sabe que le están haciendo, o si sabe, teme o desconoce los modos de hacer respetar y cuidar su salud, la de sus hijos y la del ambiente en la ciudad donde seguro vivirá muchos años más. (ver caso Malabrigo- Carcaraña - Bandera - Barrio Ituzaigó - San Jorge - Las Palmas y La Leonesa y otros. En Modelo Agroexterminador)
Pregunto porque realmente no lo sé: ¿tiene Ceres la ordenanza que reglamente todo lo concerniente a fitosanitarios como lo pide la ley Nº 11 273?
Por último, destacar a los ciudadanos que se han preocupado y ocupado y que munidos del derecho constitucional (Art. 41) y por amor a sus propias vidas, la de sus hijos y la los vecinos de la ciudad han actuado con valentía y justa razón (derecho precautorio) sobre todo en un tema tan delicado del cual, cuando se es afectado no hay vuelta atrás. (Justicia: ver fallo de San Jorge)
Por más información recomendamos consultar www.cepronat-santafe.com.ar
----------------------------
La Jornada, México
Repolitizar la alimentación
Gustavo Duch Guillot*
Como se advirtió a mediados del año pasado, todos los condicionantes apuntaban a una nueva y grave crisis alimentaria, que se suma a la crisis financiera generalizada y la crisis climática. Son muchos los factores que aparecen para explicarla, pero a mi entender –y al estilo de la catequesis– todos se resumen en uno: la desaparición, bajo el oleaje de la globalización neoliberal, de cualquier atisbo de política agraria y/o alimentaria. Me explico.
Uno de los factores causantes de la crisis es –desde luego– la especulación, que los fondos de inversión y sus socios banqueros realizan a base de negociar con los alimentos y otras materias primas. Ahora sabemos bien –y sufrimos– que a estas urracas se les ha abonado el terreno para volar a sus anchas y trapichear con todas las licencias y matasellos necesarios en el mundo de las finanzas. Pues con ese cielo despejado, sin ninguna regulación que lo impidiera, ya hace varias décadas que atesoran beneficios a costa de apostar a la [falsa] escasez de alimentos. Y su responsabilidad en esta crisis es notable, tirando a sobresaliente, pues como ha dictaminado el Parlamento Europeo, el pasado 18 de enero, “los movimientos especulativos son responsables de casi 50 por ciento de los recientes aumentos de precios…”
En la anterior crisis y en esta ha aparecido un segundo factor. La utilización de cereales y leguminosas para la fabricación de combustibles. Sólo en Estados Unidos se calcula que más de la tercera parte de la cosecha de maíz ya se la engullen los automóviles, por lo tanto, una gran cantidad de alimento que nunca nutrirá a nadie con dos patas. Y aquí no es tanto la desaparición de políticas agrarias que atiendan con sentido común a las necesidades y derechos de la población, sino que es –precisamente– la elaboración de medidas favorables a la incorporación de estos agrocombustibles en la matriz energética de Europa y Estados Unidos la que ha favorecido la expansión de estos combustibles, antes comestibles.
Se añade, como elemento clave de esta nueva subida de precios de cereales y otras materias primas alimentarias, la subida del precio del petróleo. Efectivamente, pero ¿por qué se han volatilizado las ayudas a la pequeña agricultura campesina o a la agricultura ecológica capaz de producir alimentos de forma sostenible sólo con tres elementos, tierra, sol y agua, y que prescinde del petróleo pues no usa fertilizantes ni pesticidas? Los alimentos para brotar y crecer no necesitan petróleo, sólo cariño y trabajo campesino.
Por último, tenemos los problemas de escasez de alimentos que nos dibujan cotidianamente y que –explican– se complicarán como consecuencia del cambio climático (de nuevo, responsabilidad de la desaparición de políticas soberanas respecto de los intereses de las industrias y el capital). Para valorar esta falta de alimentos una fórmula sorprendente es sumergirse en las estadísticas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), pues sabe mucho de todo esto. Según sus datos, la última previsión de las cosechas de cereales de 2010 se calculó en 2 mil 230 millones de toneladas (sólo 1.4 por ciento menos del volumen del año anterior), siendo de todas formas… la tercera mayor cosecha mundial registrada hasta la fecha. Y el consumo calculado de cereales para el mismo año fue de 2 mil 260 millones de toneladas. Entonces tenemos un déficit, cierto, pero sepamos que de este consumo sólo mil 50 millones son los requeridos para la alimentación de las personas, el resto se utiliza en piensos, combustibles y otros usos. Pero además, esos 30 millones de supuesto déficit no son determinantes si tenemos en cuentan, de nuevo según la FAO, la existencia de más de 500 millones de toneladas de reservas de cereales. ¿Escasez?
Pero aun con todo esto, aun con alimentos suficientes, los precios de los alimentos aumentan y con ello el número de personas que pasan hambre. Ya son 44 millones de personas, según el Banco Mundial, quienes
han sido arrastradas bajo el umbral de pobreza por el incremento de los precios de los alimentos. Y esta circunstancia se da con mayor crudeza en aquellos países que, de nuevo –insisto–, siguiendo las directrices de las políticas neoliberales, han dejado de lado las políticas agrarias nacionales, desasistiendo a la producción y productores/as locales, quedando desnudas e indefensas frente a los malabares del mercado. Sólo un último dato: mientras que la FAO recomienda que la inversión en el sector agrícola sea de 20 por ciento del presupuesto nacional, las
recomendacionesdel Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han situado esta cifra en 4 por ciento de media.
Este fin de semana, quienes deberían tomar medidas, quienes deberían hacer política, quienes deberían ejercer su oficio, abordarán la situación. Esperemos que la reunión de ministros de finanzas del G-20 en París, al menos, ponga coto a los mercados de materias primas para frenar esta nueva crisis alimentaria. Quedarán otros capítulos por corregir, por repolitizar, pero el alimentario es urgente.
* Autor de Lo que hay que tragar
----------------------------
En el Festival de Viña la Canción ‘De Pascua Lama’ llama a sumarse por el agua.
Súmate tu también a hacer de este espacio un grito de esperanza para lucha que dan la comunidad del Valle del Huasco por proteger el agua y la vida desde el año 2001.
“Se mueren los glaciares de muerte lenta, el glaciar nació altivo y en agua pura, pero muy pronto el hombre puso la soga en el cuello del agua”, Patricio Manns.
Barrick Gold es un peligro mundial, una transnacional canadiense que por ha pasado ha dejado una estela de sangre, muerte y contaminación. No dejemos que nuestros glaciares de la Cordillera de los
Andes se destruyan por la ambición de explotar el oro. Hoy es Pascua Lama, primer proyecto binacional minero. Mañana… puedes ser tu.
Lunes 21 y miércoles 23 de febrero estaremos en Viña del Mar entregando información al público de la Quinta Vergara.
Súmate tú también escribiéndonos al semillasdeagua@gmail.com
Más información en www.olca.cl y www.noapascualama.org
---
Les cuento que la noticia de que Barrick ha estado presionando sigue saliendo a la luz. Hoy apareció en Radio Bio Bio y... mejor se las mando. Manns dice que "confirma las pancartas en la 5ta Vergara"... Esos, somos nosotros.
Equipo Semillas de Agua
----------------------------
Carbono a punto de fugarse del Ártico
Por Stephen Leahy
El planeta estaría a menos de 20 años de su punto de inflexión. Schaefer prefiere usar el término "punto de inicio", a partir del cual los 13 millones de kilómetros cuadrados de permafrost en Alaska, Canadá, Siberia y varias partes de Europa se convertirían en una nueva fuente de emisiones de carbono.
"Nuestro modelo proyecta un punto de inicio dentro de 15 o 20 años a partir de ahora", dijo Schaefer a IPS.
El modelo utilizó un escenario "a mitad de camino", calculando un menor uso de combustibles fósiles que en el presente. Los científicos concluyeron que, aun a ese ritmo, entre 29 y 60 por ciento del permafrost mundial se derretirá, liberando 190 gigatoneladas de carbono extra para 2200.
El estudio es el primero en cuantificar cuándo y cuánto carbono será liberado desde el Ártico, y fue publicado esta semana en la revista de meteorología Tellus.
"La cantidad de carbono liberada es equivalente a la mitad de la que ya ha sido lanzada a la atmósfera desde los albores de la era industrial", ilustró Schaefer.
El carbono adicional del permafrost incrementará entre ocho y 10 grados las temperaturas promedio en el Ártico, informó el estudio. Esto no sólo transformará totalmente la región, sino que también incrementará las temperaturas promedio del planeta unos tres grados, coincidió Schaefer.
Y esto se sumará al incremento previsto de entre tres a seis grados en los próximos 100 años por la continua quema de combustibles fósiles.
Incluso, Schaefer reconoce que el estudio subestima lo que está ocurriendo. El modelo no mide las liberaciones de metano, que son 40 veces más potentes que el carbono en materia de recalentamiento. El metano podría tener un gran impacto en las temperaturas en el corto plazo, indicó.
"Habrá muchas emisiones de metano. Estamos trabajando en estimarlas ahora mismo", dijo.
El modelo tampoco incluye emisiones de una amplia región de permafrost submarino. IPS informó anteriormente que unas estimadas ocho millones de toneladas de emisiones de metano emergen cada año a la superficie desde el poco profundo Ártico del este siberiano.
Si apenas uno por ciento del metano submarino en el Ártico alcanza la atmósfera, se cuadruplicaría la cantidad de ese gas que actualmente existe en ella, dijo a IPS Vladimir Romanovsky, de la Universidad de Alaska.
El modelo tampoco tiene en cuenta un proceso llamado "erosión thermokarst", reconoció Schaefer. Se trata de un proceso ampliamente observado en el que el agua de deshielo erosiona el permafrost y lo expone a temperaturas más altas, acelerando el derretimiento. "No hemos podido calcular eso todavía, pero podría contribuir a grandes liberaciones de carbono y de metano", señaló.
Nada de esto ha sido tomado en cuenta en las discusiones políticas para reducir las emisiones de carbono y mantener por debajo de dos grados el aumento de la temperatura global.
Tampoco hay un amplio reconocimiento de que este proceso es irreversible. Aun si se dejaran de usar hoy todos los combustibles fósiles, las temperaturas globales seguirían creciendo, y el permafrost se descongelaría otros 20 o 30 años, estimó Schaefer.
Y una vez que el carbono es liberado, "no hay forma de volverlo a poner en el permafrost", señaló.
Sin embargo, cerca del precipicio parece asomar una salida segura. Un nuevo análisis acaba de demostrar que los combustibles fósiles podrían ser eliminados en forma gradual para 2050 y a la vez garantizarse un estilo de vida cómodo para la población mundial.
El Informe de Energía de Ecofys, consultora líder en Holanda, señala que la humanidad podría satisfacer 95 por ciento de sus necesidades energéticas con fuentes renovables usando la tecnología actual.
"El informe demuestra que en cuatro décadas podemos tener un mundo de vibrantes economías y sociedades usando energías totalmente limpias, baratas y renovables, y con una aun mejorada calidad de vida", destacó el director general del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jim Leape.
El Fondo contribuyó con Ecofys en el trabajo.
"El informe es más que un escenario, es un llamado a la acción. Podemos alcanzar un futuro más limpio y renovable, pero debemos comenzar ahora", dijo Leape en una declaración.
UXBRIDGE, Canadá, feb (IPS) - El derretimiento del permafrost (hielo permanente) del Ártico amenaza los esfuerzos para impedir que el planeta se recaliente y se vuelva inhabitable para los humanos.
Si no se reduce en forma drástica el uso de combustibles fósiles, al menos dos tercios de las gigantescas reservas de carbono congelado que existen en el norte del planeta podrían liberarse, alertó un nuevo estudio. Eso elevaría varios grados las temperaturas globales, haciendo inhabitables grandes partes de la Tierra.
Una vez que el Ártico se caliente lo suficiente, las emisiones de carbono y metano del permafrost derretido amplificarán el actual ritmo de recalentamiento planetario, explicó Kevin Schaefer, científico en el Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés) de Boulder, en el central estado estadounidense de Colorado. Eso sería irreversible.El planeta estaría a menos de 20 años de su punto de inflexión. Schaefer prefiere usar el término "punto de inicio", a partir del cual los 13 millones de kilómetros cuadrados de permafrost en Alaska, Canadá, Siberia y varias partes de Europa se convertirían en una nueva fuente de emisiones de carbono.
"Nuestro modelo proyecta un punto de inicio dentro de 15 o 20 años a partir de ahora", dijo Schaefer a IPS.
El modelo utilizó un escenario "a mitad de camino", calculando un menor uso de combustibles fósiles que en el presente. Los científicos concluyeron que, aun a ese ritmo, entre 29 y 60 por ciento del permafrost mundial se derretirá, liberando 190 gigatoneladas de carbono extra para 2200.
El estudio es el primero en cuantificar cuándo y cuánto carbono será liberado desde el Ártico, y fue publicado esta semana en la revista de meteorología Tellus.
"La cantidad de carbono liberada es equivalente a la mitad de la que ya ha sido lanzada a la atmósfera desde los albores de la era industrial", ilustró Schaefer.
El carbono adicional del permafrost incrementará entre ocho y 10 grados las temperaturas promedio en el Ártico, informó el estudio. Esto no sólo transformará totalmente la región, sino que también incrementará las temperaturas promedio del planeta unos tres grados, coincidió Schaefer.
Y esto se sumará al incremento previsto de entre tres a seis grados en los próximos 100 años por la continua quema de combustibles fósiles.
Incluso, Schaefer reconoce que el estudio subestima lo que está ocurriendo. El modelo no mide las liberaciones de metano, que son 40 veces más potentes que el carbono en materia de recalentamiento. El metano podría tener un gran impacto en las temperaturas en el corto plazo, indicó.
"Habrá muchas emisiones de metano. Estamos trabajando en estimarlas ahora mismo", dijo.
El modelo tampoco incluye emisiones de una amplia región de permafrost submarino. IPS informó anteriormente que unas estimadas ocho millones de toneladas de emisiones de metano emergen cada año a la superficie desde el poco profundo Ártico del este siberiano.
Si apenas uno por ciento del metano submarino en el Ártico alcanza la atmósfera, se cuadruplicaría la cantidad de ese gas que actualmente existe en ella, dijo a IPS Vladimir Romanovsky, de la Universidad de Alaska.
El modelo tampoco tiene en cuenta un proceso llamado "erosión thermokarst", reconoció Schaefer. Se trata de un proceso ampliamente observado en el que el agua de deshielo erosiona el permafrost y lo expone a temperaturas más altas, acelerando el derretimiento. "No hemos podido calcular eso todavía, pero podría contribuir a grandes liberaciones de carbono y de metano", señaló.
Nada de esto ha sido tomado en cuenta en las discusiones políticas para reducir las emisiones de carbono y mantener por debajo de dos grados el aumento de la temperatura global.
Tampoco hay un amplio reconocimiento de que este proceso es irreversible. Aun si se dejaran de usar hoy todos los combustibles fósiles, las temperaturas globales seguirían creciendo, y el permafrost se descongelaría otros 20 o 30 años, estimó Schaefer.
Y una vez que el carbono es liberado, "no hay forma de volverlo a poner en el permafrost", señaló.
Sin embargo, cerca del precipicio parece asomar una salida segura. Un nuevo análisis acaba de demostrar que los combustibles fósiles podrían ser eliminados en forma gradual para 2050 y a la vez garantizarse un estilo de vida cómodo para la población mundial.
El Informe de Energía de Ecofys, consultora líder en Holanda, señala que la humanidad podría satisfacer 95 por ciento de sus necesidades energéticas con fuentes renovables usando la tecnología actual.
"El informe demuestra que en cuatro décadas podemos tener un mundo de vibrantes economías y sociedades usando energías totalmente limpias, baratas y renovables, y con una aun mejorada calidad de vida", destacó el director general del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jim Leape.
El Fondo contribuyó con Ecofys en el trabajo.
"El informe es más que un escenario, es un llamado a la acción. Podemos alcanzar un futuro más limpio y renovable, pero debemos comenzar ahora", dijo Leape en una declaración.
----------------------------
El Mundo.es Extinción de especies
Biodiversidad en peligro por el cambio climático
Un lince ibérico. | CSIC
El cambio climático provocará una "pérdida generalizada" de biodiversidad en el sur de Europa es la conclusión de un estudio llevado a cabo porexpertos del CSIC y recién publicado en la revista 'Nature'.
El trabajo analiza por primera vez las consecuencias que tienen las alteraciones climáticas sobre las relaciones evolutivas de plantas, aves y mamíferos y explica que las especies de las regiones mediterráneas son más vulnerables por estar expuestas a cambios más marcados.
La diversidad biológica se basa en el equilibrio entre procesos de extinción y producción de especies. Todas ellas están representadas en lo que los biólogos llaman el 'árbol de la vida', cuyo tronco y ramas internas se corresponden con los antepasados de las especies modernas, las cuales aparecen representadas en las ramas más externas. El estudio analiza por primera vez las consecuencias del cambio climático sobre el árbol de la vida de Europa, en concreto, sobre las relaciones evolutivas de plantas, aves y mamíferos, explica el CSIC en una nota de prensa.
Efectos graves en el sur
Según las previsiones de los científicos, el sur del continente podría registrar una "pérdida generalizada" de diversidad biológica. El investigador del CSIC Miguel Araújo, uno de los autores del trabajo, explica que la biodiversidad de las regiones mediterráneas es más vulnerable por estar expuesta a cambios climáticos más marcados y por poseer más diversidad filogenética, o dicho de otra manera, más cantidad de información evolutiva independiente en un conjunto de organismos.
"La Península Ibérica será una de las regiones más afectadas por el cambio climático y sufrirá contracciones de las distribuciones de muchas especies o desplazamientos hacia el norte o hacia altitudes más elevadas. En algunos casos, el cambio climático podría llegar a provocar la extinción de algunas especies", destaca Araújo, científico del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Para calcular el potencial impacto del cambio climático sobre el árbol de la vida, los científicos han reconstruido las relaciones evolutivas o filogenéticas de un gran número de especies de plantas, aves y mamíferos y han evaluado el riesgo de extinción en distintos escenarios de alteraciones del clima.
El trabajo apunta a que las alteraciones climáticas impactarán en todas las ramas. Estos impactos se sumarán a otros de origen humano como la destrucción y la fragmentación de hábitats, la extracción excesiva de recursos biológicos o la introducción de especies invasoras, acciones que afectarán más a unas ramas del árbol de la vida que a otras.
El estudio revela que el cambio climático no implicará pérdidas de diversidad en el árbol de la vida diferentes a lo que se esperaría de extinciones aleatorias. "El cambio climático reduce la diversidad filogenética, pero lo hace de forma que no se distingue de lo que se podría esperar del azar. Además, tiene el potencial de afectar a especies en todas las ramas", subraya Araújo.
En la actualidad, el riesgo de extinción se encuentra distribuido de forma desigual entre los grupos biológicos. Los vertebrados de grandes dimensiones, las especies endémicas de las islas, las montañas y algunas regiones tropicales, así como los anfibios, se encuentran más amenazados que otros grupos. "Si las futuras extinciones afectasen a muchas especies en sólo algunas ramas del árbol de la vida, entonces estaríamos ante una extinción dramática, donde el impacto sobre el funcionamiento de los ecosistemas sería muy elevado", señala Araújo.
----------------------------
MICROSOFT FINANCIA A MONSANTO
La Vía Campesina, un movimiento campesino global que representa a pequeños agricultores, trabajadores sin tierra, mujeres rurales, juventud y pueblos indígenas, con 150 organizaciones miembros de 70 países en cinco continentes, ha denunciado la reciente adquisición de acciones de Monsanto por parte del fideicomiso de la Fundación Bill & Melinda Gates. La Fundación Bill & Melinda Gates fue fundada en 1994 por William H. Gates, fundador de Microsoft, y hoy ejerce una influencia hegemónica sobre las políticas globales de desarrollo agrícola. La Fundación canaliza cientos de millones de dólares hacia proyectos que animan campesinos y agricultores a usar las semillas transgénicas y agroquímicos de Monsanto. En agosto el fideicomiso de la Fundación Bill & Melinda Gates, el cual maneja la dotación de $33,500 millones de dólares que financia los proyectos filantrópicos de la fundación (de la cual Bill y Melinda son síndicos) anunció que había comprado 500 mil acciones de Monsanto, valoradas en un poco más de $23 millones.Según Dena Hoff, granjera familiar diversificada de Glendive, Montana, y coordinadora norteamericana de Vía Campesina, “la compra de acciones de Monsanto por parte de la Fundación Bill y Melinda Gates indica que el interés de la fundación en promover la semilla de la compañía tiene que ver menos con filantropía que con lucro.
Desde 2006 la Fundación Bill y Melinda Gates ha colaborado con la Fundación Rockefeller, entusiasta promotora de cultivos transgénicos para los pobres del mundo, para implementar la Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA), la cual está abriendo el continente a la semilla transgénica y sustancias químicas vendida por Monsanto, Dupont y Syngenta. La Fundación ha dado $456 millones a AGRA, y en 2006 contrató a Robert Horsch, quien fue ejecutivo de Monsanto por 25 años, para trabajar en el proyecto. En Kenya alrededor de 70% de los recipientes de fondos de AGRA trabajan directamente con Monsanto, casi 80% del financiamiento de Gates en el país tiene que ver con biotecnología, y sobre $100 millones en donaciones se han dado a organizaciones kenyanas conectadas a Monsanto. En 2008 un 30% de los fondos de la Fundación para desarrollo agrícola fueron a promover variedades de semilla transgénica.
Microsoft está ayudando a abrir nuevos mercados para Monsanto, la cual ya es la mayor compañía que más destruye la tierra.
En abril la Fundación Bill y Melinda Gates y los ministros de finanzas de Estados Unidos, Canadá, España y Corea del Sur se comprometieron a donar $880 millones para crear el Programa de Agricultura y Seguridad Alimentaria Global (GASFP), manejado por el Banco Mundial para “combatir el hambre y la pobreza en el mundo”. En junio el GASFP anunció que dio $35 millones a Haití para aumentar el acceso de agricultores con parcelas pequeñas a “insumos agrícolas, tecnología y cadenas de abastecimiento”. En mayo Monsanto anunció que donó 475 toneladas de semilla a Haití, que están siendo distribuidas por la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID). El administrador de USAID es Rajiv Shah, quien trabajó con la Fundación Gates antes de ser nombrado por la administración Obama en 2009.
Según Chavannes Jean-Baptiste del movimiento campesino haitiano de Papaye y coordinador caribeño de La Vía Campesina, “Es realmente chocante para las organizaciones campesinas y movimientos sociales de Haití el enterarnos de la decisión de la Fundación Bill y Melinda Gates de comprar acciones de Monsanto mientras le está dando dinero a proyectos agrícolas en Haití que promueven las semillas y agroquímicos de la compañía. Las organizaciones campesinas de Haití denuncian esta política que va contra los intereses de 80% de la población haitiana, y va contra la agricultura campesina- la base de la producción de alimentos de Haití.”
La Fundación Bill y Melinda Gates también financia la iniciativa Feed the Future (Alimentando el Futuro), del gobierno de Estados Unidos, que es administrada por el Departamento de Estado. En una audiencia del subcomité congresional sobre Feed the Future, Gerald Steiner, vicepresidente ejecutivo de Monsanto, testificó que “Feed the Future es emocionante no para menos porque reconoce los imperativos empresariales por los cuales Monsanto y otras compañías tienen que operar... Queremos hacer bien en el mundo, mientras que queremos hacerle bien a nuestros accionistas.” Steiner mencionó el proyecto de Monsanto para desarrollar maíz resistente a sequías en África, también financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates.
Según Dena Hoff, “Por buenas que sean sus intenciones, las fundaciones no deberían estar determinando las políticas alimentarias y agrícolas de ninguna nación o pueblo. La democracia requiere la participación informada de la sociedad civil para determinar lo que es en el mejor interés de la población de cada nación. 'Hacerle bien a nuestros accionistas' parece ser una motivación ilegítima para intervenir en la salud y bienestar del planeta y todos sus habitantes en el afán de hacer una ganancia.”
Quizás no sea coincidencia que en julio el ejecutivo en jefe y presidente de Monsanto Hugh Grant compró $2 millones en acciones de la compañía, y el vicepresidente y ejecutivo a cargo de finanzas Carl M. Casale compró $1.6 millones en acciones. “Grant y Casale se han echado al bolsillo tremendas sumas vendiendo acciones de Monsanto a través de los años”. La compra de acciones de Monsanto por parte de Gates, Grant y Casale pueden haber sido en anticipación de la noticia la semana pasada de que investigadores habían publicado el genoma del trigo, un grano básico para un tercio de la población mundial. “Para Monsanto, un mapa de calidad del genoma del trigo podría potencialmente ayudarnos en nuestros esfuerzos por traer mejores variedades de trigo a los agricultores”, declaró Monsanto. En 2008 la Fundación Bill y Melinda Gates otorgó $26.8 millones a la Universidad de Cornell para hacer investigación sobre trigo y en mayo dio $1. 6 millones a investigadores de la Washington State University para desarrollar variedades transgénicas de trigo resistentes a sequías.
La Fundación Gates continúa empujando los productos de Monsanto a los pobres, a pesar de la creciente evidencia de los peligros ecológicos, económicos y físicos de la producción y consumo de cultivos transgénicos y agroquímicos. En junio el tribunal supremo de Estados Unidos determinó en el caso Monsanto vs. Geerston Seed Farms, su primer caso sobre un cultivo transgénico. La corte reconoció que la contaminación genética de cultivos no transgénicos, causada por el flujo de transgenes de DNA de cultivos transgénicos, que ocurre mediante la dispersión del polen por viento y abejas, es dañino y oneroso al ambiente y los agricultores. Según la página web de la Fundación Bill y Melinda Gates, “AGRA y sus socios han diseminado sobre cien variedades nuevas de semilla mejorada por todo el continente (africano)”.
La Vía Campesina sostiene para asegurar una alimentación saludable, adaptarse al cambio climático, conservar suelos, agua y bosques, y revitalizar economías rurales es mediante políticas que promuevan la soberanía alimentaria y sistemas agroecológicos a pequeña escala, que se fundamentan en semilla nativa. Las Naciones Unidas estiman que 75% de la diversidad genética vegetal del mundo se ha perdido a medida que los agricultores han abandonado la semilla nativa a cambio de variedades genéticamente uniformes ofrecidas por corporaciones como Monsanto. La homogeneidad genética aumenta la vulnerabilidad de los pequeños agricultores a cambios repentinos en el clima y el surgimiento de nuevas plagas y enfermedades, mientras que la agrobiodiversidad semillera- con semilla nativa adaptada a diferentes microclimas, elevaciones y suelos- es fundamental para la adaptación al cambio climático. El guardar y replantar semilla nativa aumenta la agrobiodiversidad y fortalece la plasticidad genética (la capacidad de adaptarse rápidamente sobre generaciones a las cambiantes condiciones) de los cultivos.
Según Henry Saragih, coordinador general de La Vía Campesina en Jakarta, «La Vía Campesina condena este desvío de la ayuda humanitaria con fines comerciales y esta privatización de las políticas alimentarias.»
Fuente: http://www.rebelion.org/
====================================================
MICROSOFT ESTÁ INVIRTIENDO EN TECNOLOGÍAS "TERMINATOR"
RALLT
A mediados de enero del 2011, un grupo de científicos de Microsoft, solicitaron a la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, una patente que les permitiría liberar parásitos de humanos alterados. Los sistemas que quiere patentar Microsoft incluye organismos modificados capaces de producir materiales biológicos que puedan cambiar las condiciones fisiológicas o el estado de enfermedad dentro de un cuerpo vivo. Entre los materiales biológicos que podrían afectan las condiciones fisiológicas de los seres vivos que se incluye en la petición de patente, están los ácidos nucleicos, proteínas y otras moléculas orgánicas.
Microsoft mira al parásito como una máquina -una nanomáquina- que luego de ser alterada (para que cambie sus funciones naturales o su fisiología), sea capaz de:
-fabricar o expresar una proteína o molécula terapéutica
-estar expuesto periódicamente a una sustancia química específica o ciertas condiciones ambientales para mantener su viabilidad
-de detectar la presencia de una proteína o molécula específica, o un factor ambiental en un cuerpo vivo.
Al parásito se le incrusta un centro de procesamiento artificial (componente operacional), que al ser colocado cerca del huésped éste puede enviar y analizar datos para luego determinar qué tratamiento necesita y recomendar un diagnóstico. Los datos son luego almacenados en una banco de datos (que serían propiedad de Microsoft).
Los métodos de alteración del parásito incluye una o más de las técnicas de ingeniería genética, ultrasonido, radiación, agentes químicos, compuestos ingeridos (alimentos), shock químicos, agentes mutagénicos y similares.
El genoma del parásito puede ser controlado por ejemplo a través de radiaciones de cierta longitud de onda específica, que apague o prenda determinados genes, o a través de control molecular de la expresión génica (tecnología Terminator).
Microsoft pretende patentar a través de esta petición, entre otras cosas, los siguientes elementos:
1) Un sistema que entrega la entrega de un líquido o material biológico a un cuerpo vivo, que comprende:
un parásito alterado que cuando reciba una señal de “terminación” muera o tenga una viabilidad reducida
una interfaces de componentes que faciliten la entrega y recepción de la señal de terminación y la entrega de los datos asociados a la condición del cuerpo vivo;
un componente operativo que analice los datos recibidos sobre la condición del huésped
2) El huésped (llamado por Microsoft como el cuerpo vivo que abarca un ser humano
3) Los parásitos alterados incluyendo mosquitos, pulgas, garrapatas, chinches, sanguijuelas, lombrices, tenia, anquilostomiasis, gusanos del corazón, gusanos redondos, los piojos (cabeza, cuerpo y pubis) y similares.
4) el zancudo que transmite la malaria,incluyendo a Plasmodium falciparum en estado activo o inactivo
Esta es una peligrosa inserción de Microsft en las ciencias de la vida. Esta empresa, que convirtió a Bill Gates en el hombre más rico del mundo, fue capaz de alterar las leyes de propiedad intelectual, particularmente de derechos de autor en todo el mundo. Su capacidad de lobby alcanzó inclusive a la Organización Mundial de Comercio donde influyó mucho en los tratados de propiedad intelectual ligados al comercio ADPIC. Ahora quiere incursionar en la salud humana, y lo hace con fuerza. Nótese que entre las cosas que quiere patentar se incluye al propio ser humano.
La petición de patente completa se la puede encontrar en:
http://appft1.uuspto.gov/netacgi/nph-Parser?Sect1=PTO1&Sect2=HITOFF&d=PG01&p=1&u=%2Fnetahtml%2FPTO%2Fsrchnum.html&r=1&f=G&l=50&s1=%2220110010782%22.PGNR.&OS=DN/20110010782&RS=DN/20110010782
==========================================================
GOOGLE Y LA BIOLOGÍA SINTÉTICA
RALLT
La empresa Google también está interesada en las ciencias de la vida, en particular la así llamada “biología sintética”. Google le interesa la biología sintética porque
puede ayudar a acelerar la era de la medicina personalizada. (Y qué pasa con la salud colectiva?).
La biología sintética combina ciencia e ingeniería y pretende diseñar y construir nuevos sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza. De acuerdo al Grupo ETC, “La biología sintética reúne la ingeniería y las ciencias de la vida para diseñar y construir nuevos insumos biológicos que no existen en el mundo natural (organismos y artefactos) o para modificar los diseños existentes en los sistemas biológicos. Quienes promueven la biología sintética persiguen un tipo de "ingeniería genética extrema" en la esperanza de construir sistemas vivos artificiales que desempeñen tareas como la producción de energéticos o compuestos farmacéuticos.”
Entre las iniciativas en las que está involucrada está el desarrollo del llamado SynBioWave, que es un software descrito como la simbiosis entre las herramientas de comunicación Google Wave y las herramientas de la biología sintética. Uno de los objetivos es crear “genomas de silicio” La empresa farmacéutica Roche es una de las que financia este proyecto.
Google tiene además relaciones con Craig Venter, polémico científico que tiene a su haber miles de patentes de secuencias de genes humanos y uno de los más entusiastas artífices de la biología sintética. Venter y sus colegas consideran que "Con Google estamos tratando de generar un catálogo de genes para caracterizar todos los genes en el planeta y entender su desarrollo evolutivo”.
Por sus vínculos con Venter, el Grupo ETC le otorgó a Google el premio “Capitán Garfio”, que castiga los peores casos de biopiratería. En la argumentación de porqué se le entregó este premio ellos dice:
“Google obtuvo el premio por "La amenaza más grande a la privacidad genética" por su colaboración con J. Craig. Venter … por crear una base de datos en línea para poder buscar todos los genes del planeta. La empresa espera que podamos "goglear" nuestros genes dentro de unos diez años. Cómo le hará Google para obtener nuestros genes y quién tendrá acceso a ellos son dos de las preguntas que necesitan respuesta”.
Fuentes:
http://news.cnet.com/8301-17939_109-9800551-2.html
http://www.etcgroup.org/es/los_problemas/biologia_sintetica
http://www.synbiowave.org/
www.captainhookawards.org.
----------------------------
El Banco Mundial y el FMI advierten a los países pobres de que se preparen para la escalada del precio de los alimentos
La JornadaEl Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) están advirtiendo a las regiones pobres que hasta ahora no fueron alcanzadas por la escalada de los precios de los alimentos, como África subsahariana y el Caribe, de que se preparen para enfrentarla.
La volatilidad de los precios de los alimentos llegó para quedarse, alertó el Banco Mundial ante crecientes preocupaciones de que podría haber una nueva crisis alimentaria sólo tres años después de la última.
En algunas partes del mundo las perturbaciones del abasto vinculadas con el clima han elevado los precios, y existe la probabilidad de sustanciales incrementos de precios a largo plazo.
La posibilidad de una crisis alimentaria total
El consejo del FMI a los gobiernos que enfrentan crecientes precios de los alimentos es que se enfoquen en medidas de protección social para los más pobres, que se resistan a las prohibiciones y los impuestos a las exportaciones que afectan a los mercados alimentarios globales, y que aseguren que los precios alimentarios más altos no se expresen en un ajuste monetario.
En algunas partes del mundo las perturbaciones del abasto vinculadas con el clima han elevado los precios, y existe la probabilidad de sustanciales incrementos de precios a largo plazo.
La posibilidad de una crisis alimentaria total
es una preocupación, y los países deberían estar preparándose para ella, comentó Hugh Bredenkamp, subdirector del Departamento de Estrategia, Políticas y Revisión del FMI.
El consejo del FMI a los gobiernos que enfrentan crecientes precios de los alimentos es que se enfoquen en medidas de protección social para los más pobres, que se resistan a las prohibiciones y los impuestos a las exportaciones que afectan a los mercados alimentarios globales, y que aseguren que los precios alimentarios más altos no se expresen en un ajuste monetario.
El impacto directo de los precios de los alimentos sobre el IPC (índice de precios al consumidor) es una cosa extraordinaria, en sí mismo no es inflación, por lo que los países deberían acomodarse (...) fijar metas monetarias para acomodar el impacto directo de las alzas de precios, dijo Bredenkamp.
Pero los países deben ser cuidadosos para no permitir efectos secundarios, si los precios de los alimentos suben, que no se derramen en alzas de salarios o precios de otros productos, agregó.
Hasta ahora las economías asiáticas han sentido los mayores efectos de la inflación alimentaria, mientras que los precios más altos también fueron uno de los motivos de la inestabilidad en Medio Oriente.
A diferencia de la crisis alimentaria de 2007/2008, los precios más altos
aún no han afectado a todas las regiones del mundo, añadió Bredenkamp.
Un área donde el impacto hasta ahora ha sido muy limitado es África subsahariana, donde las cosechas locales y el suministro local han estado mejores que el promedio, sostuvo.
Los precios globales de los alimentos están en niveles récord y el problema persistirá en los próximos meses, de acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU.
Lo que provoca esto son perturbaciones del suministro bastante localizadas, que se han derramado a los mercados globales de materias primas, pero que no necesariamente tienen consecuencias para la demanda agregada y la oferta en otras partes, explicó Bredenkamp.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2011/02/11/index.php?section=economia&article=029n1eco
----------------------------
Matando en dosis pequeñas
Domingo 13 de febrero de 2011
En Toxicología, la hormesis es un fenómeno de relación entre la dosis y la respuesta. Un contaminante o toxina que produzcan el efecto de hormesis tiene con dosis bajas efectos curativos y exactamente lo contrario a dosis más elevadas.
Nada de esto sucede para los defensores del modelo productivo en el rally de las buenas prácticas para la aplicación de agroquímicos, para los cuales al decir de Paracelso “en el veneno la diferencia está en la dosis”. La necesidad de pregonar hace que cualquier burrada es válida para justificar el envenenamiento masivo.
Expertos en seguridad alimentaria de todo el mundo, se reunirán en Bruselas, Bélgica el 15 y 16 de marzo de 2011. Uno de los temas a tratarse es la creciente destrucción endócrina o sistema hormonal como resultado de la exposición a dosis bajas de pesticidas.
Hay que explicarles a los neófitos locales que la curva dosis-respuesta de forma sigmoidea clásica, en forma de “ S”, refleja muy bien ese postulado. Sin embargo actualmente se reconoce que la respuesta biológica puede no ser lineal sino que en algunos casos puede seguir una forma de “U”, reflejando una inducción de respuesta a dosis bajas pero no a dosis muy altas. Eso es lo que se denomina hormesis.
La asociación internacional SAFE es un consorcio integrado por 14 miembros procedentes de universidades e institutos científicos que trabajan en el ámbito de la investigación alimentaria. El objetivo es el de fomentar un debate de interés público a través del diálogo con los gobiernos y la industria agroalimentaria sobre la seguridad de los alimentos. Algo que para el Anmat local no está en su agenda, aunque sigamos preguntando quién controla lo que comemos.
Esta exposición a los pesticidas de cualquier especie incluyendo a los humanos, pone en riesgo de sufrir alteraciones reproductivas o del desarrollo, que pueden manifestarse en muchas formas: infertilidad, aborto, malformaciones físicas o deficiencias funcionales a nivel neurológico, endocrino o inmune.
La exposición simultánea a múltiples sustancias químicas y a los cócteles usados en los bombardeos del yuyito, es una situación que debe ser estudiada. Bien lo explica el Dr Marcelo Wolansky quien entre sus muchos trabajos demostró que “las dosis subliminales de los piretroides individuales, cuando se combinan en una mezcla, pueden producir neurotoxicidad mensurables en ratas”. Estas acciones acumulativas sugieren que la sinergia, la combinación de plaguicidas, insecticidas y todo tipo de biocida lo potencia. Sin embargo para un médico de Ibarlucea el piretroide es como una colonia floral.
Pero vayamos al herbicida estrella: el glifo-chito, que según sus defensores es inofensivo y se puede tomar una copita, pero que es chito porque derriba todo.
Sin embargo el Dr Robert Bellé demostró en 2002 que el Round Up inhibe y afecta la regulación del ciclo celular al retrasar la activación del complejo CDK1/cyclin B, justamente por el efecto sinérgico de los productos y la formulación que tiene el glifosato. Bellé concluyó en forma categórica cuestionando la seguridad del glifosato y Round Up para la salud humana.
Para el biólogo molecular Gilles Séralini, cuyo trabajo reciente fue publicado en la Revista Internacional de Ciencias Biológicas, en julio del 2010, los maíces transgénicos de Monsanto NK 603, MON 810, y MON 863 pueden causar daños graves para la salud.
Para el científico es insuficiente e ineficaz las pruebas de la multinacional realizados por 90 días con ratas, poniendo de manifiesto que es necesario que esas pruebas se realicen por el término de dos años antes de aprobar su consumo en humanos, especialmente los OMG con "Eventos apilados", que producen uno o varios insecticidas y toleran uno o dos herbicidas . El llamado "Efecto cóctel" no es tomado en consideración.
La asociación Agrobio conformada por Monsanto, Bayer, Syngenta y DuPont, principales representantes de la industria biotecnológica, descalificó estos resultados y puso en marcha toda una campaña de desacreditación que llevó al científico a demandarlos ante la justicia.
El 18 de enero pasado la corte judicial de París dictó sentencia a favor de Séralini, demostrando que los debates de científicos e investigadores honestos con quienes no coincidían los estudios pagados de las empresas triunfó sobre los transgénicos. Esto llevó al médico Brian John a recordarles que tanto industrias de biotecnología y sus apologistas “han tenido la lengua suelta para calumniar e intimidar a quienes han tenido la temeridad de cuestionar la seguridad de los productos genéticamente modificados” tratando de mercenarios a algunos académicos de esos que abundan por estos lares.
No solo la exposición materna a pesticidas tiene riesgos. Las malformaciones pueden suceder por la exposición paterna a pesticidas.
Se hace necesario entonces que en las investigaciones se incluyan dosis mucho más bajas que las estudiadas actualmente, teniendo en cuenta además que las dosis altas, tienen una relevancia toxicológica sin tener necesariamente una relevancia ambiental o real.
La Declaración internacional sobre los peligros sanitarios de la contaminación química, conocida como el Llamamiento de París, considera que “ la mayoría de las sustancias o productos se introducen en el mercado sin haber sido objeto, previamente y de forma suficiente, de estudios toxicológicos y de estimación de riesgos para el hombre”. Considerando a los niños más vulnerables ya que muchos de nuevos productos atraviesan la barrera placentaria y contaminan el embrión; o se concentran en el tejido graso y se encuentran luego en la leche materna.
Asimismo la Declaración de Wingspread, en la Conferencia sobre el Principio de Precaución del 26 de enero 1998 , científicos, filósofos, abogados y activistas alcanzaron un acuerdo sobre la necesidad del principio de precaución en materia de salud pública y la toma de decisiones ambientales. El elemento clave del principio es que nos incita a tomar medidas preventivas en la ausencia de certeza científica.
Pero la mayoría de las leyes y reglamentos existentes se centran en la limpieza y el control de daños en lugar de prevenirla. El grupo llegó a la conclusión de que estas políticas no tienden suficientemente en proteger a las personas y el mundo natural. El principio de cautela transfiere la carga de la prueba, insistiendo en que los responsables de una actividad deben responder por su inocuidad y se hace responsable si el daño se produce. La Declaración en su Artículo 3 expresa que “Estando en peligro nuestra salud, la de nuestros hijos y la de las generaciones futuras, es la especie humana la que está en peligro”
El concepto de precaución no se formó en el marco jurídico alemán allá por 1930, sino que estaba centrado en la buena administración del hogar. En alemán Vorsorgeprinzip, que se traduce en inglés como Principio de Precaución. Su esencia es de aforismos tales como "más vale prevenir que curar", también se puede interpretar como la evolución del antiguo principio hipocrático de los médicos "primero no hacer daño". Algo que han olvidado gobernadores y presidentes comunales que mutaron del hospital al palco político. Allí donde el paciente, los niños y los votantes son como el ganado que hay que arrear.
En la sociedad del modelo agropecuario prima el Mutatis mutandis, cambiar lo que se deba cambiar, en beneficio de “la causa” o del “proyecto” imperante. Una timba donde los Momos y forajidos unidos ganan, pero la salud y la gente pierden siempre.-
Fuente: Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA)-Medio&medio
----------------------------
La Jornada, México
Crisis alimentaria: percepciones y estrategias
Francisco López Bárcenas
Todos lo dicen: México atraviesa por una crisis alimentaria. Bueno, hay unas voces que disienten de esta percepción general de la realidad; son voces que vienen de los funcionarios del gobierno federal encargados de asegurar la alimentación de los mexicanos. Para ellos no hay crisis y nuestra alimentación presente y futura está asegurada. Pero fuera de ellos todos coinciden. Algunos afirman que la crisis comenzó hace un lustro, otros que viene de muchas décadas atrás y lo que estamos viviendo es su agudización; ese es tal vez el matiz que los separa, pero fuera de eso la mayoría coincide en que la escasez de alimentos va en aumento y los que existen se han vuelto más caros.
Las percepciones del problema son importantes porque definen estrategias para enfrentarlo. Así, como desde el gobierno se percibe que no hay crisis no se toma ninguna medida y se continúa con las políticas de importar granos básicos y financiar fundamentalmente la agricultura y ganadería de exportación, mientras a la de consumo nacional se le dedican pocos recursos públicos. Del otro lado, los campesinos conscientes del problema que enfrentan y de los efectos que puede tener en su futuro arman sus estrategias de resistencia. Las medidas que toman son muy diversas, dependiendo de la realidad de los involucrados, los recursos a su alcance y sus posibilidades de llevarlas a cabo.
Quienes se mueven en el negocio de los alimentos y en el aparato estatal han optado por impulsar medidas comerciales y legislativas. Entre las primeras sobresalen los esfuerzos de la empresa trasnacional Monsanto, que ha insistido en solicitar permisos para la siembra de maíces transgénicos bajo el falso argumento de que con ello aumentará la producción del grano nacional, mientras científicos y especialistas sobre la materia afirman lo contrario. Entre los segundos se mencionan la Ley de Fomento y Protección al Maíz como Patrimonio Originario, en Diversificación Constante y Alimentario, para el Estado de Tlaxcala, aprobada 13 de enero de 2011, y la Ley de Fomento y Protección del Maíz Criollo como Patrimonio Alimentario del Estado de Michoacán, aprobada el día 1º de este mes. Se trata de medidas que desde los estados buscan apuntalar acciones para fortalecer la alimentación.
Pero más importante, por su incidencia directa sobre la escasez de alimentos, son las iniciativas campesinas que a contracorriente de las políticas de producción y abastecimiento alimentarios del gobierno, crean y recrean estrategias de subsistencia de largo plazo. Aquí también las formas de acción son múltiples: ferias campesinas donde se dan a conocer e intercambian semillas nativas entre los propios campesinos, impulso de producción con ese tipo de semillas, rescate de conocimientos y técnicas de producción ancestrales efectivas, campañas para el consumo de productos orgánicos, entre otras. Aunque diversas, todas ellas tienen algo en común, son iniciativas comunitarias, surgidas desde abajo, atendiendo a la realidad que viven quienes se involucran en ellas y, en principio buscan resolver el problema de ellos.
Visto así el problema, puede afirmarse que la visión de que en México existe una crisis alimentaria está teniendo respuestas diversas más allá de las posición del gobierno de mantener sus posturas, como si nada pasara. Cierto, algunas buscan aprovechar la coyuntura para el negocio, pero otras se preocupan realmente por atender el problema. Es con estas últimas donde se puede potenciar una respuesta unitaria que obligue al gobierno a cambiar su rumbo en esta materia. Y una manera de hacerlo es volver a la exigencia de que en nuestro país se reconozca el derecho a la alimentación como un derecho humano. Sería el principio para modificar de fondo las políticas hacia el campo para que lo que se produzca asegure la alimentación de los mexicanos. Es urgente hacerlo, antes de que la crisis se desborde y los costos para superarla sean mayores.
-----------------------------------
CONTRA LA SUBIDA DE LOS ALIMENTOS
Vía Campesina anuncia manifestaciones en distintos países africanos
DAKAR, 10 Feb. (De la enviada especial de Europa Press, Isabel Vega) -
La organización internacional Vía Campesina promoverá manifestaciones y protestas en distintos países africanos a lo largo de los próximos meses contra el acaparamiento de tierras, las expropiaciones forzosas y la subida del precio de los alimentos, según han anunciado los representantes en África de la entidad en el Foro Social Mundial que se celebra en Dakar (Senegal).
La organización internacional Vía Campesina promoverá manifestaciones y protestas en distintos países africanos a lo largo de los próximos meses contra el acaparamiento de tierras, las expropiaciones forzosas y la subida del precio de los alimentos, según han anunciado los representantes en África de la entidad en el Foro Social Mundial que se celebra en Dakar (Senegal).
Según ha señalado uno de los portavoces de esta entidad que aglutina a 150 organizaciones en 70 países, Ibrahim Coulibay, las primeras "movilizaciones y manifestaciones" tendrán lugar en Malí, aunque el objetivo es una "movilización a nivel global" porque, "no se puede consentir" que se siga permitiendo operaciones de compra masiva de tierras en países del Sur al auspicio del Banco Mundial.
En concreto, Vía Campesina denuncia que en la actualidad, hay 49 millones de hectáreas de tierra cultivable en países del Sur que está en manos de capitales extranjeros, una extensión similar a cincuenta veces la superficie agrícola útil de un país como Suecia.
Así, denuncian que en Brasil hay cuatro millones de hectáreas vendidas; en Malí, la cantidad asciende a un millón de hectáreas; en Níger son 700.000, y sólo Egipto controla el dos por ciento del territorio de Uganda. Además, en Senegal 200.000 hectáreas son explotadas por Arabia Saudí y en Madagascar, el 30 por ciento de las tierras cultivables "están en manos de empresas coreanas".
"Estas operaciones no son nada transparentes, las poblaciones no son consultadas, ni se asocian a este tipo de proyectos que lo destrozan todo. No se puede aceptar ni desde el punto de vista de los derechos humanos ni desde el sentido común porque no permite crecer a nuestros países, destruye empleo, y todo para nada, porque muchas veces, lo único que persiguen es la especulación", ha denunciado.
Para la organización, las "víctimas" de este tipo de negocio son los campesinos, ya que "todo se está importando desde fuera, desde los materiales a la mano de obra, como si no hubiera gente allí para trabajar", lo que liga este fenómeno a la crisis alimentaria. "La colonización no había permitido a nuestros países salir adelante y ahora, todo lo que queda de buenas tierras, nuestros gobiernos las venden a empresas extranjeras", lamenta Coulibay.
----------------------------
Acaparamiento de Tierras: Un “Manual de Instrucciones” para entregar el territorio
Por GRAIN.- ¿Qué significa que una de las más poderosos conglomerados agroalimentarios chinos esté buscando arrendar miles de hectáreas en la provincia de Río Negro, en Argentina, y tenga mucho interés en producir allí soja, trigo, colza, para enviar de regreso a China? ¿Cuáles serán las repercusiones para las comunidades indígenas y en general para la población campesina que habita la región, que ni siquiera fueron consultadas, en relación con estas inversions y acuerdos comerciales? ¿Por qué el gobierno de la provincia está tan deseoso de pavimentar con todo tipo de privilegios (en beneficio de los inversionistas chinos) el camino de la negociación, sin considerar siquiera la urgente soberanía alimentaria de la región?Manual de instrucciones: de esta forma designó el Foro Permanente por una Vida Digna de la Provincia de Río Negro al Acuerdo que el gobernador de la Provincia firmó hace pocas semanas durante su viaje a China 1 y que entrega miles de hectáreas a la empresa estatal china Beidahuang para la producción de soja, trigo y colza, entre otros cultivos. El La tierra se arrendará para que allí la firma instale sistemas de irrigación y en una primera etapa, Beidahuang invertirá 20 millones de dólares para irrigar y producir en 3 mil hectáreas. Pero el proyecto consiste en llegar a una inversión de 1 450 millones en 20 años, en 320 mil hectáreas. Lo que busca Beidahuang es asegurarse alimentos por 20 años. Leer más»
China: un Desafío para Argentina y Latinoamérica
Por Santiago Solda.- Hace cerca de 200 años, Napoleón había dicho que China era un gigante dormido que cuando despertara y se pusiera de pie, haría temblar al mundo. Esa sentencia sobre el avance del gigante de oriente parece haberse cumplido y está despertando en algunos países y regiones un gran interés y, en otros, cierta preocupación. Porque es un hecho que China ha comenzado a andar, incluso más rápido de lo que se pensaba. Lo novedoso es que ha puesto un pie en América Latina, espacio con el que tradicionalmente no había tenido relación y que siempre había sido lugar de influencia de las potencias de occidente. Ésto ha atraído la atención de los centros de poder. Esta nueva presencia ha introducido un elemento dinamizador en las relaciones de los países latinoamericanos, que abre nuevas oportunidades para el desarrollo, pero también plantea importantes desafíos para que esta relación no reproduzca un modelo de intercambio de materias primas por bienes manufacturados que ya experimentó este continente.En el trabajo se analizan las causas y consecuencias de las relaciones económicas entre China y América Latina, especialmente la Argentina. Es necesario entender por qué se ha dado esta nueva relación, qué consecuencias está teniendo, qué beneficios podría generar y qué desafíos plantea. Leer más»
Artículo relacionado
China: la superpotencia energética del siglo XXI
----------------------------
RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS - BOLETÍN 411
URUGUAY: LLUVIA MALVENIDA
LA HISTORIA DE JORGE MÉROLA Y SU ESPOSA, INTOXICADOS POR SOJEROS
2 de Febrero de 2011
En el departamento de Durazno, en el corazón de Uruguay, familias rurales sufren agudas afecciones de salud tras ser fumigados por agrotóxicos empleados en el cultivo de soja transgénica, mientras desde el Estado no hay respuesta.
El campo uruguayo sufre este verano una seria sequía que hace escasear el agua para cultivos, rodeos ganaderos y hasta consumo humano, empujando al alza el precio de algunos alimentos básicos que -ya se sabe-, también escasearán en el correr de 2011.
No por anunciada, esta falta de lluvias motivó medidas preventivas, en tanto que el país pierde aceleradamente productores familiares al ahondar su inserción en un modelo productivo donde el cultivo de transgénicos, la forestación y la ganadería en base al latifundio siguen siendo insignias nacionales.
Sin embargo, aunque el agua hace falta, en el departamento de Durazno, 200 kilómetros al norte de Montevideo, donde abundan los cultivos de soja transgénica motorizados por inversión extranjera, la lluvia se ha tornado sinónimo de muerte más que de vida.
Hace exactamente un año atrás, en enero de 2010, Jorge Mérola y su esposa, Laura, realizaban las tareas de campo propias de la producción ganadera en su predio ubicado en el paraje Mariscala, sobre la ruta 14 en las cercanías de Villa del Carmen. Días antes, avionetas fumigadoras trabajaron aplicando agrotóxicos sobre los cultivos de soja transgénica que desde hace algunos años, en época estival, rodean el predio de los Mérola.
Llovía y Laura se refrescó la cara con el desagüe del techo. La reacción fue casi inmediata: a la mañana siguiente Laura amaneció con manchas violáceas en su rostro que se le extendieron rápidamente por el resto del cuerpo, desorientando a los médicos que demoraron en obtener un diagnóstico, comentó a Radio Mundo Real Jorge.
Las lluvias, que “lavan” los pesticidas aplicados en los cultivos, hacen que por una cuestión de costos -la fumigación aérea es sumamente costosa-, los agrotóxicos se apliquen en concentraciones más elevadas de lo común y de lo autorizado. Y un año atrás, las lluvias se sucedían día tras día.
A la semana de la intoxicación de Laura, Jorge recibió un aguacero que sin embargo no lo intimidó y siguió recorriendo campo. Al llegar a “las casas”, comenzó a sufrir una picazón “insoportable” en el cuerpo que, al día siguiente, su médico vinculó sin dudar con los agrotóxicos que los sojeros vecinos venían aplicando en esa época del año.
El uso de agrotóxicos en concentraciones elevadas generaría la condensación de las mismas en las nubes y su caída con las lluvias. “En épocas de lluvias aplican sus productos más concentrados, porque acá no hay quien controle nada y se ahorran así pasadas de avioneta”, comentó Jorge vía telefónica.
La empresa que maneja los campos sojeros en la región es Calyx Agro, de origen argentino, creada en 2007 para la “identificación, adquisición, desarrollo, conversión y venta de tierras en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay”; realizar “aparcería con operadores agrícolas y grandes operadores agrícolas o propietarios de tierras” y “administración y producción” de “commodities” agrícolas, según su sitio digital.
A un año de los hechos, la salud de Laura no ha logrado recuperarse: se le diagnosticó dermatomiositis, ha perdido un 20% de su capacidad muscular y afronta aplicaciones de quimioterapia. Ha debido trasladarse hacia Villa del Carmen, evitando volver al campo para no repetir la intoxicación. Jorge, en cambio, ha evolucionado favorablemente y a diario viaja a trabajar desde el poblado a su predio.
Además, en el mismo período han aparecido animales muertos, con las mandíbulas y músculos rígidos, por lo que Jorge lo adjudica a idéntica causa.
Vecinos de la zona comentaron asimismo que las avionetas aterrizan en los caminos vecinales, sin previo aviso y que el caso de Laura y Jorge “no es el único”, lo cual fue confirmado por éste último señalando que otros vecinos han sufrido síntomas similares, aunque sin hacerlo público.
“Esto genera mucho dinero, pero las empresas han encontrado ese negocio y contra el dinero es muy difícil, no se puede”, dice Jorge. “El Ministerio no tiene los controles que debería y las empresas emplean productos que están prohibidos en otros países”.
Jorge no obstante no encuentra sentido a denunciar el problema ante instancias estatales. Y explica el motivo: durante esos días lluviosos se denuncia gran mortandad de peces en el río Yí, que fuera “explicada” por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) del Ministerio de Ganadería como resultado de la falta de oxígeno en el agua producto de las precipitaciones copiosas. “Ante ese tipo de actitudes, decidí no denunciar nada”, se resigna.
La superficie cultivada con soja transgénica en Uruguay ha aumentado exponencialmente en el último lustro alcanzando en la zafra en curso unas 900 mil hectáreas. El país ocupa el sexto lugar de los exportadores netos de soja del mundo y octavo en la lista de los mayores productores.
Las principales empresas en este rubro son sociedades de inversiones, fondos de inversión y/o fideicomisos de inversión, con fuerte componente transnacional, atraídas desde Argentina por la ausencia de detracciones a las exportaciones y el menor precio relativo de la tierra.
Fuente: Radio Mundo Real
=========================================================
Chile: ESTUDIO DE LIGA CIUDADANA DE CONSUMIDORES DETECTA PESTICIDAS EN ALIMENTO PARA BEBÉS
- Entre las marcas analizadas están productos de las compañías Nestle y Watt`s, y un alimento que entrega el Ministerio de Salud a adultos mayores. El laboratorio que analizó los alimentos fue Andes Control, de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
Santiago de Chile, 27 de diciembre de 2010. (LCC)— Un análisis de laboratorio realizado por la Liga Ciudadana de Consumidores a cinco colados para bebés que se venden en el mercado de alimentos, demostró que tres de ellos contienen residuos de pesticidas. El análisis detectó además componentes de la misma naturaleza en una sopa en polvo de espárragos para adultos mayores del programa “Años Dorados” del Ministerio de Salud y en un jugo de naranjas. El estudio, dirigido por la Dra. Cecilia Castillo, midió residuos de pesticidas en alimentos procesados que contienen como ingredientes: frutas, verduras, hortalizas y/o cereales.
La investigación ha sido financiada con recursos del Fondo Concursable del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y las muestras se adquirieron en un supermercado de Santiago. Luego fueron refrigeradas y trasladadas directamente al laboratorio, debidamente selladas y numeradas de acuerdo a un estricto protocolo.
PRODUCTOS CONTAMINADOS
De las cinco muestras de colados estudiadas, tres (ciruela-pasa de Gerber-Nestlé, Tutti Fruti y Durazno de Nestlé) contenían residuos de Iprodione, un fungicida tóxico de uso agrícola. De acuerdo a la normativa de la Unión Europea se le considera cancerígeno en categoría 3; es decir con efectos preocupantes sobre los seres humanos, pero insuficientemente estudiados. Provoca desordenes hormonales y afecta el hígado, las glándulas suprarrenales, testículos, ovarios, próstata, riñón y conductos seminales.
Los valores encontrados en los colados de ciruela-pasa y durazno son 0,04 mg/kg y 0,08 mg/kg, respectivamente y sobrepasan los límites máximos establecidos como aceptables para residuos de pesticidas en alimentos infantiles según la norma de la Comunidad Económica Europea (CEE). El colado de Tutti Fruti está en el límite máximo establecido como aceptable para pesticidas en alimentos infantiles en la CEE (0,01 mg/kg) y corresponde además al límite de detección de esta técnica.
Los resultados muestran también la presencia de residuos del pesticida de uso agrícola Carbaryl en un Jugo de Naranja de la empresa Watt`s. Su concentraciónx está en el límite de detección para este pesticida (0,001 mg/kg). Carbaryl es un insecticida altamente tóxico que puede provocar neuropatías periféricas, degeneración de nervios y parálisis de brazos y piernas. Es tóxico para los riñones, puede producir anemia aplásica e interferir en la fertilidad masculina y femenina. Se ha asociado al desarrollo de cánceres del cerebro en niños y linfoma non-Hodgkin.
Entre los productos analizados estuvo también una bolsa de sopa de espárrago que entrega el Ministerio de Salud a los adultos mayores, como parte del Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM).
METODOLOGÍA UTILIZADA
Asesores técnicos de la Liga Ciudadana compraron nueve productos en el supermercado Jumbo de Las Condes el día 6 de diciembre y la sopa de espárrago del Ministerio de Salud fue donada por un adulto mayor de la región Metropolitana. Los productos se trasladaron sellados al Laboratorio Andes Control, que procedió a aplicar los métodos Analíticos por Cromatografía Gaseosa y por Cromatografía Líquida para la determinación de residuos de plaguicidas y entregó los resultados el día 17 de diciembre.
La responsable del estudio técnico de la Liga Ciudadana de Consumidores es la doctora Cecilia Castillo, pediatra y nutrióloga de extensa trayectoria.
RECOMENDACIONES
La Liga Ciudadana sugiere a las empresas productoras de los alimentos que contienen sustancias dañinas para la salud, retirarlos voluntariamente del mercado. En caso contrario, propone que el Ministerio de Salud las conmine a retirarlos y suspenda la distribución de los alimentos contaminados que entrega a través de sus programas de alimentación complementaria.
También formula un urgente llamado a las autoridades de Salud a monitorear en forma más rigurosa los residuos de pesticidas en alimentos, especialmente los destinados a niños, embarazadas y adultos mayores; y a controlar con mayor celo la calidad de los alimentos que se distribuyen a través del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC ) y del Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM).
LIGA EMPLAZA A EMPRESAS Y AUTORIDADES
Omar Pérez Santiago, secretario ejecutivo de la Liga Ciudadana y responsable del proyecto, llamó al Ministro de Salud, Jaime Mañalich, a monitorear en forma urgente y sistemática los residuos de pesticidas. Según Pérez la autoridad debe revisar los límites máximos de residuos tóxicos aceptados en alimentos infantiles y las normas de uso de pesticidas. “La salud de la población está primero”, afirmó y agregó que “nuestro estudio tomó sólo una muestra de estos colados, y que por lo tanto, es deber de la autoridad sanitaria monitorear para establecer los niveles de residuos presentes y asegurar la inocuidad de los colados para los niños y niñas.”
En tanto el presidente de la Liga Ciudadana, Rubén Andino, emplazó a las empresas a “explicar por qué estos alimentos contienen residuos de pesticidas y donde estarían fallando las buenas prácticas de producción.” Andino llamó a la Subsecretaría de Salud a intensificar el control sobre los productos de consumo que entregan los programas de alimentación masiva PNAC y PACAM.
Informe completo: http://www.labuenacompra.cl/Informe_tecnico_pesticidas.pdf
LA HISTORIA DE JORGE MÉROLA Y SU ESPOSA, INTOXICADOS POR SOJEROS
2 de Febrero de 2011
En el departamento de Durazno, en el corazón de Uruguay, familias rurales sufren agudas afecciones de salud tras ser fumigados por agrotóxicos empleados en el cultivo de soja transgénica, mientras desde el Estado no hay respuesta.
El campo uruguayo sufre este verano una seria sequía que hace escasear el agua para cultivos, rodeos ganaderos y hasta consumo humano, empujando al alza el precio de algunos alimentos básicos que -ya se sabe-, también escasearán en el correr de 2011.
No por anunciada, esta falta de lluvias motivó medidas preventivas, en tanto que el país pierde aceleradamente productores familiares al ahondar su inserción en un modelo productivo donde el cultivo de transgénicos, la forestación y la ganadería en base al latifundio siguen siendo insignias nacionales.
Sin embargo, aunque el agua hace falta, en el departamento de Durazno, 200 kilómetros al norte de Montevideo, donde abundan los cultivos de soja transgénica motorizados por inversión extranjera, la lluvia se ha tornado sinónimo de muerte más que de vida.
Hace exactamente un año atrás, en enero de 2010, Jorge Mérola y su esposa, Laura, realizaban las tareas de campo propias de la producción ganadera en su predio ubicado en el paraje Mariscala, sobre la ruta 14 en las cercanías de Villa del Carmen. Días antes, avionetas fumigadoras trabajaron aplicando agrotóxicos sobre los cultivos de soja transgénica que desde hace algunos años, en época estival, rodean el predio de los Mérola.
Llovía y Laura se refrescó la cara con el desagüe del techo. La reacción fue casi inmediata: a la mañana siguiente Laura amaneció con manchas violáceas en su rostro que se le extendieron rápidamente por el resto del cuerpo, desorientando a los médicos que demoraron en obtener un diagnóstico, comentó a Radio Mundo Real Jorge.
Las lluvias, que “lavan” los pesticidas aplicados en los cultivos, hacen que por una cuestión de costos -la fumigación aérea es sumamente costosa-, los agrotóxicos se apliquen en concentraciones más elevadas de lo común y de lo autorizado. Y un año atrás, las lluvias se sucedían día tras día.
A la semana de la intoxicación de Laura, Jorge recibió un aguacero que sin embargo no lo intimidó y siguió recorriendo campo. Al llegar a “las casas”, comenzó a sufrir una picazón “insoportable” en el cuerpo que, al día siguiente, su médico vinculó sin dudar con los agrotóxicos que los sojeros vecinos venían aplicando en esa época del año.
El uso de agrotóxicos en concentraciones elevadas generaría la condensación de las mismas en las nubes y su caída con las lluvias. “En épocas de lluvias aplican sus productos más concentrados, porque acá no hay quien controle nada y se ahorran así pasadas de avioneta”, comentó Jorge vía telefónica.
La empresa que maneja los campos sojeros en la región es Calyx Agro, de origen argentino, creada en 2007 para la “identificación, adquisición, desarrollo, conversión y venta de tierras en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay”; realizar “aparcería con operadores agrícolas y grandes operadores agrícolas o propietarios de tierras” y “administración y producción” de “commodities” agrícolas, según su sitio digital.
A un año de los hechos, la salud de Laura no ha logrado recuperarse: se le diagnosticó dermatomiositis, ha perdido un 20% de su capacidad muscular y afronta aplicaciones de quimioterapia. Ha debido trasladarse hacia Villa del Carmen, evitando volver al campo para no repetir la intoxicación. Jorge, en cambio, ha evolucionado favorablemente y a diario viaja a trabajar desde el poblado a su predio.
Además, en el mismo período han aparecido animales muertos, con las mandíbulas y músculos rígidos, por lo que Jorge lo adjudica a idéntica causa.
Vecinos de la zona comentaron asimismo que las avionetas aterrizan en los caminos vecinales, sin previo aviso y que el caso de Laura y Jorge “no es el único”, lo cual fue confirmado por éste último señalando que otros vecinos han sufrido síntomas similares, aunque sin hacerlo público.
“Esto genera mucho dinero, pero las empresas han encontrado ese negocio y contra el dinero es muy difícil, no se puede”, dice Jorge. “El Ministerio no tiene los controles que debería y las empresas emplean productos que están prohibidos en otros países”.
Jorge no obstante no encuentra sentido a denunciar el problema ante instancias estatales. Y explica el motivo: durante esos días lluviosos se denuncia gran mortandad de peces en el río Yí, que fuera “explicada” por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) del Ministerio de Ganadería como resultado de la falta de oxígeno en el agua producto de las precipitaciones copiosas. “Ante ese tipo de actitudes, decidí no denunciar nada”, se resigna.
La superficie cultivada con soja transgénica en Uruguay ha aumentado exponencialmente en el último lustro alcanzando en la zafra en curso unas 900 mil hectáreas. El país ocupa el sexto lugar de los exportadores netos de soja del mundo y octavo en la lista de los mayores productores.
Las principales empresas en este rubro son sociedades de inversiones, fondos de inversión y/o fideicomisos de inversión, con fuerte componente transnacional, atraídas desde Argentina por la ausencia de detracciones a las exportaciones y el menor precio relativo de la tierra.
Fuente: Radio Mundo Real
=========================================================
Chile: ESTUDIO DE LIGA CIUDADANA DE CONSUMIDORES DETECTA PESTICIDAS EN ALIMENTO PARA BEBÉS
- Entre las marcas analizadas están productos de las compañías Nestle y Watt`s, y un alimento que entrega el Ministerio de Salud a adultos mayores. El laboratorio que analizó los alimentos fue Andes Control, de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
Santiago de Chile, 27 de diciembre de 2010. (LCC)— Un análisis de laboratorio realizado por la Liga Ciudadana de Consumidores a cinco colados para bebés que se venden en el mercado de alimentos, demostró que tres de ellos contienen residuos de pesticidas. El análisis detectó además componentes de la misma naturaleza en una sopa en polvo de espárragos para adultos mayores del programa “Años Dorados” del Ministerio de Salud y en un jugo de naranjas. El estudio, dirigido por la Dra. Cecilia Castillo, midió residuos de pesticidas en alimentos procesados que contienen como ingredientes: frutas, verduras, hortalizas y/o cereales.
La investigación ha sido financiada con recursos del Fondo Concursable del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y las muestras se adquirieron en un supermercado de Santiago. Luego fueron refrigeradas y trasladadas directamente al laboratorio, debidamente selladas y numeradas de acuerdo a un estricto protocolo.
PRODUCTOS CONTAMINADOS
De las cinco muestras de colados estudiadas, tres (ciruela-pasa de Gerber-Nestlé, Tutti Fruti y Durazno de Nestlé) contenían residuos de Iprodione, un fungicida tóxico de uso agrícola. De acuerdo a la normativa de la Unión Europea se le considera cancerígeno en categoría 3; es decir con efectos preocupantes sobre los seres humanos, pero insuficientemente estudiados. Provoca desordenes hormonales y afecta el hígado, las glándulas suprarrenales, testículos, ovarios, próstata, riñón y conductos seminales.
Los valores encontrados en los colados de ciruela-pasa y durazno son 0,04 mg/kg y 0,08 mg/kg, respectivamente y sobrepasan los límites máximos establecidos como aceptables para residuos de pesticidas en alimentos infantiles según la norma de la Comunidad Económica Europea (CEE). El colado de Tutti Fruti está en el límite máximo establecido como aceptable para pesticidas en alimentos infantiles en la CEE (0,01 mg/kg) y corresponde además al límite de detección de esta técnica.
Los resultados muestran también la presencia de residuos del pesticida de uso agrícola Carbaryl en un Jugo de Naranja de la empresa Watt`s. Su concentraciónx está en el límite de detección para este pesticida (0,001 mg/kg). Carbaryl es un insecticida altamente tóxico que puede provocar neuropatías periféricas, degeneración de nervios y parálisis de brazos y piernas. Es tóxico para los riñones, puede producir anemia aplásica e interferir en la fertilidad masculina y femenina. Se ha asociado al desarrollo de cánceres del cerebro en niños y linfoma non-Hodgkin.
Entre los productos analizados estuvo también una bolsa de sopa de espárrago que entrega el Ministerio de Salud a los adultos mayores, como parte del Programa Nacional de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM).
METODOLOGÍA UTILIZADA
Asesores técnicos de la Liga Ciudadana compraron nueve productos en el supermercado Jumbo de Las Condes el día 6 de diciembre y la sopa de espárrago del Ministerio de Salud fue donada por un adulto mayor de la región Metropolitana. Los productos se trasladaron sellados al Laboratorio Andes Control, que procedió a aplicar los métodos Analíticos por Cromatografía Gaseosa y por Cromatografía Líquida para la determinación de residuos de plaguicidas y entregó los resultados el día 17 de diciembre.
La responsable del estudio técnico de la Liga Ciudadana de Consumidores es la doctora Cecilia Castillo, pediatra y nutrióloga de extensa trayectoria.
RECOMENDACIONES
La Liga Ciudadana sugiere a las empresas productoras de los alimentos que contienen sustancias dañinas para la salud, retirarlos voluntariamente del mercado. En caso contrario, propone que el Ministerio de Salud las conmine a retirarlos y suspenda la distribución de los alimentos contaminados que entrega a través de sus programas de alimentación complementaria.
También formula un urgente llamado a las autoridades de Salud a monitorear en forma más rigurosa los residuos de pesticidas en alimentos, especialmente los destinados a niños, embarazadas y adultos mayores; y a controlar con mayor celo la calidad de los alimentos que se distribuyen a través del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC ) y del Programa de Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM).
LIGA EMPLAZA A EMPRESAS Y AUTORIDADES
Omar Pérez Santiago, secretario ejecutivo de la Liga Ciudadana y responsable del proyecto, llamó al Ministro de Salud, Jaime Mañalich, a monitorear en forma urgente y sistemática los residuos de pesticidas. Según Pérez la autoridad debe revisar los límites máximos de residuos tóxicos aceptados en alimentos infantiles y las normas de uso de pesticidas. “La salud de la población está primero”, afirmó y agregó que “nuestro estudio tomó sólo una muestra de estos colados, y que por lo tanto, es deber de la autoridad sanitaria monitorear para establecer los niveles de residuos presentes y asegurar la inocuidad de los colados para los niños y niñas.”
En tanto el presidente de la Liga Ciudadana, Rubén Andino, emplazó a las empresas a “explicar por qué estos alimentos contienen residuos de pesticidas y donde estarían fallando las buenas prácticas de producción.” Andino llamó a la Subsecretaría de Salud a intensificar el control sobre los productos de consumo que entregan los programas de alimentación masiva PNAC y PACAM.
Informe completo: http://www.labuenacompra.cl/Informe_tecnico_pesticidas.pdf
----------------------------
RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS - BOLETÍN 411
ARGENTINA: TESTIMONIO DE LA PERSONA FUMIGADA * Cuando fumigaban a los campesinos, a mi no me importaba porque yo vivía en el pueblo.
* Cuando algunas personas protestaban porque los silos secaban soja, yo estaba en otra, decía que eran unos odiosos.
* Cuando los productores de soja hicieron cortes de ruta, en protesta porque el gobierno quería cobrar impuestos a sus ganancias incalculables, yo los apoyé, estuve cortando rutas.
* Cuando el cura del pueblo daba misa en el medio de la ruta, pidiendo ayuda a Dios para que amparara a los feligreses de APPRESID, yo asistía uniéndome a las plegarias.
* Cuando se´descubría en la zona prostíbulos, donde tenían secuestradas a chicas y las utilizaban como esclavas sexuales, yo fui indiferente, eran mujeres prostitutas.
* Cuando en aquellos momentos había personas que denunciaban el aumento de cáncer en las poblaciones, a causa de los agrotóxicos, usados para fumigar a la soja transgénica, yo decía que estaban locos, que había que demostrarlo científicamente, que tenían envidia porque los productores agrarios, estaban bien. Y además todo era culpa del agua, porque en esa zona hay arsénico en el suelo
* Cuando apareció el asunto de los niños fumigados, usados como esclavos, y como banderilleros, en los campos, para determinar el lugar de las fumigaciones, a mi no me importó, gracias a la soja, esos chicos tenían trabajo
* Cuando se empezó a protestar masivamente, me uní a aquellos que querían una nueva ley para controlar las distancias que se debía fumigar, no me importaba si en el medio del campo había gente viviendo, o las especies naturales, total yo seguía estando en el pueblo, aunque alguna vez veía los mosquitos, no me hacía problemas
* Cuando algunos médicos del pueblo denunciaron ante los medios y los intendentes municipales los casos de malformaciones congénitas, enfermedades terminales, como el cáncer, y patologías respiratorias, yo no los apoyé , total en mi familia no había ningún enfermo.
* Cuando algunas personas querían extender la protesta diciendo que se debía parar de fumigar y con ello parar con el modelo agropecuario y tratar de volver a las fuentes, yo pensaba que estaban locas, que querían hacer una revolución y los acusaba de fundamentalistas zurdos.
* Hoy pasó un mosquito fumigador roció a mis hijos y a sus amigos, que estaban en la pelopincho a la noche pasó el avión del Gringo Chitarrini, rocío la soja que la Municipalidad sembró en los terrenos baldíos, me rociaron con veneno, tengo ronchas en todo el cuerpo y mis hijos están brotados también y con serias dificultades para respirar Qué hago?
Parafraseando a Bertold Brecht
----------------------------
Materiales didácticos
La Rebelión llega a las aulas
Con el objetivo de sensibilizar y dar a conocer qué es el Comercio Justo, cómo funcionan las reglas del comercio y qué papel desempeñamos como consumidores, la CECJ pone a disposición de los educadores y educadoras este material didáctico para desarrollar en el aula. Descárgatelo aquí. Videos. Cartillas.
----------------------------
RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
8/2/11
BIOS HA SOLICITADO HOY A SENASA QUE MODIFIQUE SU SISTEMA DE ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICO PERSISTENTES EN FRUTAS Y VERDURAS DE CONSUMO HUMANO
El sistema actual que utiliza SENASA para todo el país, no detecta cantidades significativas, y expone a la población al riesgo de bioacumulación de estas sustancias altamente peligrosas, y presentes en plaguicidas de uso masivo.
Muchos de los plaguicidas pertenecen al grupo de los POPs (Poluentes Orgánicos Persistentes) prohibidos a nivel mundial y definidos como sustancias orgánicas de características tóxicas, persistentes (vida media larga), bioacumulables, lipofílicos, factibles de transportarse por la atmósfera y causar efectos adversos a la salud humana y efectos ambientales cerca y/o a distancia de las fuentes.
Los efectos tóxicos de estos compuestos son teratogenicidad, carcinogenicidad, mutagenicidad y disrupción endócrina y se asocial principalmente con efectos crónicos, es decir incorporación de pequeñas dosis durante largos periodos de tiempo.
Por ello, la metodología debe determinar también trazas, cuantificando niveles en el orden de partes por billón (ppb o ng/g), concentraciones bajas en el orden de 0.1 ng/g imprescindibles para evaluar riesgos para la salud humana, considerando sus efectos crónicos.
El SENASA analiza las muestras considerando un límite de detección del equipo de 10 ppb (o ng/g), por lo cual, cantidades significativas de COPs no son cuantificados.
Solicitamos formalmente que, representando este punto un riesgo potencial de bioacumulación y subsecuente efecto sobre la salud, tome la institución medidas para reformular sus métodos de análisis entendiendo que se trata de un problema serio que afecta a todos los habitantes debido a la incompleta evaluación química de las muestras tomadas en el territorio argentino.
CONTACTO PARA NOTAS:
Dra. Karina Miglioranza – UNMP – BIOS – RENACE
Lic. Silvana Buján – BIOS – RENACE - ECOS
www.bios.org.ar
www.renace.net
----------------------------
Diario La Capital - 08-02-2011 | La Región
Denuncian molestias generadas por cerealeras en Venado Tuerto
Por Gustavo Orellano / La Capital
Venado Tuerto.— El funcionamiento de tres cerealeras establecidas dentro del radio urbano genera serios problemas a pobladores de distintos sectores de la ciudad. Así fue denunciado ante el Concejo por medio de una nota avalada con más de 200 firmas de vecinos que renovaron un viejo reclamo.
Ruidos molestos, olores desagradables, suspensión de polvillo, presencia de roedores y circulación incesante de tránsito pesado son algunas de las quejas planteadas por familias que viven en cercanías de las plantas cerealeras ubicadas sobre la ruta nacional 8 y 2 Abril y entre López y Colón.
Si bien a las firmas en cuestión aún le queda poco más de dos años sobre los diez de plazo fijados por ordenanza para proceder al desmantelamiento y traslado de sus establecimientos a una zona de “uso conforme”, el problema radica en que “mientras tanto siguen generando molestias a los vecinos”.
“El reclamo tiene total asidero”, consideró el concejal opositor Fabián Vernetti, quien si bien reconoció que tales empresas están dentro del plazo permitido para seguir funcionando en la zona urbana, sostuvo que “no pueden generar contaminación, polvillo, emanaciones ni problemas con el tránsito y la responsabilidad de controlar es del Estado local”. Para el edil “no hay una política clara de la Municipalidad en esta materia y los vecinos temen que venzan los 10 años de plazo para el traslado y todo siga igual”.
El concejal socialista llevó el tema a la mesa del Consejo Consultivo Ambiental que comenzó a reunirse la semana pasada, aunque sostuvo que lo primordial pasa por el respeto a las ordenanzas vigentes.
Consejo Consultivo. Uno de los temas prioritarios que prevé tratar el Consejo Ambiental es el proyecto para declarar reserva natural a Laguna El Hinojo. Asimismo trascendió que la agenda incluirá la regulación de las fumigaciones lindantes con la zona urbana.
El flamante espacio lo integran miembros del Ejecutivo, del Concejo y representantes del Colegio de Agrónomos. También sumarán invitados de acuerdo a la temática a tratar.
La discusión sobre las fumigaciones se instaló nuevamente en las últimas semanas cuando vecinos del barrio Santa Rosa denunciaron que hubo aplicaciones de agroquímicos a escasa distancia de sus viviendas.
En ese sentido, Vernetti propuso modificar las ordenanzas vigentes a instancias de un proyecto que prohibe la aplicación de cualquier tipo de agroquímicos en los primeros 50 metros del radio urbano.
La concejala justicialista, Bibiana Pieli, opinó que “desde el bloque oficialista vemos que hay mucha confusión, no solo por los expedientes que llegan al Concejo sino por las declaraciones en los medios de comunicación. No está claro lo que está reglamentado y lo que no. El cierre a esta historia lo tenemos que dar con todas las partes interesadas sentados en una mesa”.
Ruidos molestos, olores desagradables, suspensión de polvillo, presencia de roedores y circulación incesante de tránsito pesado son algunas de las quejas planteadas por familias que viven en cercanías de las plantas cerealeras ubicadas sobre la ruta nacional 8 y 2 Abril y entre López y Colón.
Si bien a las firmas en cuestión aún le queda poco más de dos años sobre los diez de plazo fijados por ordenanza para proceder al desmantelamiento y traslado de sus establecimientos a una zona de “uso conforme”, el problema radica en que “mientras tanto siguen generando molestias a los vecinos”.
“El reclamo tiene total asidero”, consideró el concejal opositor Fabián Vernetti, quien si bien reconoció que tales empresas están dentro del plazo permitido para seguir funcionando en la zona urbana, sostuvo que “no pueden generar contaminación, polvillo, emanaciones ni problemas con el tránsito y la responsabilidad de controlar es del Estado local”. Para el edil “no hay una política clara de la Municipalidad en esta materia y los vecinos temen que venzan los 10 años de plazo para el traslado y todo siga igual”.
El concejal socialista llevó el tema a la mesa del Consejo Consultivo Ambiental que comenzó a reunirse la semana pasada, aunque sostuvo que lo primordial pasa por el respeto a las ordenanzas vigentes.
Consejo Consultivo. Uno de los temas prioritarios que prevé tratar el Consejo Ambiental es el proyecto para declarar reserva natural a Laguna El Hinojo. Asimismo trascendió que la agenda incluirá la regulación de las fumigaciones lindantes con la zona urbana.
El flamante espacio lo integran miembros del Ejecutivo, del Concejo y representantes del Colegio de Agrónomos. También sumarán invitados de acuerdo a la temática a tratar.
La discusión sobre las fumigaciones se instaló nuevamente en las últimas semanas cuando vecinos del barrio Santa Rosa denunciaron que hubo aplicaciones de agroquímicos a escasa distancia de sus viviendas.
En ese sentido, Vernetti propuso modificar las ordenanzas vigentes a instancias de un proyecto que prohibe la aplicación de cualquier tipo de agroquímicos en los primeros 50 metros del radio urbano.
La concejala justicialista, Bibiana Pieli, opinó que “desde el bloque oficialista vemos que hay mucha confusión, no solo por los expedientes que llegan al Concejo sino por las declaraciones en los medios de comunicación. No está claro lo que está reglamentado y lo que no. El cierre a esta historia lo tenemos que dar con todas las partes interesadas sentados en una mesa”.
----------------------------
Renace Informa
Argentina: El discurso sojero transgénico
Parte 1: Agroquímicos: Por qué no son suficientes los estudios de la Organización Mundial de la Salud para cuidar la salud de la gente
Claudio Lowy Buenos Aires, 7 de Febrero de 2011.
No son suficientes porque la propia OMS dice que no tienen garantía alguna, aclara que los criterios de clasificación son sólo una guía complementaria y porque se sustentan en investigaciones desactualizadas y sesgadas.
El discurso sojero transgénico
Hoy hay dos sistemas agroalimentarios en pugna:
· Por un lado, el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, del cual el sistema transgénico es sólo el último eslabón.
· Por el otro, el sistema que integra la agricultura familiar, la vía campesina y los diferentes sistemas agroecológicos, que tiene emprendimientos que se sostienen a pesar de los ataques sistemáticos que padecen, y está en permanente conformación, articulación y crecimiento.
El objetivo de estos escritos es mostrar las mentiras, los engaños, los ocultamientos y las tergiversaciones del discurso de los que promueven y/o se benefician con el sistema de monocultivo extensivo con agroquímicos, incluido el transgénico, que sólo para abreviar es denominado aquí “discurso sojero transgénico”. En este primer texto desarrollo uno de los principales vinculados a la aprobación y clasificación de los agroquímicos. El análisis de la aprobación y la clasificación de todos los pesticidas utilizados excede ampliamente este trabajo, por lo que enfoco sólo en algunos generales y en otros específicos referidos al glifosato, que es el pesticida que más se utiliza sobre la mayor superficie y afecta a la mayor cantidad de personas.
Por qué analizar la clasificación de los agroquímicos de la OMS
Analizar la forma en que la OMS categoriza los agroquímicos en general y al glifosato en particular es muy importante porque las clasificaciones resultantes, y las derivadas de ellas, son utilizadas por instituciones públicas y privadas para diversos fines:
· Por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, más específicamente el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), para justificar las aprobaciones y clasificaciones de los pesticidas.
· Por los gobiernos provinciales y locales para elaborar las normas que regulan la aplicación de los pesticidas, especialmente en lo atinente a la determinación de las distancias libres de pulverización aérea y terrestre alrededor de los lugares donde la gente desarrolla su vida, y a los correspondientes controles.
· Por los productores agrarios y los productores y comercializadores de insumos agrícolas, así como las asociaciones que los agrupan, como CASAFE[1], ACSOJA[2] y CIAFA[3], para promocionar y difundir en la sociedad y presionar a los organismos públicos argumentando que los plaguicidas aplicados masivamente no hacen daño a la salud y al ambiente.
Por qué no son suficientes los informes y las clasificaciones de la OMS
Los motivos por los cuales no son confiables las clasificaciones que propone la OMS son múltiples y variados. Aquí me limito a exponer algunos de ellos, a mi juicio los más importantes.
1. Porque la misma OMS dice que la clasificación no tiene garantías de ningún tipo y que no se hace responsable de los daños derivados de su uso.
Al comienzo de la publicación de la OMS “Clasificación de los plaguicidas recomendada por la OMS según su peligrosidad y directrices para la clasificación: 2009”, a continuación OMS (2009), dice:
... el material publicado se distribuye sin garantía de cualquier tipo, ya sea explícita o implícita. La responsabilidad de la interpretación y el uso del material recaen en el lector. En ningún caso la Organización Mundial de la Salud será responsable por daños derivados de su uso.
El texto es claro: la OMS recomienda pero no se hace responsable de las consecuencias de lo que recomienda.
Reafirmando aún más la responsabilidad de la autoridad de aplicación (en nuestro caso el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y más específicamente del SENASA), el informe dice:
Las precauciones específicas necesarias para el uso de un plaguicida dependen de la naturaleza de la formulación y el patrón de uso; y son mejor decididas por una autoridad de registro de plaguicidas cuando acepta una etiqueta comercial.
2. Porque la OMS señala taxativamente que los criterios de clasificación son sólo una guía complementaria.
En OMS (2009) se rescata un texto extraído de la propuesta que fuera aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud de 1975, que incluye el siguiente párrafo:
Los criterios de clasificación son una guía para complementar pero nunca para sustituir un conocimiento especial, el juicio clínico profundo y fundamentado o la experiencia con un compuesto.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el SENASA deberían tener especialmente en cuenta los conocimientos de los médicos que atienden a la población afectada por el uso de los pesticidas. Ellos vienen difundiendo desde hace varios años numerosos y detallados informes que ponen de manifiesto el avance de enfermedades como el cáncer, los abortos espontáneos y las malformaciones congénitas asociadas al incremento de las pulverizaciones. Muchos de estos reportes están contenidos en el informe del 1er Encuentro de Medicxs de Pueblos Fumigados realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en agosto de 2010[4].
Se trata claramente de un conocimiento especial y fundamentado que no debe ser sustituido por los criterios de clasificación de la OMS, tal cual lo señala esa misma institución desde hace ya más de 35 años.
3. Porque la OMS referencia su clasificación en investigaciones desactualizadas y sesgadas, concluyendo que los pesticidas son mucho menos peligrosos para la salud y el ambiente de lo que en realidad son.
Esto es delicado y requiere más desarrollo, por lo que pido al lector un poco de paciencia. En la introducción de OMS (2009) hay un párrafo que expresa:
La Organización Mundial de la Salud ha tomado todas las precauciones razonables para verificar la información contenida en esta publicación.
Lo que no dice es que la información que utiliza está absolutamente sesgada y desactualizada; y que esa desactualización forma parte del sesgo, ya que precisamente los estudios posteriores a los considerados, realizados por investigadores independientes, son los que principalmente muestran los daños a la salud que produce, en este caso, el glifosato.
Todo lector de OMS (2009) supone de buena fe que está referenciado en forma actualizada. Sin embargo, el trabajo cita para la clasificación del glifosato “Criterios de Salud Ambiental: 159 Glifosato”[5], publicación del Programa Internacional sobre Seguridad Química, Organización Mundial de la Salud, de 1994, a continuación OMS (1994) [6],[7]. Este informe no se basa en ensayos de la propia institución sino en estudios e investigaciones realizados por terceros.
Veamos cuándo y quiénes hicieron esos trabajos.
a) Referencia a trabajos desactualizados.
Los trabajos más actualizados citados en OMS (1994) son de 1992, lo que implica que OMS 2009 fue realizado ignorando por los menos las investigaciones sobre el glifosato de los últimos 15 a 17 años. Es decir que el informe de la OMS más actualizado que es utilizado para regular las prácticas y las legislaciones en todo el mundo en general y en la Argentina en particular, ignora todas las investigaciones sobre el glifosato entre 1992 y 2007/9.
A esto es necesario añadir que el contexto para los investigadores con criterio independiente de las empresas es particularmente hostil, ya que deben enfrentarse a las críticas y desacreditaciones sistemáticas de organismos oficiales y privados, que montan campañas de desprestigio en su contra. Así quedó en evidencia, entre tantos otros, en los casos tal vez más conocidos de Gilles-Eric Seralini en Francia y Andrés Carrasco en Argentina.
Estos trabajos muestran la vinculación del glifosato con múltiples daños toxicológicos, que van desde cáncer hasta malformaciones congénitas, pasando por alergias; mal funcionamiento de enzimas; la afectación del metabolismo energético de las mitocondrias, lo que pone en riesgo la sobrevivencia celular; abortos espontáneos; la disrupción hormonal, con concentraciones muchísimo más bajas que las que incluso pueden llegar a ser ingeridas con el consumo de alimentos de origen transgénico provenientes de vegetales tratados con estos productos.
La lista de esos trabajos es muy larga, y merece una investigación detallada y un informe en sí misma. Quienes quieran tener una idea de ellos, pueden consultar por ejemplo a Lapolla (2010)[8], Carrasco (2009)[9], Kaczewer, J (2002)[10].
Existen además varios estudios sobre ecotoxicidad del glifosato, de los que me interesa señalar especialmente los realizados por centros de investigación nacionales de la Argentina, como las universidades nacionales del Litoral y de Luján, y los desarrollados por medio de la articulación del conocimiento, el trabajo y los recursos de varios centros (ver Anexo). Estos trabajos son ignorados en la clasificación realizada por la OMS y no considerados por el SENASA, a pesar de ser conocimientos especiales y fundamentados.
b) Quiénes realizaron los trabajos citados por la OMS.
Los informes referenciados por OMS (1994) no sólo están desactualizados, ignorando la mayoría de los que demuestran la toxicidad real del glifosato, sino que además se basan principalmente en trabajos suministrados por las empresas interesadas en la producción y comercialización del producto y sus formulados. Por ejemplo, 180 fueron realizados y/o suministrados por Monsanto.
Más de 150 de los informes citados no fueron publicados, es decir, que no fueron sometidos a referato ni crítica de pares, de los cuales una centena fueron suministrados por Monsanto.
Muchos de los otros trabajos referenciados también fueron provistos por otras empresas que producen y comercializan el producto y/o sus formulados, y no fueron publicados, como por ejemplo los 17 de Agrichem B.V., productora y comercializadora de pesticidas con sede en los Países Bajos; los 5 de Luxan B.V., también de los Países Bajos, o los 5 de Rhône Poulenc.
Estos informes no son utilizados en forma complementaria, como cabría esperar, sino como información principal en las consideraciones utilizadas para la clasificación. Basta citar un par de ejemplos. El informe no publicado identificado como Monsanto 1990a[11] aparece citado dos veces para justificar consideraciones sobre la disipación del glifosato, y Monsanto (1988a)[12] dos veces en referencia a aspectos metodológicos y trasformaciones metabólicas.
c) Otros motivos.
Hay otros motivos para no considerar suficiente la clasificación de la OMS para proteger la salud de la población y el ambiente de los daños que producen los agroquímicos. Por ejemplo, la clasificación se basa principalmente en la toxicidad aguda oral y dérmica a la rata, considerando que estas determinaciones son los procedimientos estándar en toxicología, y deja de lado en principio la toxicidad crónica y la toxicidad subletal[13]. Por otra parte, no son difundidos los procedimientos de conformación de los equipos responsables de la elección de los estudios a utilizar como referencia, su análisis, evaluación y elaboración de las consideraciones y clasificación finales.
FAO/OMS 2004
Otro que suele ser muy citado por los defensores del uso del glifosato es el Informe de 2004 del JMPR[14] del Encuentro de Experto de FAO/OMS[15].
Cabe señalar que no se trata de un informe científico, porque no puede ser sometido a crítica de pares. En sus 383 páginas no referencia las conclusiones a las que llega, es decir, no dice en qué trabajos se basa para sacar las conclusiones, por lo que no se puede saber cuáles considera y cuáles no. Esto implica que se ignora si las conclusiones a las que llega están razonablemente sustentadas por investigaciones, quién hizo esas investigaciones, qué metodología utilizó, y si tenía independencia o no de criterio.
Por otro lado, en la introducción reconoce que: “La mayoría de los resúmenes y las evaluaciones contenidas en este informe se basan en trabajos no publicados de propiedad privada presentados al Comité para hacer las evaluaciones.”
Este párrafo muestra que el Comité reconoce que los trabajos sobre los que se basan las evaluaciones son de propiedad privada; muy probablemente de las empresas que producen y comercializan estos productos, o están vinculadas a ellas.
Además, el documento no propone clasificaciones de agroquímicos.
Estos son los motivos por los que este informe no es analizado en este texto. Lo que ocurre es que sus conclusiones suelen ser tergiversadas por el discurso sojero transgénico. Estas y otras tergiversaciones serán analizadas en un próximo trabajo.
La clasificación y las distancias libres de fumigación
Las clasificaciones de la OMS no deberían utilizarse como único fundamento para fijar las distancias libres de pulverización con pesticidas.
La OMS no se hace responsable de sus recomendaciones, dice que la clasificación debe ser considerada como un criterio complementario de los saberes clínicos y especiales, utiliza trabajos sesgados y notoriamente desactualizados, y además sostiene taxativamente que:
El peligro a que se refiere la presente Recomendación es el riesgo agudo para la salud con que se pueden encontrar accidentalmente cualquier persona que manipule el producto de acuerdo con las instrucciones indicadas por el fabricante o de acuerdo con las normas establecidas para el almacenamiento y el transporte señaladas por los organismos internacionales competentes.
En ningún lugar dice que esas clasificaciones están realizadas para proteger a la población en general.
En realidad, una de las dos recomendaciones finales de OMS (1994) expresa:
Un estudio de la canasta de plaguicidas vendidos en el mercado sería útil para determinar la posible exposición de la población en general[16]
De esta recomendación se pueden decir al menos dos cosas:
· En 1994 la OMS reconoce que no se sabe cuál es el daño que los pesticidas producen a la población en general.
· Después de 13/15 años de haber hecho esta recomendación, la OMS no hace referencia a ningún estudio sobre los peligros a los que está expuesta la población en general, a pesar del incremento masivo del uso de los pesticidas en general ni del glifosato en particular.
Por lo expuesto, es inaceptable que las clasificaciones de los agroquímicos de la OMS, ni las derivadas o vinculadas con ellas, o las que fueron realizadas con procedimientos afines, sean utilizadas como principal criterio para fijar las distancias libres de pulverizaciones con pesticidas.
Los legisladores que elaboran las normas que regulan las distancias libres de pulverización con pesticidas deben considerar principalmente los conocimientos especiales que tienen los investigadores locales con criterio independiente y los médicos de las poblaciones afectadas. Las clasificaciones como la de la OMS que estamos analizando deben ser tomadas en cuenta sólo en forma complementaria, aplicando en todos los casos el principio precautorio para proteger la salud de la población y el ambiente.
Buenos Aires, 7 de febrero de 2011.-
Claudio Lowy – Ingeniero Forestal – Master en Desarrollo Humano Sostenible
ecolowy@yahoo.com.ar - 0054-11-15-6467-5187
_______________________________________________________________
Anexo: Algunas investigaciones ecotoxocológicas referidas al glifosato en ámbitos académicos argentinos
· Cassano, Alberto, Profesor Titular Consulto de la UNL. Investigador Superior Emérito del Conicet, señala que serios estudios realizados la mayor parte de ellos en la Universidad Nacional del Litoral y sometidos a la crítica internacional sobre aguas afluentes o directas del Paraná, indican su comprobada toxicidad en varios ambientes naturales acuáticos.
o Lajmanovich, R., Lorenzatti, E. Maitre, M.I., Enrique, S., Peltzer, P., 2003. Comparative acute toxicity of the comercial herbicides glyphosate to neotropical tadpoles Scinax nasicus (ANURA: HYLIDAE). Fresenius Env. Bulletin, 12, 364-367.
o Pérez, G. L., Torremorell, A., Mugni, H., Rodríguez, P., Solange Vera, M., do Nascimento, M., Allende, L., Bustingorry, J., Escaray, R., Ferrara, M., Izaguirre, I., Pizarro, H., Bonetto, C., Morris, D. P., Zagarese, H., 2007. Effects of herbicide Roundup on freshwater microbial communities: a mesocosm study. Ecol. Appl., 17, 2310-2322.
o Polleta, G.L., Larriera, A., Kleinsorge, E., Mudry, M.D., 2009. Genotoxicity of the herbicide formulation Roundup® (glyphosate) in broad-snouted caiman (Caiman latirostris) evidenced by the Comet assay and the Micronucleus test. Mutation Res., 672, 95-102
· Fernando Momo, Dr. En Ciencias Biológicas e investigador de la Universidad Nacional de Lujan, en su escrito “Efectos dañinos del glifosato sobre la salud de los seres humanos y el ambiente”, cita los trabajos donde se demuestra los efectos tóxicos importantes del glifosato sobre las lombrices de tierra, disminuyendo su número y la fertilidad de sus huevos, pudiendo afectar la fertilidad del suelo a mediano y largo plazo. Señala que el producto, y especialmente sus formulaciones comerciales producen daños a los ecosistemas, provocando disminución de su diversidad, alteración de sus flujos de materia y energía, disminución dramática de algunas poblaciones y una pérdida irreparable de varios servicios ecosistémicos
Estudios interinstitucionales
Por ejemplo
· Efectos del herbicida Roundup en comunidades microbianas de agua dulce: un estudio de mesocosmos.
Pérez, G.L.,1,5 , Torremorell, A.1 , Mugni, H. 2 , Rodriguez, P.3 , Solange Vera, M. 3 , do Nascimento, M.3, Allende, L.3, Bustingorry, J.1, Escaray, R.1, Ferraro, M.1, Izaguirre, I.3, Pizarro, H.3, Bonetto, C.2, Morris, D.P.4, y Zagarese, H.1 (2007) - Effects of the herbicide roundup on freshwater microbial communities: a mesocosm study. Ecological Applications, 17(8), 2007, pp. 2310–2322 - 2007 by the Ecological Society of America
1Instituto de Investigaciones Biotecnológicas, Instituto Tecnológico de Chascomús (Intech), CONICET, Camino Circunvalación Laguna Km. 6, CC 164, 7130, Chascomús, Argentina.
2Instituto de Limnología Dr. Ringuelet, Avenida Calchaquí Km. 23.5, 1888, Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina
3Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
4Department of Earth and Environmental Sciences, Lehigh University, Bethlehem, Pennsylvania 18015 USA
· Evaluación ecotoxicológica del Glifosato y Clorpirifos en un campo argentino de soja.
Casabé N, Piola L, Fuchs J, Oneto, ML, Pamparato L, Basack S, Giménez R, Massaro R, Papa JC, Kesten E (2007): Ecotoxicological Assessment of the Effects of Glyphosate and Chlorpyrifos in an Argentine Soya Field. J Soils Sediments, DOI: http://dx.doi.org/10.1065/jss2007.04.224
[1] Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
[2] Asociación de la Cadena de la Soja Argentina
[3] Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos
[4] http://www.reduas.com.ar/tag/inicio/
[5] Environmental Healt Criteria 159 Glyphosate; Geneva, International Programme on Chemical Safety, 177pp. 1994.
[6] Publicado bajo el patrocinio conjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud.
[7] Tambièn cita la “Hoja de Datos de Pesticidas FAO/OMS” Nº 91, correspondiente al Glifosato, de julio de 1996.[7] Como la referencia más actualizada de este último es la publicación anterior, sólo analizo la contenida en “Criterios de Salud Ambiental 159: glifosato”.
[8] Lapolla, A. J. (2010)- Las 52 millones de toneladas de soja transgénica y la ética de los científicos y los Ingenieros Agrónomos. - http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/55258
[9] Carrasco, A (2009) – Efecto del glifosato em el desarrollo embrionario de Xenopus laevis (Teratogénesis y glifosato)- Informe Preliminar. http://www.conadu.org.ar/pdf/Andr%C3%A9s%20Carrasco.pdf
[10] Kaczewer, J (2002) - Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana. http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Salud/Toxicologia_del_Glifosato_Riesgos_para_la_salud_humana
[11] Monsanto (1990a) Dissipation of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in forestry sites. St. Louis, Missouri, Monsanto Ltd (Unpublished report No. MSL-9940).
[12] Monsanto (1988a) Metabolism of glyphosate in Sprague-Dawley rats. Part II. Identification, characterization, and quantitation of glyphosate and its metabolites after intravenous and oral administration. St. Louis, Missouri, Monsanto Ltd (Unpublished report No. MSL-7206).
· [13] Ver Agroquímicos: Normas infames - http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Agroquimicos_normas_infames
[14] Reunión conjunta del Grupo de Expertos en Residuos de plaguicidas en los alimentos y el medio ambiente
[15] Report of the 2004 JMPR FAO/WHO Meeting of Experts http://www.fao.org/ag/AGP/AGPP/Pesticid/JMPR/DOWNLOAD/2004_rep/report2004jmpr.pdf)
[16] A market-basket survey would be useful to determine the possible exposure of the general population.
----------------------------
FUMIGACIONES PERIURBANAS
EFECTOS NOCIVOS SOBRE LA SALUD.
Dr. Jorge Kaczewer (UBA)
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo (de interés para Bandera y demás pueblos fumigados), explora nuevas evidencias científicas sobre:
“TOXICIDAD CRÓNICA DE PESTICIDAS”.
Por eso, dice su autor:
“que debido a los riesgos de vivir cerca de áreas de cultivos transgénicos, se hace necesario que establezcamos una franja de protección sanitaria libre de agrotóxicos mucho más amplia de la prevista por Ley, respetando los siguientes parámetros básicos”:
- Magnitud de deriva desde el último surco tratado, teniendo en cuenta la dirección de los vientos predominantes (en Bandera Sud Este-Este-Nor Este).
- Reales características toxicológicas de los pesticidas “en aspersor” y mezclas “no autorizadas”.
- Garantizar la protección del ciudadano inerme de Interfase, en vez de tolerar veneno en aras “del aún mayor crecimiento económico de un sector”.
SUPRESIÓN DEL DISENSO
Estamos dominados por la visión unilateral de un sector que regula la agricultura a su antojo sin importar la vida de seres que habitan zonas de Interfase Agro-Urbe.
Se están repartiendo subsidios y becas para “entusiasmar” a las Universidades a trabajar más estrechamente con el ámbito comercial, sacrificando el rigor científico.
Se están repitiendo políticas regulatorias en “espejo”, con supresión de la información disidente.
Mientras “algunos grupos” tengan poder para suprimir, es seguro que lo utilizarán en perjuicio de la gente, de las organizaciones científicas y organismos gubernamentales encargados de proteger la salud pública.
Se deben multiplicar los estudios toxicológicos a mediano y largo plazo, dosajes y bio-ensayos en aguas y suelos; no sobre el principio activo declarado por el fabricante, sino sobre el producto terminado, tal cual sale a la venta.
¿Por qué?
Porque está comprobado que los hijos de quienes han utilizado el herbicida glifosato y 2,4D, padecerán alteraciones de neurocomportamiento, desarrollo retardado del esqueleto fetal, sufrirán inhibición de su síntesis de esteroides y alteraciones en la división celular asociadas con ciertos tipos de cáncer, y otros.
AGROTÓXICOS Y LA SALUD HUMANA.
Los impactos de largo plazo (crónicos) pueden resultar tanto a partir de una única exposición, como de varias menores producidas en extensos períodos de tiempo.
El EFECTO DERIVA hace que mucha gente no sepa que estuvo expuesta desde la concepción; más aún , cuando las enfermedades aparecerán muchos años después en forma silenciosa con trastornos del sistema nervioso.
La prueba DL50 (hoy utilizada) es incompleta y tendenciosa porque está relacionada exclusivamente con la toxicidad aguda de los agro-venenos, sin evaluación de dosis subletales de efecto cónico, por ejemplo “cáncer”.
Además, como se fumigan MEZCLAS “NO DECLARADAS”, deben considerarse los efectos sinérgicos o antagónicos de las mismas. La LD50 no lo hace y resulta de IMPOSIBLE DETECCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA A ESCALA
Ya que es difícil vincular envenenamientos “antes de nacer”, con daños en el sistema nervioso central (aprendizaje, memoria, …), o periférico (debilidad en miembros inferiores, pérdida de la coordinación, Neuro, Axo, Encefalo y Mielinopatías), el Estado debe exigir en sus Hospitales Públicos esta Práctica Estadística Vinculante.
AGROTÓXICOS Y CÁNCER
La Fundación del Linfoma de EE.UU. (http://www.lymphomahelp.org/docs/) constató que existe una conexión entre pesticidas y linfomas y, doble probabilidad en el caso del herbicida 2,4-D. (Es el que más se usa en Interfase Bandera, Los Juries, Guardia Escolta, Cuatro Bocas, Pinto, Añatuya, etc.).
Observen siempre la FUENTE DE LA INFORMACIÓN, porque asecha la publicidad mentirosa basada en el pretendido derecho de los sojeros a esparcir tóxicos sobre nuestro suelo, agua, aire y alimentos en espacios públicos o Zonas De Interfase Agro Urbe QUE DEBEMOS EXIGIR PAGUEN IMPUESTOS URBANOS para estar protegidos por Ley.
2,4-D, ROUND UP, ATRAZIZNA, DICAMBA , MCPA y otros | Linfoma No-Hodgkin, sarcoma de tejidos blandos, carcinoma de próstata. Ovario. | |
ORGANOCLORADOS | Leucemia, linfoma No-Hodgkin, sarcoma de tejidos blandos, páncreas, pulmón, mamas. | |
ORGANOFOSFORADOS | Linfoma No-Hodgkin, leucemia. | |
ARSENICOSOS | Pulmón, piel. |
NEUROTOXICIDAD
NEUROTOXICIDAD DEL 2-4-D
Miotonía, Neuropatía periférica, Trastornos del comportamiento, Neurotoxicidad en niños, reducción del tamaño cerebral, alteraciones de componentes de la membrana neuronal, otros.
NEUROXICIDAD DEL ENDOSULFÁN
Es un disrruptor que bloquea el sistema nervioso central.
Es un disrruptor que bloquea el sistema nervioso central.
Los disrruptores son sustancias químicas “impostoras” que se mimetizan con las hormonas naturales y alteran el desarrollo del individuo.
En exposición aguda: (mareos y vómitos, hiperactividad, temblores, falta de coordinación, convulsiones y pérdida de la conciencia).
En exposición crónica: parálisis cerebral, epilepsia, retardo mental, cáncer cerebral, retardo mental y trastornos del comportamiento.
CIPERMETRINA Y OTROS PIRETROIDES SINTETICOS
No son inocuos (como el Raid), porque el RAID TAMPOCO LO ES.
Actúan sobre el sistema nervioso central.
Síntomas: parestesias faciales, mareos, cefaleas, nausea, anorexia, fatiga y pérdida del control vesical, contracturas musculares, vértigo, coma y convulsiones.
GLIFOSATO (Round Up)
Contiene Disrruptores Endócrinos.
Produce depresión del sistema nervioso.
Los ingredientes inertes que integran la fórmula (algunos no declarados), presentan neta neurotoxicidad.
Inhibe la absorción del Ácido Fólico.
Los embriones afectados carecen de ojos y fosas nasales; labio leporino, etc.
Permanece extensos períodos en el ambiente y viaja largas distancias arrastrado por el viento y el agua”.
Tanto Round Up como glifosato puro, producen defectos cefálicos.
La situación de las familias que viven en perímetros rociados es extremadamente preocupante por riesgo de sufrir alteraciones en el proceso de gestación.
Está comprobado que “la placenta humana es permeable al glifosato (pasa de madre a hijo)”.
La mayoría de estos pesticidas son neurotóxicos y dañan irreversiblemente el cerebro y los nervios.
Los niños son más vulnerables por ser menos capaces de detoxificar sustancias tóxicas.
ATRAZINA
Éste, como más del 60% de los Herbicidas contienen disruptores endócrinos que inhiben la regulación de los niveles de hormonas del estrés y sexuales, entre otros (ver cuadro siguiente).
EFECTOS DE LOS DISRRUPTORES ENDOCRINOS:
Tabla I (Modificada de ISTAS 2002 y Olea et al. 2002) (20)
Mujeres
|
Hijas
|
Hijos
|
Hombres
|
-Cáncer de mama
-Endometriosis
-Muerte embrionaria y fetal
-Malformaciones en
la descendencia.
|
-Pubertad precoz
-Cáncer vaginal
-Mayor incidencia de cánceres.
-Deformaciones en órganos reproductivos.
-Problemas en el desarrollo del sistema nervioso central
-Bajo peso de nacimiento
-Hiperactividad.
-Problemas de aprendizaje.
-Disminución del coeficiente de inteligencia y de la comprensión lectora.
|
-Criptorquidia o no descenso testicular.
-Hipospadias.
-Reducción del recuento espermático
-Disminución del nivel de testosterona.
-Problemas en el desarrollo del sistema nervioso central.
-Bajo peso de nacimiento.
-Hiperactividad
-Problemas de aprendizaje.
-Disminución del coeficiente de inteligencia y de la comprensión lectora .
|
-Cáncer de testículo.
-Cáncer de próstata.
-Reducción del recuento espermático
-Reducción de
calidad del esperma
-Disminución del nivel de testosterona
-Modificación de la concentración de hormonas tiroideas.
|
AGROTÓXICOS APLICADOS EN INTERFASE.
De los productos en plaza, el 12% es de uso prohibido, severamente restringido, o ha sido retirado de la venta por Naciones Unidas, organismo internacional del cual Argentina es miembro activo.
EFECTOS DE LA DERIVA
Todo tipo de deriva se produce INEVITABLEMENTE.... Y ES INCONTROLABLE.
¿Por qué?
- Porque es el movimiento de la gota, esteres volátiles y gases en el aire, o su lixiviación en suelo FUERA DEL ÁREA DE PULVERIZACIÓN se incrementa por viento, temperatura, altura del pico aspersor y tamaño de la gota, tipo de napa subterránea y otros.
- Se produce durante y post dispersión, significa más de un 40% de lo asperjado y se propaga con sigilo a varios kilómetros.
- Los controles sobre deriva son ineficaces y de CUMPLIMIENTO IMPOSIBLE.
Importante: El efecto deriva causó la mitad de todos los casos reportados de envenenamiento por agro-pesticidas-tóxicos
A pesar de ello, la mayoría de ellos no han sido denunciados porque ni víctima, ni médico sabían que estaban siendo intoxicados silenciosamente por la deriva producida en un sembradío a 5 ó más Km. de distancia.
EJEMPLO: ABORTO ESPONTÁNEO:
Muchos herbicidas y pesticidas son embriotóxicos o fetotóxicos, aumentando el riesgo de muerte prematura del embrión o feto, en humanos.
¿Por que no se lo vincula?
Porque un período menstrual intenso o falta de período, pueden no ser reconocidos como aborto espontáneo, porque la madre aún no sabe que está embarazada.
ROL DEL ASESOR TECNICO
Que 2,4-D, Picloran, Dicamba (y otros) deben venderse con Receta Agronómica, no es una simple medida burocrática.
Está así dispuesto para formalizar la relación entre técnico y productor, con carácter obligatorio y responsabilidad ante la Ley.
Si no hay Receta Agronómica, SE ELUDE LA RESPONSABILIDAD e inicia la ilicitud.
Esta exigencia, no exime de responsabilidades a quien emplea agroquímicos por cuenta propia o de terceros.
El “PASE A ARCHIVO FRAUDULENTO DE UNA RECETA AGRONÓMICA” para simular el cumplimiento de las normas, constituye delito Penal de Contaminación Ambiental.
CONSIDERACIONES FINALES
- INCOMPRENSIBLEMENTE, no se ha activado el PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN legislado en la Ley Nacional del Ambiente”
- Cuando se trata de proteger a la población frente a sustancias de alta toxicidad YA CONOCIDAS, permitir el incumplimiento de la Ley, ES INADMISIBLE.
- Nadie que esté involucrado con el uso de AGRO TÓXICOS, puede alegar desconocimiento del CONTENIDO Y OBJETIVO DE LA LEY DE AGROTÓXICOS .
- Todos debemos exigir se delimiten ZONAS AMORTIGUADORAS para las aplicaciones de pesticidas.
- Implementar un PROTOCOLO UNIFORME como respuesta inmediata al envenenamiento por pesticidas.
- Cambiar “EL PESO DE LA PRUEBA”, utilizando el principio básico de “Primero, no dañar”
LAS COMUNIDADES AFECTADAS DEBEMOS RECLAMAR NUESTRO DERECHO A
PARTICIPAR EN LAS DECISIONES.
----------------------------
Las sequías en el Amazonas alarman a los científicos
03/02/11 - 17:57
Una sucesión sin precedentes en el plazo de cinco años amenaza a la selva tropical más grande del mundo, que podría dejar de ser la barrera natural ante las emisiones de carbono de origen humano.
La sucesión sin precedentes en el plazo de cinco años de dos sequías graves en la Amazonía amenaza a la selva tropical más grande del mundo, que de seguir esta tendencia puede tener contados sus días como barrera natural ante las emisiones de carbono de origen humano.
Así lo advierten científicos del Reino Unido y de Brasil en un estudio publicado en la revista Science, en el que analizan las sequías ocurridas en el suroeste de la región en 2005 y en 2010.
Según el estudio, la sequía de 2010 puede tener mayor impacto que la de 2005, en la que fueron liberadas a la atmósfera cinco mil millones de toneladas de dióxido de carbono a causa de la muerte y la putrefacción de los árboles (en 2009, EEUU emitió 5400 millones de toneladas de CO2 por la quema de combustibles fósiles).
Los científicos, de las universidades británicas de Leeds y Sheffield y del Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazonia (IPAM) de Brasil midieron la lluvia caída sobre los 5.3 millones de kilómetros cuadrados de la selva durante la estación seca de 2010 y comprobaron que la sequía ese año fue incluso más extendida y severa que en 2005.
Sin embargo, los expertos afirmaron en el suceso de 2005 había sido inusual y sólo se produce una vez cada 100 años. “El hecho de tener dos eventos de esta magnitud en un plazo de tiempo tan pequeño es extremadamente inusual, pero desgraciadamente concuerda con los modelos climáticos que vaticinan un futuro sombrío para el Amazonas”, señala en el estudio su autor principal, Simon Lewis, de la universidad de Leeds.
Según los modelos climáticos existentes, las sequías serán cada vez más frecuentes a consecuencia de la creciente emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. En caso de que la tendencia actual siga, los bosques tropicales del Amazonas pueden pasar de ser un valioso almacén de carbono a convertirse en una fuente importante de gases de efecto invernadero.
Según las predicciones de los especialistas, los bosques del Amazonas no absorberán las habituales 1500 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en 2010 y 2011, sino que al contrario en los próximos años liberarán unas 5000 millones de toneladas adicionales, una vez que se pudran los árboles muertos por la falta de agua.
“No sabremos con exactitud cuántos árboles han muerto hasta que completemos una serie de medidas sobre el terreno”, señaló Brando, del IPAM. El científico explicó que los resultados del estudio son sólo una estimación inicial y no tienen en cuenta las emisiones de CO2 provocadas por los incendios forestales que afectan a grandes extensiones.
----------------------------
03-02-2011 |
Biocombustibles, punto final
Agencia Matrizur
Muchos caímos en la hipnosis de los biocombustibles, del etanol y del biodiesel. Ofrecían empleos en el campo, nuevas agroindustrias, menos contaminación atmosférica en las ciudades, soberanía energética y hasta reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Países y regiones enteras sucumbieron a la seducción. Brasil emprendió su programa (Pro-Alcohol) de etanol desde los años 70 del siglo XX. Lo justificaron el embargo petrolero de la OPEP, el desconocimiento en ese tiempo de los grandes yacimientos de crudo off shore que existen frente a las costas de Río de Janeiro y su entonces incipiente vocación hegemónica.
Más recientemente, en forma cándida, y para mostrar su militancia honesta en la lucha contra el cambio climático, Europa se fijó metas ambiciosas para sustituir gasolinas y diesel con biocombustibles hacia el 2020; sus privilegiados agricultores lo celebraron. Lo mismo acometió Bush (el pequeño) en Estados Unidos, ofreciendo créditos fiscales y subvenciones directas a la producción de etanol, en realidad, con el fin de asegurar la fidelidad republicana del electorado agrícola red neck. Indonesia y Malasia se prestaron gustosas como productoras de aceite de palma, materia prima del biodiesel que Europa demanda.
Todo parecía idílico. Combustibles renovables, hechos por el prodigio de la fotosíntesis, la fermentación de azúcares de origen vegetal y su destilación para la obtención de alcoholes en el caso del etanol o la esterificación de aceites vegetales en la producción de biodiesel. Ambos, encarnan verdadera energía solar líquida que puede ser quemada en los motores en sustitución de la gasolina y el diesel, sólo con una pequeña desventaja en el contenido energético con respecto a sus pares hidrocarburos de origen fósil.
La seducción era entendible, pero hoy sabemos que perversa. Por fortuna, el mundo empieza a despertar de la hipnosis, aunque los intereses que se han creado en torno de los biocombustibles erigen formidables barreras políticas para rectificar.
La ciencia ha sonado la alarma por medio de diversas investigaciones publicadas en Science y en Nature en los últimos meses. Incluso el Banco Mundial se ha sumado al clamor de escepticismo e inquietud (“The Impacts of Bio-fuel Targets on Land Use and Food Supply. Development Research Group, Environment and Energy Team. Policy Research Working Paper, December 2010”), con el análisis llevado a cabo por sofisticados modelos de equilibrio general de la economía y de uso de la tierra a escala global.
La tierra disponible no urbanizada en el mundo es finita y económicamente cada vez más escasa. Se ocupa a 100% en cultivos, pastizales para ganadería, ecosistemas naturales que prestan servicios ambientales vitales, y áreas degradadas y en abandono, que en realidad (previa recuperación, de ser factible) significan una reserva para nuevos cultivos y pastoreo, o una oportunidad notable para restaurar bosques y capturar el carbono de la atmósfera asociado al cambio climático.
Por otro lado, la población mundial crecerá en 40% hacia mediados del siglo, mientras que cientos (y tal vez miles) de millones de personas más saldrán de la pobreza gracias al capitalismo globalizado y a políticas sociales explícitas, tal como ha venido sucediendo en China, India, Brasil y en muchos otros países, incluso en México. El resultado es una mayor demanda de alimentos, en especial de proteínas animales (carne, lácteos, huevos), que conllevan una mucho mayor huella territorial o espacial que sus contrapartes de origen vegetal. En este escenario, introducir a los biocombustibles (con los objetivos que hoy se plantean Estados Unidos y Europa), como un nuevo factor de competencia por la tierra en un juego de suma cero, es suicida.
Los modelos del Banco Mundial son elocuentes. El resultado sería la destrucción acelerada de bosques y selvas en el mundo, y una escalada en los precios y reducción en la oferta de alimentos. La experiencia en Indonesia, Brasil, Estados Unidos y Canadá es clara, al igual que las tendencias nuevamente alcistas en los precios de los commodities. México no debe ser cómplice y partícipe de esta locura. Mejor debe eliminar subsidios a las gasolinas, imponer regulaciones al rendimiento energético de los vehículos y promover decididamente a los autos eléctricos.
Fuente: http://matrizur.org/index.php?option=com_content&%3Bview=article&id=9772
Países y regiones enteras sucumbieron a la seducción. Brasil emprendió su programa (Pro-Alcohol) de etanol desde los años 70 del siglo XX. Lo justificaron el embargo petrolero de la OPEP, el desconocimiento en ese tiempo de los grandes yacimientos de crudo off shore que existen frente a las costas de Río de Janeiro y su entonces incipiente vocación hegemónica.
Más recientemente, en forma cándida, y para mostrar su militancia honesta en la lucha contra el cambio climático, Europa se fijó metas ambiciosas para sustituir gasolinas y diesel con biocombustibles hacia el 2020; sus privilegiados agricultores lo celebraron. Lo mismo acometió Bush (el pequeño) en Estados Unidos, ofreciendo créditos fiscales y subvenciones directas a la producción de etanol, en realidad, con el fin de asegurar la fidelidad republicana del electorado agrícola red neck. Indonesia y Malasia se prestaron gustosas como productoras de aceite de palma, materia prima del biodiesel que Europa demanda.
Todo parecía idílico. Combustibles renovables, hechos por el prodigio de la fotosíntesis, la fermentación de azúcares de origen vegetal y su destilación para la obtención de alcoholes en el caso del etanol o la esterificación de aceites vegetales en la producción de biodiesel. Ambos, encarnan verdadera energía solar líquida que puede ser quemada en los motores en sustitución de la gasolina y el diesel, sólo con una pequeña desventaja en el contenido energético con respecto a sus pares hidrocarburos de origen fósil.
La seducción era entendible, pero hoy sabemos que perversa. Por fortuna, el mundo empieza a despertar de la hipnosis, aunque los intereses que se han creado en torno de los biocombustibles erigen formidables barreras políticas para rectificar.
La ciencia ha sonado la alarma por medio de diversas investigaciones publicadas en Science y en Nature en los últimos meses. Incluso el Banco Mundial se ha sumado al clamor de escepticismo e inquietud (“The Impacts of Bio-fuel Targets on Land Use and Food Supply. Development Research Group, Environment and Energy Team. Policy Research Working Paper, December 2010”), con el análisis llevado a cabo por sofisticados modelos de equilibrio general de la economía y de uso de la tierra a escala global.
La tierra disponible no urbanizada en el mundo es finita y económicamente cada vez más escasa. Se ocupa a 100% en cultivos, pastizales para ganadería, ecosistemas naturales que prestan servicios ambientales vitales, y áreas degradadas y en abandono, que en realidad (previa recuperación, de ser factible) significan una reserva para nuevos cultivos y pastoreo, o una oportunidad notable para restaurar bosques y capturar el carbono de la atmósfera asociado al cambio climático.
Por otro lado, la población mundial crecerá en 40% hacia mediados del siglo, mientras que cientos (y tal vez miles) de millones de personas más saldrán de la pobreza gracias al capitalismo globalizado y a políticas sociales explícitas, tal como ha venido sucediendo en China, India, Brasil y en muchos otros países, incluso en México. El resultado es una mayor demanda de alimentos, en especial de proteínas animales (carne, lácteos, huevos), que conllevan una mucho mayor huella territorial o espacial que sus contrapartes de origen vegetal. En este escenario, introducir a los biocombustibles (con los objetivos que hoy se plantean Estados Unidos y Europa), como un nuevo factor de competencia por la tierra en un juego de suma cero, es suicida.
Los modelos del Banco Mundial son elocuentes. El resultado sería la destrucción acelerada de bosques y selvas en el mundo, y una escalada en los precios y reducción en la oferta de alimentos. La experiencia en Indonesia, Brasil, Estados Unidos y Canadá es clara, al igual que las tendencias nuevamente alcistas en los precios de los commodities. México no debe ser cómplice y partícipe de esta locura. Mejor debe eliminar subsidios a las gasolinas, imponer regulaciones al rendimiento energético de los vehículos y promover decididamente a los autos eléctricos.
Fuente: http://matrizur.org/index.php?option=com_content&%3Bview=article&id=9772
----------------------------
02-02-2011
|
Entrevista a Esther Vivas, coautora del libro “Del Campo al Plato” (Ed. Icaria, 2009)
“Comemos lo que nos dicen las grandes empresas agroalimentarias”
Comprar en una gran superficie un kilogramo de azúcar, un litro de leche o un paquete de galletas puede parecer un acto de lo más cotidiano. Pero bajo esta apariencia inocua subyace la relevancia política de nuestras acciones, incluso las más inocentes. Esther Vivas, activista social, por la soberanía alimentaria y militante del movimiento antiglobalización, alerta sobre la primacía del capital privado a la hora de imponer gustos, marcas y productos. Junto a Xavier Montagut ha publicado los libros “Del Campo al Plato”, “Adónde va el comercio justo” y “Supermercados, no gracias”.
Eres coautora del libro “Del Campo al Plato” (Ed. Icaria, 2009). ¿Opinas que nos están envenenando?
El modelo de producción de alimentos antepone intereses privados y empresariales a las necesidades alimentarias de las personas, a su salud y al respeto al medio ambiente. Comemos lo que las grandes empresas del sector quieren. Hoy hay el mismo número de personas en el mundo que pasan hambre que personas con problemas de sobrepeso, afectando, en ambos casos, a los sectores más pobres de la población tanto en los países del norte como del sur. Los problemas agrícolas y alimentarios son globales y son el resultado de convertir los alimentos en una mercancía.
925 millones de personas en el mundo padecen hambre. ¿Constituye ello una prueba del fracaso del capitalismo agroindustrial?
Sí. La agricultura industrial, kilométrica, intensiva y petrodependiente se ha demostrado incapaz de alimentar a la población, a la vez que ha tenido un fuerte impacto medioambiental reduciendo la agrodiversidad, generando cambio climático y destruyendo tierras fértiles. Para acabar con el hambre en el mundo no se trata de producir más, como afirman los gobiernos y las instituciones internacionales. Por el contrario, hace falta democratizar los procesos productivos y propiciar que los alimentos estén disponibles para el conjunto de la población.
Las empresas multinacionales, la ONU y el FMI proponen una nueva “revolución verde”, alimentos transgénicos y libre comercio. ¿Qué alternativa puede plantearse desde los movimientos sociales?
Hace falta recuperar el control social de la agricultura y la alimentación. No puede ser que unas pocas multinacionales, que monopolizan cada uno de los tramos de la cadena agroalimentaria, acaben decidiendo lo que comemos. La tierra, el agua y las semillas han de estar en manos de los campesinos, de aquéllos que trabajan la tierra. Estos bienes naturales no han de servir para hacer negocio, para especular. Los consumidores hemos de poder decidir qué comemos, si queremos consumir productos libres de transgénicos. En definitiva, hay que apostar por la soberanía alimentaria.
¿Podrías definir el concepto de “soberanía alimentaria”?
Consiste en tener la capacidad de decidir sobre todo aquéllo que haga referencia a la producción, distribución y consumo de alimentos. Apostar por el cultivo de variedades autóctonas, de temporada, saludables. Promover los circuitos cortos de comercialización, los mercados locales. Combatir la competencia desleal, los mecanismos de dumping, las ayudas a la exportación. Conseguir este objetivo implica una estrategia de ruptura con las políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Pero reivindicar la soberanía alimentaria no implica un retorno romántico al pasado, sino que, por el contrario, se trata de recuperar el conocimiento de las prácticas tradicionales y combinarlas con las nuevas tecnologías y saberes. Asimismo, no consiste en un planteamiento localista sino de promover la producción y el comercio local, en la que el comercio internacional funcione como un complemento del anterior.
Afirma “Vía Campesina” que hoy comer se ha convertido en un “acto político”. ¿Estás de acuerdo?
Completamente. Lo que comemos es resultado de la mercantilización del sistema alimentario y de los intereses del agrobusiness. La mercantilización que se está llevando a cabo en la producción agroalimentaria es la misma que afecta a otros muchos ámbitos de nuestra vida: privatización de los servicios públicos, precarización de los derechos laborales, especulación con la vivienda y el territorio. Es necesario anteponer otra lógica y organizarse contra el modelo agroalimentario actual en el marco del combate más general contra el capitalismo global.
¿Estamos en manos de las grandes cadenas de distribución? ¿Qué implica y qué efectos tiene este modelo de consumo?
Hoy, siete empresas en el estado español controlan el 75% de la distribución de los alimentos. Y esta tendencia va a más. De tal manera que el consumidor cada vez tiene menos puertas de acceso a la comida y lo mismo le pasa al productor a la hora de acceder al consumidor. Este monopolio otorga un control total a los supermercados a la hora de decidir sobre nuestra alimentación, el precio que pagamos por lo que comemos y cómo ha sido elaborado.
¿Sirven las soluciones individualistas para romper con estas pautas de consumo?
La acción individual tiene un valor demostrativo y aporta coherencia, pero no genera cambios estructurales. Hace falta una acción política colectiva, organizarnos en el ámbito del consumo, por ejemplo, a partir de grupos y cooperativas de consumo agroecológico; crear alternativas y promover alianzas amplias a partir de la participación en campañas contra la crisis, en defensa del territorio, foros sociales, etcétera.
También es necesario salir a la calle y actuar políticamente, como en su momento se hizo con la campaña de la Iniciativa Legislativa Popular contra los transgénicos impulsada por “Som lo que Sembrem”, porque, como se ha visto en múltiples ocasiones, aquellos que están en las instituciones no representan nuestros intereses sino los privados.
Kyoto, Copenhague, Cancún. ¿Qué balance general puede hacerse sobre las diferentes cumbres acerca del cambio climático?
El balance es muy negativo. En todas estas cumbres han pesado mucho más los intereses privados y el corto plazo que no la voluntad política real para acabar con el cambio climático. No se han tomado acuerdos vinculantes que permitan una reducción efectiva de los gases de efecto invernadero. Al contrario, los criterios mercantiles han sido una vez más la moneda de cambio, y el mecanismo de comercio de emisiones es, en este sentido, el máximo exponente.
En Cancún ha hecho fortuna la idea de “adaptación” al cambio climático. ¿Se esconden detrás los intereses de las compañías multinacionales y de un supuesto “capitalismo verde”?
Así es. En lugar de dar soluciones reales, se opta por falsas soluciones como la energía nuclear, la captación de carbón de la atmósfera para su almacenamiento o los agrocombustibles. Se trata de medidas que lo único que hacen es agudizar aún más la actual crisis social y ecológica y, eso sí, proporcionar cuantiosos beneficios a unas pocas empresas.
El Movimiento por la Justicia Climàtica trata de ofrecer alternativas. ¿Cómo nace y cuáles son sus principios?
El Movimiento por la Justícia Climàtica hace una crítica a las causas de fondo del cambio climático, cuestionando el sistema capitalista y, como muy bien dice su lema, trata de “cambiar el sistema, no el clima”. De este modo expresa esta relación difusa que existe entre justicia social y climàtica, entre crisis social y ecológica.
El movimiento ha tenido un fuerte impacto internacional, sobre todo a raíz de las protestas en la cumbre del clima de Copenhague y, más recientemente, en las movilizaciones de Cancún. Ello ha contribuido a visualizar la urgencia de actuar contra el cambio climático. El reto es ampliar su base social, vincularlo a las luchas cotidianas y buscar alianzas con el sindicalismo alternativo.
¿La solución es cambiar el clima o cambiar el sistema capitalista?
Hace falta un cambio radical de modelo. El capitalismo no puede solucionar una crisis ecológica que el sistema mismo ha creado. La crisis actual plantea la necesidad urgente de cambiar el mundo de base y hacerlo desde una perspectiva anticapitalista y ecologista radical. Anticapitalismo y justicia climàtica son dos combates que han de ir estrechamente unidos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
----------------------------
En protección de bosques, "América Latina es la que más decepciona"

Así lo asegura la "Situación de los bosques del mundo 2011", un informe publicado este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.
EN CIFRAS
- La deforestación cayó de 16 millones de hectáreas al año a 13 millones a nivel mundial
- El 57% de los bosques primarios del mundo se encuentra en América Latina
- La mitad de la deforestación neta en todo el planeta ocurre en Brasil
- Hay 4.000 millones de hectáreas forestadas en la Tierra
A nivel mundial, la FAO señala que la deforestación disminuyó de 16 millones de hectáreas al año en la década de 1990 a aproximadamente 13 millones de hectáreas.
Teniendo en cuenta la forestación y la expansión natural de bosque en áreas antes destinadas a agricultura, se estima que la pérdida neta de bosques a nivel mundial es de 5,2 millones de hectáreas por año, una superficie aproximadamente del tamaño de Costa Rica.
La buena noticia según la FAO es el aumento de la reforestación en Asia, especialmente en China e India. América Latina, donde se encuentra el 57% de los bosques primarios del mundo, es una de las regiones que menos recupera sus bosques, de acuerdo al informe.
"Problema cultural"
"Asia pasó de ser un gran desforestador a ser el continente que más recupera bosques, incluso el Cercano Oriente también está recuperando bosques de una forma modesta", dijo a BBC Mundo Eduardo Rojas, subdirector regional del Departamento Forestal de la FAO.
"América Latina es la región que más decepciona en materia de recuperación de bosques", según Eduardo Rojas, de la FAO.
El caso argentino es paradigmático, según el experto de la FAO. "Cuando hablan de Argentina como país en desarrollo esto me parece a mí muy poco adecuado, tendrá sus dificultades pero más bien es un país desarrollado".
"Argentina es de los pocos países desarrollados con problemas de deforestación importantes, mientras que por ejemplo Vietnam, que está en la frontera entre subdesarrollado y emergente, está consiguiendo con 85 millones de habitantes aumentar su superficie de bosques", señala Rojas.
"Hay un cierto problema en las dos Américas, de entender que la tierra es ilimitada, a diferencia de Europa o Asia, donde la tierra es tan limitada que eso obliga a una gestión sostenible. Existe ese problema cultural", opina el experto de la FAO.
El ejemplo positivo de Costa Rica
El informe destaca algunos casos selectos positivos de reforestación en América Latina, fundamentalmente en Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Chile y Uruguay.
El 49% de A. Latina y el Caribe está cubierto por bosques, pero la deforestación es un grave problema.
Rojas destaca especialmente el éxito de Costa Rica en introducir un sistema de pago por servicios ambientales, en el que los usuarios de los servicios que provee el bosque, como las agencias de turismo, pagan por estos beneficios.
En cuanto a Brasil, el informe señala que "de la deforestación neta del mundo la mitad es en territorio brasileño", unos 2,6 millones de hectáreas.
El estudio recoge datos de Brasil de 2008, "pero tenemos información de última hora que indica una mejora muy reciente", dijo Rojas a BBC Mundo.
Año de los Bosques
Durante los próximos meses se celebrarán eventos en todo el mundo con motivo del Año de los Bosques, declarado tal por la Asamblea General de la ONU.Plantando árboles, dando más importancia a paseos en un bosque cercano, uno cambia la mentalidad, uno se da cuenta que no existe por si mismo, que es parte de un universo".
Bárbara Tavora-Jainchill, Foro de la ONU sobre Bosques
"Plantando árboles, limpiando un parque, dando más importancia a paseos a un bosque cercano, uno cambia la mentalidad, uno se da cuenta que no existe por si mismo, que es parte de un universo".
----------------------------
El Día Mundial de los Humedales, 2 de febrero
¿Qué es el Día Mundial de los Humedales?
El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la Convención de Ramsar en concreto.de los Bosques proclamado por las Naciones Unidas.
Nuestro lema es sencillo – Bosques para agua y humedales – y nos permite pensar en el ‘gran lugar’ que ocupan los bosques en nuestras vidas, por ejemplo:
- Los humedales arbolados y los beneficios singulares que aportan. Manglares, bosques de ciénagas de turba, bosques de ciénagas de agua dulce: biológicamente diversos, nos ayudan a administrar el agua dulce y nos prestan otros muchos ‘servicios’ en todo el planeta, entre otras maneras desempeñando funciones vitales en el almacenamiento del carbono. Son nuestros aliados frente al cambio climático. A pesar de su utilidad, se encuentran muchas veces bajo la amenaza del desarrollo y la urbanización, el drenaje y la transformación del uso de las tierras.
- El papel de los bosques –húmedos o no – en nuestras vidas, y por qué importa ocuparse de ellos. Vital para todas las vidas humanas, la disponibilidad de agua dulce a escala mundial depende de nuestros bosques. Lo mismo que, en gran medida, la cualidad del agua dulce.
- El papel de los bosques en cómo funcionan nuestros humedales. No tiene ningún misterio: la salud de nuestros humedales, arbolados o no, está vinculada a la salud de los bosques de nuestras cuencas de captación. La pérdida y la degradación de los bosques hace que se pierdan y degraden humedales.
----------------------------
Detectives en las granjas
Con la información que nos llegó de Alemania sobre la contaminación de dioxinas en más de 4.000 granjas, la pregunta que surge es: ¿nos hacemos todos vegetarianos estrictos? Porque, ciertamente, son muchos ya los casos de presencia de tóxicos en alimentos de origen animal, de pestes que se hacen gripes y de vacas que se quedan chifladas. Yo tengo mi propia respuesta, sencilla, pero que debo argumentarles.
Más allá de las posibles repercusiones sobre nuestra salud derivadas del consumo de alguno de estos productos, cuestión ciertamente importante, lo que estos escándalos alimentarios ponen en evidencia es claramente el todo de un modelo de producción animal con muchos más problemas que ventajas. Y digo un modelo porque me refiero exclusivamente a la forma imperante –muy lejana al buen saber campesino y ganadero– de engordar y criar animales en batería, estresados y aceleradamente; será por eso por lo que se le llama ganadería industrial o intensiva, porque pareciera que fabricamos cerdos o gallinas como si fueran tuercas o furgonetas.
Analizar la contaminación de dioxinas en Alemania nos da muchas pistas. Cojan una lupa, por favor. En primer lugar advertirán que la contaminación de una única fábrica de piensos podría conllevar riesgo sanitario para muchas personas. Es decir, la lupa nos permite visualizar que este sistema de producción ha perdido su autosuficiencia. Las granjas industriales de cerdos, vacas o gallinas ya no se alimentan con las materias primas de la misma finca o de fincas cercanas, sino que funcionan totalmente desintegradas de la tierra y el territorio donde se instalan. Necesitan –son 100% dependientes– alimentos a modo de pienso que llegan del exterior.
Además, el modelo político neoliberal ha favorecido una gran concentración del poder en este punto de la cadena alimentaria, y son muy pocas las empresas que controlan todo el mercado de piensos para ganadería. Así, una sola partida de piensos en mal estado contamina a millones de animales. Un dato: una única empresa controla casi el 20% del pienso que se produce en España.
Sin autonomía, los costes de cualquier granja dependen de los mercados mundiales de materias primas, y si –como está ocurriendo en estos meses– la especulación con los cereales o leguminosas provoca un alza de precios en la Bolsa de Chicago, los precios de los piensos de las granjas de Extremadura o Castilla se verán afectados. En definitiva, se trata de un modelo que ha hecho desaparecer de nuestros campos a muchas pequeñas ganaderías.
En segundo lugar, dicen las informaciones que una de las hipótesis de la contaminación del pienso en Alemania es el uso de aceites contaminados procedentes de fábricas de biodiésel por un exceso de pesticidas en la soja del que emana este combustible verde. Si ampliamos estos datos con la lupa que tenemos en la mano, observaremos con preocupación qué les dan de comer a los animales que posteriormente serán nuestro alimento: residuos que los automóviles vomitarían (¿recuerdan hace dos años los debates sobre las bondades de estos agrocombusitibles y cómo nos decían que no competirían con la alimentación de las personas? No, no se complementan, lo rico para los coches, los desechos para las personas) llegados de monocultivos de soja de América del Sur. Son las mismas cosechas de las que se han apropiado oligarquías, terratenientes y grandes corporaciones, expulsando del campo argentino, boliviano, uruguayo, paraguayo… a millones de pequeñas y pequeños campesinos que hoy duermen bajo techos de cartón en las villas miserias.
Los que se quedaron en el campo denuncian constantemente cómo el uso excesivo de pesticidas envenena sus aguas, sus tierras y sus vísceras. Sí –han acertado–, los mismos pesticidas sospechosos del biodiésel.
Vamos, que en uno de los platos de la balanza de la ganadería industrial pueden sumar pobreza en el medio rural, riesgos sanitarios y destrucción del medio ambiente y, en el otro, su capacidad de producir muchos alimentos (o pseudoalimentos).
Sin embargo, tenemos otra forma de producir alimentos de origen animal: la ganadería a pequeña escala extensiva y trashumante, que –en comparación– aporta muchos más beneficios. Comporta un manejo mucho más respetuoso con los animales; genera productos alimenticios de gran calidad; permite aprovechar y mantener ecosistemas de enorme valor ecológico y ambiental, como las dehesas y los pastos de montaña, al igual que aprovecha enormes superficies no aptas para la agricultura; contribuye de manera eficaz a incrementar la materia orgánica y a conservar la cubierta vegetal de los suelos más pobres; contribuye a amortiguar el cambio climático; es un arma eficaz para el control de la proliferación arbustiva y la prevención de incendios; y –fundamental– se convierte en una actividad sostenible que permite a la población en el medio rural involucrarse directa o indirectamente en otros sectores económicos como pequeñas industrias de transformación de alimentos, hostelería o del mantenimiento de los paisajes.
En suma (y esta es mi respuesta al interrogante inicial): hay que poner límites a una ganadería intensiva con la que sólo ganan las grandes corporaciones de la alimentación”.
Gustavo Duch es editor de la revista ‘Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’
Fuente: http://gustavoduch.wordpress.com/2011/01/29/detectives-en-las-granjas/
Más allá de las posibles repercusiones sobre nuestra salud derivadas del consumo de alguno de estos productos, cuestión ciertamente importante, lo que estos escándalos alimentarios ponen en evidencia es claramente el todo de un modelo de producción animal con muchos más problemas que ventajas. Y digo un modelo porque me refiero exclusivamente a la forma imperante –muy lejana al buen saber campesino y ganadero– de engordar y criar animales en batería, estresados y aceleradamente; será por eso por lo que se le llama ganadería industrial o intensiva, porque pareciera que fabricamos cerdos o gallinas como si fueran tuercas o furgonetas.
Además, el modelo político neoliberal ha favorecido una gran concentración del poder en este punto de la cadena alimentaria, y son muy pocas las empresas que controlan todo el mercado de piensos para ganadería. Así, una sola partida de piensos en mal estado contamina a millones de animales. Un dato: una única empresa controla casi el 20% del pienso que se produce en España.
Sin autonomía, los costes de cualquier granja dependen de los mercados mundiales de materias primas, y si –como está ocurriendo en estos meses– la especulación con los cereales o leguminosas provoca un alza de precios en la Bolsa de Chicago, los precios de los piensos de las granjas de Extremadura o Castilla se verán afectados. En definitiva, se trata de un modelo que ha hecho desaparecer de nuestros campos a muchas pequeñas ganaderías.
En segundo lugar, dicen las informaciones que una de las hipótesis de la contaminación del pienso en Alemania es el uso de aceites contaminados procedentes de fábricas de biodiésel por un exceso de pesticidas en la soja del que emana este combustible verde. Si ampliamos estos datos con la lupa que tenemos en la mano, observaremos con preocupación qué les dan de comer a los animales que posteriormente serán nuestro alimento: residuos que los automóviles vomitarían (¿recuerdan hace dos años los debates sobre las bondades de estos agrocombusitibles y cómo nos decían que no competirían con la alimentación de las personas? No, no se complementan, lo rico para los coches, los desechos para las personas) llegados de monocultivos de soja de América del Sur. Son las mismas cosechas de las que se han apropiado oligarquías, terratenientes y grandes corporaciones, expulsando del campo argentino, boliviano, uruguayo, paraguayo… a millones de pequeñas y pequeños campesinos que hoy duermen bajo techos de cartón en las villas miserias.
Los que se quedaron en el campo denuncian constantemente cómo el uso excesivo de pesticidas envenena sus aguas, sus tierras y sus vísceras. Sí –han acertado–, los mismos pesticidas sospechosos del biodiésel.
Vamos, que en uno de los platos de la balanza de la ganadería industrial pueden sumar pobreza en el medio rural, riesgos sanitarios y destrucción del medio ambiente y, en el otro, su capacidad de producir muchos alimentos (o pseudoalimentos).
Sin embargo, tenemos otra forma de producir alimentos de origen animal: la ganadería a pequeña escala extensiva y trashumante, que –en comparación– aporta muchos más beneficios. Comporta un manejo mucho más respetuoso con los animales; genera productos alimenticios de gran calidad; permite aprovechar y mantener ecosistemas de enorme valor ecológico y ambiental, como las dehesas y los pastos de montaña, al igual que aprovecha enormes superficies no aptas para la agricultura; contribuye de manera eficaz a incrementar la materia orgánica y a conservar la cubierta vegetal de los suelos más pobres; contribuye a amortiguar el cambio climático; es un arma eficaz para el control de la proliferación arbustiva y la prevención de incendios; y –fundamental– se convierte en una actividad sostenible que permite a la población en el medio rural involucrarse directa o indirectamente en otros sectores económicos como pequeñas industrias de transformación de alimentos, hostelería o del mantenimiento de los paisajes.
En suma (y esta es mi respuesta al interrogante inicial): hay que poner límites a una ganadería intensiva con la que sólo ganan las grandes corporaciones de la alimentación”.
Gustavo Duch es editor de la revista ‘Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas’
Fuente: http://gustavoduch.wordpress.com/2011/01/29/detectives-en-las-granjas/
----------------------------
Científicos de la Universidad de Berkeley, California, han publicado recientemente datos sólidos donde se documenta que los agrotóxicos pueden tener efectos dramáticos sobre la salud de los niños.
Durante doce años, la Dra. Brenda Eskenazi y sus colegas han trabajado con clínicas comunitarias y otras organizaciones en Salinas Valley, California, para documentar cómo la salud de los niños se ve afectada por la exposición diaria y permanente a los agrotóxicos.
El estudio llevado a cabo por el Centro para la Evaluación de la Salud de la Madre y el Niño de Salinas (CHAMACOS), muestra que los niños están expuestos a los agrotóxicos durante su infancia e incluso antes de nacer y que los efectos de ello sobre la salud son alarmantes.
En año 2000 el equipo de Eskenazi reclutó para el estudio a cerca de 600 mujeres embarazadas para medir los niveles de varios agrotóxicos en sus cuerpos. Una vez que nacieron sus hijos, también se convirtieron en sujetos de estudio a partir de pruebas de agrotóxicos en muestras de sangre del cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento. Luego, los investigadores han realizado un seguimiento sobre la salud de los niños a través del tiempo. Los resultados se publican periódicamente y en los últimos datos (diciembre 2010) se describen efectos dramáticos en cerebros y sistemas nerviosos en desarrollo.
A la edad de 2 años, hijos de madres que tenían los niveles más altos de residuos de agrotóxicos organofosforados en la orina presentaban mayor riesgo de "trastorno generalizado del desarrollo”. Los síntomas incluyen efectos en el comportamiento, como tener miedo a probar cosas nuevas, la incapacidad de tolerar cualquier cosa fuera de lugar, e imposibilidad de mirar a una persona a los ojos, signos que responden a comportamiento del espectro autista. A los 5 años, los niños que habían estado expuestos a la mayoría de los agrotóxicos en el útero estaban en mayor riesgo de déficit de atención / hiperactividad (TDAH por sus siglas en inglés). Mientras los niños siguen creciendo, los investigadores están estudiando si la mayor exposición prenatal está relacionada con problemas de aprendizaje, problemas de conducta, asma, diabetes y obesidad.
Si bien la situación es sin duda peor en las comunidades agrícolas, los niños en las zonas urbanas pueden enfrentar riesgos similares. Datos de los Centros para el Control y la Prevención sugieren que el nivel de contaminación por agrotóxicos de los niños en todo el país, independientemente de la proximidad a la agricultura, es lo suficientemente alto como para plantear dudas sobre el impacto de los agrotóxicos en su desarrollo. Esto significa que la exposición habitual a agrotóxicos en los alimentos que comemos puede no ser tan segura como nos quieren hacer creer.
En Uruguay ¿nuestros niños están protegidos?
Las investigaciones realizadas por la Universidad de Berkeley y los resultados alcanzados deberían de ser un llamado a la reflexión sobre el uso masivo de agrotóxicos y su aumento a medida que se extiende la frontera agrícola y forestal.
La población rural está constantemente expuesta al uso de los agrotóxicos, siendo las mujeres y los niños los más vulnerables. Por otro lado, las regulaciones emitidas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca poco ayudan a proteger a estos grupos.
De acuerdo a las regulaciones existentes sobre fumigaciones aéreas en centros urbanos, suburbanos y centros poblados, éstas están permitidas a más de 500 metros de dichos centros en todos los departamentos (excepto en Canelones, donde está prohibido este tipo de aplicaciones) y las terrestres a más de 300 metros.
La otra regulación en relación al uso de estas sustancias es la que se refiere a las escuelas rurales, donde se prohíben las fumigaciones aéreas a una distancia inferior de 50 metros y las terrestres a menos de 30 metros de las escuelas.
Ninguna de las regulaciones anteriores menciona a los pequeños grupos de casas (que no llegan a ser centros poblados) o casas aisladas en el campo. Es decir, que sobre ellas se puede fumigar sin que ninguna regulación impida hacerlo. Tampoco se toma en cuenta la deriva de los agrotóxicos que quedan en el suelo, aire y agua, por lo que las regulaciones existentes son de muy escaso valor.
Otro punto importante a resaltar es la falta de información que existe sobre los análisis que realiza la Intendencia de Montevideo en las frutas y verduras que entran al mercado modelo. Estos se realizan pero los consumidores no tenemos acceso a los resultados, por lo que no tenemos conocimiento de cuantos y cuales son los residuos de agrotóxicos que consumimos diariamente.
Es decir, que las frutas y verduras, que supuestamente son saludables y aportan vitaminas y minerales, fundamentales para el buen desarrollo y crecimiento de los niños, podrían tener residuos de agrotóxicos y por ende resultar en impactos negativos sobre la salud de los niños expuestos a su consumo diario.
Tal vez, si médicos de nuestro país hicieran estudios como los realizados en la Universidad de Berkeley se encontrarían con resultados similares o peores a los de Salinas Valley,. En ese caso, las autoridades encargadas de controlar y autorizar el uso de estos venenos se verían forzadas a adoptar otras medidas al respecto, como por ejemplo, prohibirlos.
Referencia:
Salinas, California: The Salad Bowl of Pesticides
http://www.politicsdaily.com/2010/12/21/salinas-california-the-salad-bowl-of-pesticides/
RAPAL Uruguay
Enero 2011
Durante doce años, la Dra. Brenda Eskenazi y sus colegas han trabajado con clínicas comunitarias y otras organizaciones en Salinas Valley, California, para documentar cómo la salud de los niños se ve afectada por la exposición diaria y permanente a los agrotóxicos.
El estudio llevado a cabo por el Centro para la Evaluación de la Salud de la Madre y el Niño de Salinas (CHAMACOS), muestra que los niños están expuestos a los agrotóxicos durante su infancia e incluso antes de nacer y que los efectos de ello sobre la salud son alarmantes.
En año 2000 el equipo de Eskenazi reclutó para el estudio a cerca de 600 mujeres embarazadas para medir los niveles de varios agrotóxicos en sus cuerpos. Una vez que nacieron sus hijos, también se convirtieron en sujetos de estudio a partir de pruebas de agrotóxicos en muestras de sangre del cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento. Luego, los investigadores han realizado un seguimiento sobre la salud de los niños a través del tiempo. Los resultados se publican periódicamente y en los últimos datos (diciembre 2010) se describen efectos dramáticos en cerebros y sistemas nerviosos en desarrollo.
A la edad de 2 años, hijos de madres que tenían los niveles más altos de residuos de agrotóxicos organofosforados en la orina presentaban mayor riesgo de "trastorno generalizado del desarrollo”. Los síntomas incluyen efectos en el comportamiento, como tener miedo a probar cosas nuevas, la incapacidad de tolerar cualquier cosa fuera de lugar, e imposibilidad de mirar a una persona a los ojos, signos que responden a comportamiento del espectro autista. A los 5 años, los niños que habían estado expuestos a la mayoría de los agrotóxicos en el útero estaban en mayor riesgo de déficit de atención / hiperactividad (TDAH por sus siglas en inglés). Mientras los niños siguen creciendo, los investigadores están estudiando si la mayor exposición prenatal está relacionada con problemas de aprendizaje, problemas de conducta, asma, diabetes y obesidad.
Si bien la situación es sin duda peor en las comunidades agrícolas, los niños en las zonas urbanas pueden enfrentar riesgos similares. Datos de los Centros para el Control y la Prevención sugieren que el nivel de contaminación por agrotóxicos de los niños en todo el país, independientemente de la proximidad a la agricultura, es lo suficientemente alto como para plantear dudas sobre el impacto de los agrotóxicos en su desarrollo. Esto significa que la exposición habitual a agrotóxicos en los alimentos que comemos puede no ser tan segura como nos quieren hacer creer.
En Uruguay ¿nuestros niños están protegidos?
Las investigaciones realizadas por la Universidad de Berkeley y los resultados alcanzados deberían de ser un llamado a la reflexión sobre el uso masivo de agrotóxicos y su aumento a medida que se extiende la frontera agrícola y forestal.
La población rural está constantemente expuesta al uso de los agrotóxicos, siendo las mujeres y los niños los más vulnerables. Por otro lado, las regulaciones emitidas por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca poco ayudan a proteger a estos grupos.
De acuerdo a las regulaciones existentes sobre fumigaciones aéreas en centros urbanos, suburbanos y centros poblados, éstas están permitidas a más de 500 metros de dichos centros en todos los departamentos (excepto en Canelones, donde está prohibido este tipo de aplicaciones) y las terrestres a más de 300 metros.
La otra regulación en relación al uso de estas sustancias es la que se refiere a las escuelas rurales, donde se prohíben las fumigaciones aéreas a una distancia inferior de 50 metros y las terrestres a menos de 30 metros de las escuelas.
Ninguna de las regulaciones anteriores menciona a los pequeños grupos de casas (que no llegan a ser centros poblados) o casas aisladas en el campo. Es decir, que sobre ellas se puede fumigar sin que ninguna regulación impida hacerlo. Tampoco se toma en cuenta la deriva de los agrotóxicos que quedan en el suelo, aire y agua, por lo que las regulaciones existentes son de muy escaso valor.
Otro punto importante a resaltar es la falta de información que existe sobre los análisis que realiza la Intendencia de Montevideo en las frutas y verduras que entran al mercado modelo. Estos se realizan pero los consumidores no tenemos acceso a los resultados, por lo que no tenemos conocimiento de cuantos y cuales son los residuos de agrotóxicos que consumimos diariamente.
Es decir, que las frutas y verduras, que supuestamente son saludables y aportan vitaminas y minerales, fundamentales para el buen desarrollo y crecimiento de los niños, podrían tener residuos de agrotóxicos y por ende resultar en impactos negativos sobre la salud de los niños expuestos a su consumo diario.
Tal vez, si médicos de nuestro país hicieran estudios como los realizados en la Universidad de Berkeley se encontrarían con resultados similares o peores a los de Salinas Valley,. En ese caso, las autoridades encargadas de controlar y autorizar el uso de estos venenos se verían forzadas a adoptar otras medidas al respecto, como por ejemplo, prohibirlos.
Referencia:
Salinas, California: The Salad Bowl of Pesticides
http://www.politicsdaily.com/2010/12/21/salinas-california-the-salad-bowl-of-pesticides/
RAPAL Uruguay
Enero 2011
----------------------------
Sociedad | Domingo, 30 de enero de 2011
EL AUGE DE LAS COOPERATIVAS QUE VENDEN PRODUCTOS ORGANICOS
Su quintero de confianza
Cada vez más, pequeñas productoras distribuyen puerta a puerta sus productos mediante cooperativas o pequeñas empresas. Y aumentan los clientes fieles a los productos sin agroquímicos.

Por Soledad Vallejos
Comer nunca fue fácil. Y a veces hasta puede complicarse, en especial si se pretende aplicar a cualquier plata la máxima minimalista de que menos es más. De unos años a esta parte, la búsqueda del alimento libre de agroquímicos y respetuoso de los ciclos naturales fue ganando terreno. Declaración de principios en los ’70, poco menos que extinguida en los ’80, moda carísima insinuada en los ’90: todo eso quedó atrás. La bandera de la comida libre de influencias industriales sobrevivió y parece fortalecida. Los locales de venta al público, hoy, distan mucho de aquellas dietéticas generalistas de hace años, y eso es sólo el inicio. Cada vez son más las pequeñas productoras que, mediante cooperativas o por acuerdos con pequeñas empresas, distribuyen sus productos puerta a puerta; cada vez son más los clientes fieles a lo que produzca la temporada en su quinta de confianza, aunque aún su cantidad dista de conformar un gran mercado.
La avidez por lo orgánico crece a paso lento; su multiplicación pareciera obedecer a cuestiones tan pedestres como las economías de cada cual. De todos modos, tener productos orgánicos o agroecológicos (la diferencia entre cada uno puede ser mínima) a disposición, aun cuando en Argentina y otros países de la región pueda resultar más costoso que seguir los productos usuales, está lejos de ser una moda dispuesta a morir. Podría pensarse que hay tantas maneras de comer como personas en el mundo; con espíritu obsesivo, inclusive se podrían enumerar tantos modos como personas pisaron el planeta a lo largo de la historia. Pero, a la hora de elegir qué comprar y pensar qué comer, podría aventurarse que pocos momentos en la historia moderna han vuelto tan complejas las decisiones.El producto es el mensaje
El sol todavía no cae a pleno, y si no fuera por el viento que corre se haría sentir sin piedad. Sin embargo, en General Rodríguez, parte de un monte desmalezado hace días y recién sembrado se va humedeciendo gracias al riego antes del mediodía. “Acá se puede, porque todavía es pronto, no nació la planta”, explica Barlebab, un hombre menudo cuyo nombre, en hebreo, significa “corazón puro”. El, y otras setenta personas, forman una comunidad, un grupo de familias que comparten casa, tareas rurales y productivas desde que amanece y hasta que cae la noche. Producen lo que comen. El excedente lo transforman en cajas de verduras, hortalizas y si es temporada, frutas, que distribuyen semanalmente en los alrededores de la granja y en el mercado Bonpland, de Palermo; recientemente, abrieron, además, una tienda en el pueblo (www.semillapreservada.com.ar), donde ofrecen cajas de verduras de medianas o grandes a 55 y 75 pesos, respectivamente.De pie, ante un ciruelo cuya fruta “se abichó”, explica qué puede pasar: que una temporada una planta, un árbol, puede tener malos frutos. Son los riesgos de no usar agroquímicos, que él suele llamar “veneno”. Hay otros métodos para evitar que las pestes arruinen las cosechas, y son notablemente menos cruentos para la planta y para quien come su fruto. La ceniza, por ejemplo.
–Hay una mosca que pone los huevos cuando los árboles florecen. Entonces, está la flor: ahí es donde la mosca va y pone su huevo. Eso es una de las cosas que hace mal a los duraznos. Pero si vos estás atento a ese tiempo, podés salvar los frutos.
–¿Haciendo qué?
–Una de las cosas que podés hacer es, cuando el árbol florece, una de las técnicas digamos: colás la ceniza, agarrás la ceniza con la mano y le tirás así, ¡fiú!, al árbol. Eso puede ahuyentar a la mosca. La ceniza es buena para muchas cosas.
–Es mucho más complejo cultivar de este modo, requiere mucha atención.
–Son maneras de tratar con los árboles. Muchos años, ¿no?. Hay otras maneras también. Pero en todas tenés que estar muy atento. Eso lo llegás a hacer cuando ves que el árbol es importante para ti. Entonces, vas siguiendo el desarrollo del árbol todo el año. Entonces, cuando tú ves la flor sabes que tienes que hacer algo. Porque si no haces nada, después, cuando vas a cosechar, el fruto va a tener gusanos. Es un seguimiento, ¿no?, porque tú necesitas del árbol. Ahora, a veces, por tantas tareas que tenemos que hacer descuidamos el árbol. Pero vamos a llegar al punto que tenemos que cuidar bien los árboles. Porque afuera todo lo que compres va a estar lleno de veneno.
Alrededor florecen –y ésa es la única palabra posible– acelgas arco iris, repollos, zapallitos, rocotos, lechugas, tomates, zanahorias. El tiempo del naranjo pasó, lo mismo que el del pomelo. Otras cosechas aún son jóvenes y es necesario esperar; otras, en poco tiempo más estarán disponibles para seguir la cadena que empezaron otras. La rúcula estará en marzo, el tomillo limón está presto; los pepinos deben esperar un poco más. Pero si algo se aprende en la huerta agroecológica, explica Barlebab, es a conocer y respetar otros tiempos. En verano, la jornada puede comenzar a las cinco y media de la mañana, después de unos mates. “Eso ahora, porque en verano es muy caluroso trabajar de día. Entonces trabajás en la huerta hasta las diez, diez y media, y después te ponés a hacer otros trabajos pero a la sombra.” Esas otras tareas “tienen que ver con la agricultura”: preparar los dulces, hacer conservas, disponer tareas para el día siguiente. “Porque si no aprovechas ahora, que es el tiempo de mucha abundancia de fruta y verdura, en el invierno no tienes nada. Día a día, voy viendo las necesidades del campo y voy programando.”
A un lado, una planta verde esmeralda, espléndida, tiene un destino diferente. No será comida, sino semillas.
–Es una chaucha de metro, crecen así de grandes. Yo conseguí hace un mes las semillas, me regalaron un puñadito así. Y a mí me gusta esta planta. Entonces lo que hago es: la siembro, crece la planta y no la como. Cosecho la semilla y el próximo año ya tengo más cantidad. Y ahí puedo comer, ¿no?. Ese es un trabajo que hacemos y es muy importante también: las semillas ahora mismo son un tesoro.
–¿Por qué?
–Porque a medida que pasa el tiempo, vos no vas a encontrar semilla buena. Se van a perder las semillas. Porque los grandes productores de semillas van a juntar todas las semillas que puedan, van a hacer todo el trabajo de hacer semillas transgénicas, híbridos. Y los productores van a tener que ir a comprar a ellos y después esa semilla no la puedes multiplicar. El primer año que cosechas un híbrido te sale bien, pero si quieres cosechar semillas y plantar el próximo año, no te sale. Ahora mismo es importante conseguir semillas buenas, multiplicarlas y guardarlas. Va a tener mucho valor en el futuro. La gente va a buscar por todos lados y no va a encontrar. Y solamente va a haber algunos los que han hecho ese trabajo de guardar las semillas. En Argentina hay otra gente que hace lo mismo. Así la buena semilla se va esparciendo. Y cuando yo no tenga más de esta chaucha, sé a quién ir a pedirle.
Una cuestión de confianza
“Tenemos un trato no solamente comercial. Es un intercambio de ideas, de propuestas. Tenemos una relación muy intensa con los consumidores que en un negocio se perdería.” Lo dice Lalo Bottesi, ingeniero agrónomo e integrante de la Cooperativa Iriarte Verde, que desde Barracas enlaza con cooperativas de pequeños productores de La Plata y procura distribuir, en todo Buenos Aires, verduras, frutas y hortalizas frescas y de temporada. No certifican “por una cuestión de costos”, pero toda compra se cimenta en el boca en boca y la tranquilidad de conocer de dónde llegan las cosas. Los consumidores “nos conocen”, dice, y cifra en ese verbo toda la explicación.La cooperativa no tiene local, sino que distribuye sus pedidos (canastos que van entre los 40 y los 78 pesos) puerta a puerta dos veces por semana, porque “se establece una relación muy interesante entre nosotros y los consunmidores”, que rondan las tres mil personas. A todas las abastecen unos once productores, cuyas quintas, individualmente, no superan las cuatro hectáreas y “producen con criterios agroecológicos”.
No hay modas en el consumo de este tipo de productos, cree Bortesi. “De hecho, trabajamos con una franja de consumidores estables, con quienes somos cercanos hasta en lo ideológico.”
–¿Cómo es la cercanía ideológica?
–Hay cosas que nos unen. Tenemos muchísimos clientes que han aparecido a través de la Radio de las Madres; hacíamos publicidad ahí hasta hacía unos meses. Paramos porque estábamos buscando otro galpón y decidimos quedarnos con menos cantidad de trabajo hasta establecernos mejor. También mucha gente se acercó a través de Hecho en Buenos Aires. Está bastante focalizada la clientela. Y también tenemos algunos de los otros, que compran porque realmente quieren comer comida sana.
----------------------------
Retos, experiencias y métodos
Sally Burch (coord)
Ante el impacto del modelo agroindustrial, que ha profundizado el hambre en el mundo, surge como respuesta desde el campesinado el desarrollo de la agroecología y la revalorización de sus propios conocimientos.
Pero, ¿Cómo rescatar y compartir estos saberes? ¿Cómo enriquecerlos con otros conocimientos técnico-científicos? y, en esta línea, ¿De qué manera pueden aportar las nuevas tecnologías de información y comunicación?
Este libro aborda esta problemática, con el aporte de reflexiones y experiencias concretas, incluyendo, entre otros temas:
Pero, ¿Cómo rescatar y compartir estos saberes? ¿Cómo enriquecerlos con otros conocimientos técnico-científicos? y, en esta línea, ¿De qué manera pueden aportar las nuevas tecnologías de información y comunicación?
Este libro aborda esta problemática, con el aporte de reflexiones y experiencias concretas, incluyendo, entre otros temas:
- ¿Cuál conocimiento para el desarrollo rural?
- Una experiencia de intercambio para procesos de formación
- Las TIC en la construcción de conocimientos como instrumento de gestión
- Conocimientos para conservar los recursos naturales que nos dan vida
- Retos de la educación escolar en el campo brasileño
----------------------------
“Construir el modelo de la soja sudamericana: en eso estamos trabajando”
La afirmación no corresponde a alguno de los integrantes de la Mesa de Enlace, sino al ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, quien en su visita a Reconquista dejó dos cosas en claro: su apoyo a Agustín Rossi como candidato oficialista a la gobernación de Santa Fe y su total respaldo al modelo sojero. En su alocución destacó la función de los “organizadores del negocio” sojero (la nueva “burguesía nacional” parida por las políticas implementadas desde 2003 por la gestión de Néstor Kirchner) y defendió la política oficial respecto de la producción triguera. “Construir el modelo de la soja sudamericana: en eso estamos trabajando”, dijo, ante una tribuna compuesta por integrantes de diversas organizaciones políticas, productivas y de derechos humanos que lo ovacionaron en casi una veintena de oportunidades. “Lo que nos pasó en los últimos años fue que no pudimos trasmitir el sentido de las decisiones que tomamos”, lamentó el ministro. Aquí, algunos apuntes de Proyecto Sur Reconquista sobre el paso del funcionario nacional por el norte santafesino, visita en la que sí pudo dejar en claro el sentido de su modelo de desarrollo....
----------------------------
Gilles E.Seralini
"La ciencia independiente
triunfó sobre la industria de los transgénicos"
Londres, 26 enero 2011
Mae-Wan Ho
Un científico muy renombrado por su investigación acerca de los riesgos de los transgénicos acaba de ganar un proceso contra asociaciones de biotecnología que habían desencadenado una campaña para desacreditarlo.
Gilles-Eric Séralini, docente de biología molecular en la Universidadde Caen, en Francia y presidente del Consejo Científico de Investigación Independiente en Ingeniería Genética (CRIIGEN), es un investigador de primera línea acerca de los riesgos de los transgénicos. No hay mucha sorpresa que él y su equipo se convirtieran en blanco de una concertada campaña difamatoria en la cual fueron muy activos Monsanto, EFSA (la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Europa), y asociaciones científicas representando la biotecnología en Francia, la Asociaciòn Francesa de Empresas de Biotecnología y el Consejo Superior Francés en Biotecnología.
Este ataque fue gatillado a partir de que el equipo coordinado por Séralini realizó escrupulosamente la información que había puesto Monsanto a disposición con motivo de obtener la autorización comercial en Europa de tres líneas de maíz transgénico, MON 863, MON810 y NK603, permisos sobre las cuales la mencionada EFSA había dado su dictamen favorable. El equipo en cuestión publicó sus conclusiones estableciendo que “los datos disponibles revelan toxicidad hepatorrenal, posiblemente a causa de los nuevos pesticidas diseñados específicamente para cada maíz transgénico. Sumado a esto se observan consecuencias metabólicas directa o indirectamente provocadas, para las cuales la modificación genética no puede ser excluida.”
Séralini y sus colegas recibieron un amplio apoyo de científicos y desde la sociedad civil. Pero Séralini se decidió a demandar por calumnias: estaba convencido de que los investigadores Claude Allegre, Axel Kahn y Marc Fellous, estaban manejando desde las sombras la campaña de insidia e intimidación que se desplegaba en Francia y ése fue el motivo por el cual demandó judicialmente a Fellous, miembro pleno de la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología (AFBV). Séralini argumentó que la campaña había dañado su reputaciòn y con ello habían disminuido sus oportunidades laborales y sus posibilidades de obtener fondos para investigación.
El 18 de enero pasado la corte judicial de París dictó sentencia y lo hizo a favor de Séralini, en medio de una sorpresa generalizada.
Durante el juicio salió a luz que Fellous, que se presentaba a sí mismo como un científico “neutral” sin intereses personales en juego y que acusaba a quienes critican u objetan a los productos transgénicos de ser “ideológicos” y “militantes”, en verdad poseía patentes de productos genéticamente modificados, de su propiedad, a través de una empresa con base legal en Israel. Esta compañía le vende patentes a corporaciones transnacionales como Aventis.
El abogado de Séralini demostró que varios otros miembros de la AFBV también tienen estrechos vínculos con compañías deagribusiness, con lo cual su pregonada imparcialidad científica y su integridad profesional quedaron muy bajo la lupa.
El juez sentenció a AFBV a una multa de mil euros, a un euro de compensación por reclamo del demandante y a 4000 euros en costas.
Corinne Lepage, presidente de CRIIGEN, estaba entusiasmada con la victoria judicial, sobre todo porque no era muy optimista del resultado luego de la primera sesiòn que habían tenido el 23 de noviembre [info para argentinos en particular y probablemente latinoamericanos en general: del 2010; n. del trad.]. “La vida te da sorpresas: es la primera vez que un alborotador (soplón) [whistleblower] no está a la defensiva sino a la ofensiva.”
Comentando el triunfo judicial, Pete Riley de la organización UK’s GM Freeze [“Congelar” los transgénicos en el Reino Unido; suspenderlos definitivamente] declaró: “Saludamos calurosamente este juicio y estamos encantados con el profesor Séralini. Esperemos que ahora empecemos a ver el fin de este tipo de campañas sucias y vacías que hemos visto en este caso y en otros en la última década, aproximadamente. La libertad de los científicos independientes para desafiar los hallazgos científicos financiados por una industria que procura vender semillas y agroquímicos constituye un elemento vital para cualquier sociedad. La historia de desastres tecnológicos nos dice que la industria y los reguladores estatales son los últimos que reconocen o admiten que hay un problema. Apoyamos plenamente el derecho de Séralini a proseguir sus investigaciones sobre semillas transgénicas y le deseamos más capacidad de decisión.”
El médico Brian John de FM-Free Cymru dijo: “Éste es un desenlace más que gratificante ante un caso que jamás tendría que haberse planteado si los industriales de la biotecncología hubiesen seguido las tradiciones de larga data de respeto a los investigadores y hubiesen aceptado honestos debates con académicos cuyos puntos de vista y hallazgos en la investigación no coinciden con los propios de la industria. Hace ya años que la industria de la biotecnología y sus apologistas han tenido la lengua suelta para calumniar e intimidar a quienes han tenido la temeridad de cuestionar la seguridad de los productos genéticamente modificados… algunos señorones académicos trabajando para la industria biotecnológica se han comportado más como thugs[miembros de una secta de la India, a la que se le atribuyen asesinatos por fanatismo] que como científicos. Su filosofìa ha sido siempre: ‘maten al mensajero’. La lista de víctimas es larga: Arpad Pusztai, Ignacio Chapela y David Quist, Irina Ermakova, Judy Carman, Manuela Malatesta, Andrés Carrasco y muchos otros.
”Felicitamos al profesor Séralini por haber tenido el coraje de mantenerse firme ante la campaña y de haber devuelto el golpe. Esperemos que su triunfo haga que las compañías transnacionales de biotecnología y los reguladores públicos le otorguen a los investigadores independientes el respeto que merecen.”
Y lo más importante, que nuestros reguladores presten mucha atención a los hallazgos de Séralini y de aquellos científicos independientes que alrededor del mundo luchan persistentemente contra la introducción subrepticia de alimentos transgénicos en la gente.
Traducción directa del inglés: Luis E. Sabini Fernández
Publicado y enviado por ECOS DE ROMANG estamos en facebook on twitter
Londres, 26 enero 2011
Mae-Wan Ho
Un científico muy renombrado por su investigación acerca de los riesgos de los transgénicos acaba de ganar un proceso contra asociaciones de biotecnología que habían desencadenado una campaña para desacreditarlo.
Gilles-Eric Séralini, docente de biología molecular en la Universidadde Caen, en Francia y presidente del Consejo Científico de Investigación Independiente en Ingeniería Genética (CRIIGEN), es un investigador de primera línea acerca de los riesgos de los transgénicos. No hay mucha sorpresa que él y su equipo se convirtieran en blanco de una concertada campaña difamatoria en la cual fueron muy activos Monsanto, EFSA (la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Europa), y asociaciones científicas representando la biotecnología en Francia, la Asociaciòn Francesa de Empresas de Biotecnología y el Consejo Superior Francés en Biotecnología.
Este ataque fue gatillado a partir de que el equipo coordinado por Séralini realizó escrupulosamente la información que había puesto Monsanto a disposición con motivo de obtener la autorización comercial en Europa de tres líneas de maíz transgénico, MON 863, MON810 y NK603, permisos sobre las cuales la mencionada EFSA había dado su dictamen favorable. El equipo en cuestión publicó sus conclusiones estableciendo que “los datos disponibles revelan toxicidad hepatorrenal, posiblemente a causa de los nuevos pesticidas diseñados específicamente para cada maíz transgénico. Sumado a esto se observan consecuencias metabólicas directa o indirectamente provocadas, para las cuales la modificación genética no puede ser excluida.”
Séralini y sus colegas recibieron un amplio apoyo de científicos y desde la sociedad civil. Pero Séralini se decidió a demandar por calumnias: estaba convencido de que los investigadores Claude Allegre, Axel Kahn y Marc Fellous, estaban manejando desde las sombras la campaña de insidia e intimidación que se desplegaba en Francia y ése fue el motivo por el cual demandó judicialmente a Fellous, miembro pleno de la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología (AFBV). Séralini argumentó que la campaña había dañado su reputaciòn y con ello habían disminuido sus oportunidades laborales y sus posibilidades de obtener fondos para investigación.
El 18 de enero pasado la corte judicial de París dictó sentencia y lo hizo a favor de Séralini, en medio de una sorpresa generalizada.
Durante el juicio salió a luz que Fellous, que se presentaba a sí mismo como un científico “neutral” sin intereses personales en juego y que acusaba a quienes critican u objetan a los productos transgénicos de ser “ideológicos” y “militantes”, en verdad poseía patentes de productos genéticamente modificados, de su propiedad, a través de una empresa con base legal en Israel. Esta compañía le vende patentes a corporaciones transnacionales como Aventis.
El abogado de Séralini demostró que varios otros miembros de la AFBV también tienen estrechos vínculos con compañías deagribusiness, con lo cual su pregonada imparcialidad científica y su integridad profesional quedaron muy bajo la lupa.
El juez sentenció a AFBV a una multa de mil euros, a un euro de compensación por reclamo del demandante y a 4000 euros en costas.
Corinne Lepage, presidente de CRIIGEN, estaba entusiasmada con la victoria judicial, sobre todo porque no era muy optimista del resultado luego de la primera sesiòn que habían tenido el 23 de noviembre [info para argentinos en particular y probablemente latinoamericanos en general: del 2010; n. del trad.]. “La vida te da sorpresas: es la primera vez que un alborotador (soplón) [whistleblower] no está a la defensiva sino a la ofensiva.”
Comentando el triunfo judicial, Pete Riley de la organización UK’s GM Freeze [“Congelar” los transgénicos en el Reino Unido; suspenderlos definitivamente] declaró: “Saludamos calurosamente este juicio y estamos encantados con el profesor Séralini. Esperemos que ahora empecemos a ver el fin de este tipo de campañas sucias y vacías que hemos visto en este caso y en otros en la última década, aproximadamente. La libertad de los científicos independientes para desafiar los hallazgos científicos financiados por una industria que procura vender semillas y agroquímicos constituye un elemento vital para cualquier sociedad. La historia de desastres tecnológicos nos dice que la industria y los reguladores estatales son los últimos que reconocen o admiten que hay un problema. Apoyamos plenamente el derecho de Séralini a proseguir sus investigaciones sobre semillas transgénicas y le deseamos más capacidad de decisión.”
El médico Brian John de FM-Free Cymru dijo: “Éste es un desenlace más que gratificante ante un caso que jamás tendría que haberse planteado si los industriales de la biotecncología hubiesen seguido las tradiciones de larga data de respeto a los investigadores y hubiesen aceptado honestos debates con académicos cuyos puntos de vista y hallazgos en la investigación no coinciden con los propios de la industria. Hace ya años que la industria de la biotecnología y sus apologistas han tenido la lengua suelta para calumniar e intimidar a quienes han tenido la temeridad de cuestionar la seguridad de los productos genéticamente modificados… algunos señorones académicos trabajando para la industria biotecnológica se han comportado más como thugs[miembros de una secta de la India, a la que se le atribuyen asesinatos por fanatismo] que como científicos. Su filosofìa ha sido siempre: ‘maten al mensajero’. La lista de víctimas es larga: Arpad Pusztai, Ignacio Chapela y David Quist, Irina Ermakova, Judy Carman, Manuela Malatesta, Andrés Carrasco y muchos otros.
”Felicitamos al profesor Séralini por haber tenido el coraje de mantenerse firme ante la campaña y de haber devuelto el golpe. Esperemos que su triunfo haga que las compañías transnacionales de biotecnología y los reguladores públicos le otorguen a los investigadores independientes el respeto que merecen.”
Y lo más importante, que nuestros reguladores presten mucha atención a los hallazgos de Séralini y de aquellos científicos independientes que alrededor del mundo luchan persistentemente contra la introducción subrepticia de alimentos transgénicos en la gente.
Traducción directa del inglés: Luis E. Sabini Fernández
----------------------------
La soberanía alimentaria como alternativa
La solidaridad se moviliza contra el hambre en el mundo
y sus causas estructurales
y sus causas estructurales
La tierra podría alimentar 12 mil millones de personas. Presencia en Suiza de dirigentes campesinos latinoamericanos. El MST de Brasil, invitado de honor. |
Más de 1 mil millones de personas padecen hoy de hambre en el mundo. Una situación “escandalosa” según la Federación Ginebrina de Cooperación (FGC). Quien convoca a partir del jueves 27 de enero y por tres días a un Encuentro de Solidaridad para debatir esta problemática. “La alimentación en peligro, ¿qué tipo de agricultura queremos?” constituye el tema central del evento que intenta promover un mirada Norte-Sur sobre la soberanía alimentaria, como una alternativa propicia al "flagelo" del hambre. Nueva pedagogía para la toma de conciencia
“El aspecto más importante de este evento es su valor pedagógico”, subraya Yanik Marguerat, Responsable de comunicación de la Federación. “Tenemos que superar el estadio de la denuncia de los fenómenos para proponer verdaderas soluciones para salir de las diversas crisis, entre ellas la de la alimentación mundial”, sostiene.
Se pretende llegar “a un público lo más amplio posible, sobre una temática que no es simple de comprender pero que tiene también una incidencia directa en la cotidianeidad helvética”, explica.
En el mismo cantón de Ginebra, y en tantos otros lugares de Suiza, muchos pequeños productores agrarios debaten hoy sobre su futuro y la viabilidad o no de su trabajo y producción.
“Buscamos acercar la realidad que viven los campesinos de Suiza y Europa con la de los de África, Asia y América Latina. Comprender mejor un problema mundial común para poder ser, entonces, mejores ciudadanos suizos y del planeta”, subraya.
Las malformaciones en el tema de la alimentación son estructurales. “De lo contrario no se puede explicar que exista 1 mil millones de hambrientos en un planeta que tiene 7 mil millones de habitantes pero con recursos suficientes para producir comida para 12 mil millones de personas”, enfatiza.
Invitados latinoamericanos
Entre los principales invitados internacionales, dos representantes latinoamericanos.
Janaina Stronzake, miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) del Brasil y Pedro Quimbiamba, uno de los responsables de la Confederación Nacional de organizaciones Campesinas, Autóctonas y Negras de Ecuador (FENOCIN).
Además, participarán Claude Girod, de la Confederación Campesina (Francia), organización nacional que hace parte de la red internacional Vía Campesina. Así como Javier Sánchez uno de los dirigentes europeos de la red.
La sensibilización no debe limitarse solo a un ejercicio intelectual, explica el vocero de la FGC. “Y por eso integramos un programa variado de tres días que incluye conferencias, debates, conciertos, cuentos, exposiciones fotográficas y películas”.
Larga experiencia acumulada
Este Encuentro de Solidaridad será el tercero (los anteriores en 2005 y 2008) organizado por la Federación Ginebrina de Cooperación en los últimos diez años.
Es una iniciativa que se va consolidando y que se perfila “como uno de los eventos de esta naturaleza más importantes de Suiza”, evalúa Marguerat.
En cuanto al origen del mismo, “fue el resultado de una encuesta que hicimos en el año 2002 y que subrayaba la importancia de encontrar una temática transversal que pudiera enriquecer el intercambio de sus asociaciones miembros”.
Dicho estudio nos indicaba “la necesidad de ampliar la información y sensibilización a un público más diverso, que no estuviera ya necesariamente convencido de la importancia de la cooperación y la solidaridad”, acota Marguerat.
“El hambre no es una fatalidad”
“Estamos convencidos que el hambre no es una fatalidad”, subraya el portavoz de la FGC. De allí la preocupación, para los organizadores del Encuentro, que la reflexión se enmarque en la búsqueda de opciones, propuestas y alternativas.
Es en esa constelación de búsqueda, “que muchas de nuestras asociaciones miembros se manifiestan favorables con el concepto de la soberanía alimentaria”.
El mismo, puntualiza, “defiende el derecho de la gente y de los países a definir sus propias prioridades agrícolas y alimenticias”.
Quince años después de su emergencia como propuesta, la soberanía alimentaria “se proyecta como un arma contra la pobreza y los desequilibrios económicos”.
Sin embargo, concluye Marguerat, quedan abiertas muchas preguntas sobre las dificultades a las que se confronta, o bien sobre la forma de implementarla”, y de allí la particular importancia de iniciativas como la de Ginebra.
Sergio Ferrari, en colaboración con E-CHANGER y swissinfo
“El aspecto más importante de este evento es su valor pedagógico”, subraya Yanik Marguerat, Responsable de comunicación de la Federación. “Tenemos que superar el estadio de la denuncia de los fenómenos para proponer verdaderas soluciones para salir de las diversas crisis, entre ellas la de la alimentación mundial”, sostiene.
Se pretende llegar “a un público lo más amplio posible, sobre una temática que no es simple de comprender pero que tiene también una incidencia directa en la cotidianeidad helvética”, explica.
En el mismo cantón de Ginebra, y en tantos otros lugares de Suiza, muchos pequeños productores agrarios debaten hoy sobre su futuro y la viabilidad o no de su trabajo y producción.
“Buscamos acercar la realidad que viven los campesinos de Suiza y Europa con la de los de África, Asia y América Latina. Comprender mejor un problema mundial común para poder ser, entonces, mejores ciudadanos suizos y del planeta”, subraya.
Las malformaciones en el tema de la alimentación son estructurales. “De lo contrario no se puede explicar que exista 1 mil millones de hambrientos en un planeta que tiene 7 mil millones de habitantes pero con recursos suficientes para producir comida para 12 mil millones de personas”, enfatiza.
Invitados latinoamericanos
Entre los principales invitados internacionales, dos representantes latinoamericanos.
Janaina Stronzake, miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra (MST) del Brasil y Pedro Quimbiamba, uno de los responsables de la Confederación Nacional de organizaciones Campesinas, Autóctonas y Negras de Ecuador (FENOCIN).
Además, participarán Claude Girod, de la Confederación Campesina (Francia), organización nacional que hace parte de la red internacional Vía Campesina. Así como Javier Sánchez uno de los dirigentes europeos de la red.
La sensibilización no debe limitarse solo a un ejercicio intelectual, explica el vocero de la FGC. “Y por eso integramos un programa variado de tres días que incluye conferencias, debates, conciertos, cuentos, exposiciones fotográficas y películas”.
Larga experiencia acumulada
Este Encuentro de Solidaridad será el tercero (los anteriores en 2005 y 2008) organizado por la Federación Ginebrina de Cooperación en los últimos diez años.
Es una iniciativa que se va consolidando y que se perfila “como uno de los eventos de esta naturaleza más importantes de Suiza”, evalúa Marguerat.
En cuanto al origen del mismo, “fue el resultado de una encuesta que hicimos en el año 2002 y que subrayaba la importancia de encontrar una temática transversal que pudiera enriquecer el intercambio de sus asociaciones miembros”.
Dicho estudio nos indicaba “la necesidad de ampliar la información y sensibilización a un público más diverso, que no estuviera ya necesariamente convencido de la importancia de la cooperación y la solidaridad”, acota Marguerat.
“El hambre no es una fatalidad”
“Estamos convencidos que el hambre no es una fatalidad”, subraya el portavoz de la FGC. De allí la preocupación, para los organizadores del Encuentro, que la reflexión se enmarque en la búsqueda de opciones, propuestas y alternativas.
Es en esa constelación de búsqueda, “que muchas de nuestras asociaciones miembros se manifiestan favorables con el concepto de la soberanía alimentaria”.
El mismo, puntualiza, “defiende el derecho de la gente y de los países a definir sus propias prioridades agrícolas y alimenticias”.
Quince años después de su emergencia como propuesta, la soberanía alimentaria “se proyecta como un arma contra la pobreza y los desequilibrios económicos”.
Sin embargo, concluye Marguerat, quedan abiertas muchas preguntas sobre las dificultades a las que se confronta, o bien sobre la forma de implementarla”, y de allí la particular importancia de iniciativas como la de Ginebra.
Sergio Ferrari, en colaboración con E-CHANGER y swissinfo
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
---------------------------
"Las personas mueren de hambre mientras los bancos hacen una matanza de la alimentación '
John Vidal
The Guardian
January 23, 2011
January 23, 2011
No es sólo una mala cosecha y el cambio climático, los especuladores están también detrás de los precios récord.Y son los más pobres del planeta que pagan.
Hace poco menos de tres años, la gente en el pueblo de Gumbi en el oeste de Malawi sufrió inesperadamente de hambre. No como los europeos hacen si omiten una comida o dos, sino la profunda, el hambre que roe , que impide el sueño y embota los sentidos cuando se ha injerido ningún alimento durante semanas.
Curiosamente, no hubo sequía, la causa más común de la desnutrición y el hambre en el sur de África, y había un montón de alimentos en los mercados. Por ninguna razón obvia el precio de los alimentos básicos como el maíz y el arroz casi se duplicó en pocos meses. Excepcionalmente, también, no había pruebas de que los comerciantes locales estaban acaparando alimentos. Fue la misma historia en otros 100 países en desarrollo. Hubo disturbios por alimentos en más de 20 países y llevó a los gobiernos a prohibir las exportaciones de alimentos y productos básicos subsidiándolos fuertemente.
La explicación ofrecida por los expertos de la ONU y la comida era que una "tormenta perfecta" de factores naturales y humanos se habían combinado para hiper-inflar los precios. Los agricultores de EE.UU., dijeron las agencias de la ONU, habían usado millones de acres de tierras de la producción para cultivar biocombustibles para vehículos, el petróleo y los precios de los fertilizantes han aumentado considerablemente, los chinos fueron cambiando a comer carne de una dieta vegetariana, y por el cambio climático, sequías vinculadas estaban afectando a las principales zonas de cultivo. La ONU dijo que había un extra de 75 millones de personas desnutridas debido a la subida de los precios.
Pero una nueva teoría está surgiendo entre los comerciantes y economistas. Los mismos bancos, fondos de cobertura y financieros cuya especulación en los mercados monetarios mundiales provocó la crisis de las hipotecas sub-prime se cree sería la causa de los precios de los alimentos de yo-yo y se inflan. La acusación contra ellos es que, aprovechando la desregulación de los mercados mundiales de productos básicos. que están haciendo miles de millones de especular sobre la alimentación y causando la miseria en todo el mundo.
Como los precios de los alimentos se disparan otra vez hasta más allá de los niveles de 2008, queda claro que todo el mundo está siendo afectado. Los precios de los alimentos están aumentando hasta en un 10% al año en Gran Bretaña y Europa. Es más, dice la ONU, los precios se puede esperar un aumento mínimo del 40% en la próxima década.
La especulación siempre ha sido modesta, e incluso bienvenida, en los precios de los alimentos y trabajado tradicionalmente así. Agricultores "X" se protegieron contra los riesgos climáticos o de otro tipo de "cobertura", o están de acuerdo para vender su cosecha antes de la cosecha al Operador "Y". Esto le garantiza un precio, y le permitió planificar el futuro e invertir más, y permitió al comerciante "Y" a beneficiarse, también. En un mal año, los agricultores X tiene un buen rendimiento, pero en un buen año comerciante "Y" lo hizo mejor.
Cuando este proceso de "cobertura" se regula bien, funcionó bastante bien. El precio de los alimentos reales en el mercado del mundo real se estableció todavía por las fuerzas reales de la oferta y la demanda.
Pero todo eso cambió a mediados de la década de 1990. Entonces, a raíz de un fuerte cabildeo por los bancos, hedge funds y los políticos de libre mercado en los EE.UU. y Gran Bretaña, la normativa sobre mercados de productos básicos fueron abolidos constantemente. Contratos de compra y venta de alimentos se convirtieron en "derivados" que pueden ser comprados y vendidos entre los comerciantes que no tenían nada que ver con la agricultura. En efecto, con el mercado de "especulación irreal de alimentos" nació una nueva . Cacao, zumos de frutas, azúcar, alimentos básicos, la carne y el café son todos los productos que ahora son mundiales, junto con el petróleo, el oro y los metales. Luego en 2006 llegó el desastre EE.UU. hipotecas de alto riesgo y los bancos y comerciantes en estampida para mover miles de millones de dólares en fondos de pensiones y acciones en mercancías exentas de riesgo, y en especial los alimentos.
"En primer lugar, se dio cuenta de esto [la especulación de alimentos] en 2006. No parecía como un gran factor a continuación. Sin embargo, fue en 2007 / 8 que realmente se disparó", dijo Mike Masters, administrador de fondos de Masters Capital Management, que declaró ante el Senado de los EE.UU. en 2008 que la especulación fue elevando los precios mundiales de los alimentos. "Cuando miraba los flujos hubo una fuerte evidencia de lo que saben mucho los comerciantes y se confirmó lo que estaba sucediendo La mayor parte de la empresa es ahora la especulación -... Yo diría que 70-80%"
Masters dice que los mercados están ahora muy distorsionados por los bancos de inversión: "Digamos que vienen malas noticias sobre los cultivos y la lluvia en algún lugar. Normalmente el precio se elevaría cerca de $ 1 [por bushel] [Pero] cuando se tiene un mercado de 70-80% especulativo.. llega hasta $ 02.03 para dar cuenta de los costes adicionales. Añádase la volatilidad. Se terminará mal como todas las modas de Wall Street hacer. Va a estallar. "
El mercado de alimentos especulativa es verdaderamente enorme, está de acuerdo Hilda Ochoa-Brillembourg, presidente del Grupo Estratégico de Inversiones en Nueva York. Se estima que la demanda especulativa de futuros de productos básicos se ha incrementado desde el año 2008 por el 40-80% de los futuros agrícolas.
Pero la especulación no es sólo en los alimentos de primera necesidad. El año pasado, en Londres el fondo de cobertura Armajaro compró 240.000 toneladas, o un 7% más, del mundo de las existencias de la de cacao en grano, ayudando a impulsar el chocolate a su precio más alto en 33 años . Mientras tanto, el precio del café subió 20% en sólo tres días como resultado directo de los fondos de cobertura de apuestas a la caída en el precio del café.
Olivier de Schutter, relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación , no tiene ninguna duda de que los especuladores están detrás del alza de los precios. "Los precios del trigo, el maíz y el arroz han aumentado muy significativamente, pero esto no está relacionado con los niveles de stock bajo o las cosechas, sino más bien a los operadores reaccionar a la información y la especulación en los mercados", dice.
"La gente muere de hambre mientras que los bancos hacen una matanza de las apuestas en los alimentos", dice Deborah Doane, director del Movimiento de Desarrollo Mundial en Londres.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sigue sin comprometerse diplomáticamente, diciendo, en junio, que: "Aparte de los cambios reales en la oferta y la demanda de algunos productos básicos, la oscilación al alza también podría haber sido amplificada por la especulación en los mercados organizados de futuros."
La ONU cuenta con el respaldo de Ann Berg, que es de los operadores más experimentados del mundo en mercados de futuro. Ella sostiene que la diferenciación entre los mercados de futuros de productos básicos y las inversiones relacionadas con los productos básicos en la agricultura es imposible.
"No hay manera de saber exactamente [lo que está sucediendo]. Tuvimos la burbuja inmobiliaria y el impago de crédito. El mercado de materias primas es otro campo de juego lucrativo [donde] los comerciantes tener un cargo. Es un tema delicado. [Algunos] países compran . directa de los mercados como un amigo mío dice: "Lo que para un pobre es una corteza, para un rico es una clase de activos titulizados".
"En primer lugar, se dio cuenta de esto [la especulación de alimentos] en 2006. No parecía como un gran factor a continuación. Sin embargo, fue en 2007 / 8 que realmente se disparó", dijo Mike Masters, administrador de fondos de Masters Capital Management, que declaró ante el Senado de los EE.UU. en 2008 que la especulación fue elevando los precios mundiales de los alimentos. "Cuando miraba los flujos hubo una fuerte evidencia de lo que saben mucho los comerciantes y se confirmó lo que estaba sucediendo La mayor parte de la empresa es ahora la especulación -... Yo diría que 70-80%"
Masters dice que los mercados están ahora muy distorsionados por los bancos de inversión: "Digamos que vienen malas noticias sobre los cultivos y la lluvia en algún lugar. Normalmente el precio se elevaría cerca de $ 1 [por bushel] [Pero] cuando se tiene un mercado de 70-80% especulativo.. llega hasta $ 02.03 para dar cuenta de los costes adicionales. Añádase la volatilidad. Se terminará mal como todas las modas de Wall Street hacer. Va a estallar. "
El mercado de alimentos especulativa es verdaderamente enorme, está de acuerdo Hilda Ochoa-Brillembourg, presidente del Grupo Estratégico de Inversiones en Nueva York. Se estima que la demanda especulativa de futuros de productos básicos se ha incrementado desde el año 2008 por el 40-80% de los futuros agrícolas.
Pero la especulación no es sólo en los alimentos de primera necesidad. El año pasado, en Londres el fondo de cobertura Armajaro compró 240.000 toneladas, o un 7% más, del mundo de las existencias de la de cacao en grano, ayudando a impulsar el chocolate a su precio más alto en 33 años . Mientras tanto, el precio del café subió 20% en sólo tres días como resultado directo de los fondos de cobertura de apuestas a la caída en el precio del café.
Olivier de Schutter, relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación , no tiene ninguna duda de que los especuladores están detrás del alza de los precios. "Los precios del trigo, el maíz y el arroz han aumentado muy significativamente, pero esto no está relacionado con los niveles de stock bajo o las cosechas, sino más bien a los operadores reaccionar a la información y la especulación en los mercados", dice.
"La gente muere de hambre mientras que los bancos hacen una matanza de las apuestas en los alimentos", dice Deborah Doane, director del Movimiento de Desarrollo Mundial en Londres.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sigue sin comprometerse diplomáticamente, diciendo, en junio, que: "Aparte de los cambios reales en la oferta y la demanda de algunos productos básicos, la oscilación al alza también podría haber sido amplificada por la especulación en los mercados organizados de futuros."
La ONU cuenta con el respaldo de Ann Berg, que es de los operadores más experimentados del mundo en mercados de futuro. Ella sostiene que la diferenciación entre los mercados de futuros de productos básicos y las inversiones relacionadas con los productos básicos en la agricultura es imposible.
"No hay manera de saber exactamente [lo que está sucediendo]. Tuvimos la burbuja inmobiliaria y el impago de crédito. El mercado de materias primas es otro campo de juego lucrativo [donde] los comerciantes tener un cargo. Es un tema delicado. [Algunos] países compran . directa de los mercados como un amigo mío dice: "Lo que para un pobre es una corteza, para un rico es una clase de activos titulizados".
---------------------------
publicado el Lunes, 10 de enero 2011 por The Boston Globe
La muerte lenta por créditos de carbono
Los pueblos indígenas pueden sufrir de plan de compensación de la contaminación
Olvídese de cualquier giro. Al final, la reunión de la ONU sobre el cambio climático reciente en Cancún, el fracaso repetido de Copenhague en 2009. Una vez más, las economías industriales del mundo se negaron a fijar nuevas reducciones obligatorias de las emisiones de gases de efecto invernadero, a pesar de las terribles advertencias de los científicos. En cambio, los delegados de nuevo vagamente prometieron dinero para la adaptación al cambio climático y la mitigación: esta vez de $ 30 mil millones a los países en desarrollo en 2012, y $ 100 mil millones más para el año 2020.

Una vez más, los países industrializados parece que han comprometido gran parte de este dinero en una medida de rescate denominada "REDD''- Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal en los países en desarrollo.
Fundada por los países ricos, los capitalistas de riesgo, el Banco Mundial y las Naciones Unidas, REDD pagaría por el carbono absorbido en los países en desarrollo, para compensar la contaminación causada por los países industrializados.
La iniciativa permitiría a los contaminadores para comprar créditos de carbono de las empresas, comunidades, organizaciones no gubernamentales, o de los países que la promesa de no destruir los bosques durante un período determinado. A los contaminadores, dejando de lado el dinero para la absorción de carbono en un bosque de REDD es mucho menos costosa que la reducción de emisiones en chimeneas o tubos de escape.
Pero incluso si funciona - en sí un punto de la discordia - la compensación de carbono simplemente pospone cualquier destete de la economía de los combustibles fósiles.
Tal vez las personas menos impresionadas por esta medida a medias son los que más necesitan con urgencia una solución a los trastornos climáticos. Desde la cuenca del Amazonas hasta las sabanas de África, los pueblos indígenas tradicionales dependen directamente de su medio ambiente local para su sustento, por lo que son los más vulnerables al cambio climático. En Cancún, los líderes indígenas de nuevo vieron como tecnócratas REDD han tratado de "salvar''sus bosques como sumideros de carbono territorial global, en lugar de reducir las emisiones de sus propios países.
REDD puede apuntar los bosques tropicales, precisamente porque las comunidades indígenas los han conservado cuidadosamente durante miles de años. Pero la iniciativa parece tener poca utilidad para los habitantes de los bosques mismos. Las conversaciones sobre el clima de la ONU relegaron a los pueblos indígenas a "observadores'' del estado. Al menos ocho planes nacionales de REDD financiados por el Banco Mundial que permitirían la prohibición de la especie de pequeña escala, la agricultura de biodiversidad que es practicada por muchos pueblos indígenas y es mal llamada" barra y quema.'' Al mismo tiempo, por lo menos 19 de los planes explícitamente contienen disposiciones para las plantaciones de árboles, que desplazan a los habitantes del bosque, degradan la biodiversidad , y causan riesgo de incendio. Las plantaciones se toleran bajo la definición de las Naciones Unidas de los bosques. Que satisface a los inversionistas de carbono que gustan, de una precisamente medido y previsible - no desordenado, hábitat boscoso biodiverso.
Esta mentalidad inspira lo que los críticos llaman "conservación de la fortaleza'': las organizaciones no gubernamentales y las autoridades nacionales acordonan la tierra para proteger las especies y los proyectos de carbono compensatorios, expulsando de sus bosques a los administradores indígenas, que se convierten en "Refugiados de la Conservación''. John Nelson, asesor de política de África para el Programa de Pueblos de los Bosques, estima que alrededor de 150.000 a 200.000 personas en la Cuenca del Congo han sufrido este destino.
"Imagínese despertar un día'', dice," para encontrar una frontera fuera de su pueblo -. Con guardias armados paramilitares diciendo que no se puede entrar en el bosque ''Si la gente no puede ir allí, no pueden enseñar a sus hijos a vivir en las formas tradicionales y estas formas , con todo lo que tienen que enseñar al mundo en general sobre el almacenamiento de carbono y la reparación de los ecosistemas forestales, se perderá."Las políticas de mitigación de los países desarrollados'', Ramiro Batzin, un Keqchikel Maya de Guatemala, dijo recientemente el Banco Mundial," nos va a matar antes de que el cambio climático hace!''
A pesar de su larga residencia en los bosques, muchos pueblos indígenas han luchado durante décadas para establecer el título legal de la tierra. Pero nada en Cancún requiere programas de REDD para establecer o garantizar esos derechos, o para obtener un consentimiento genuino para los proyectos en las comunidades indígenas.
Esta falta de atención, y la conservación de la fortaleza lo permite, no sólo es una injusticia, sino también una oportunidad perdida. Los estudios han demostrado que la gestión tradicional de la tierra, cuando el título está asegurada, los sumideros de carbono actúan en forma mucho más eficaz y barata que los esfuerzos convencionales favorecido por REDD.
Los Emberá de Panamá, al igual que los Ogiek de Kenya, han sido los administradores de la tierra por milenios. Pero el mejor de los REDD les prometen una compensación - y una dependencia dudosa en una economía monetaria, que tiende a erosionar la cultura tradicional. Especialmente en una época de caos climático, la erosión de la administración es inaceptable. Y en cualquier caso, nadie debe confundir la iniciativa para una solución real a un clima cambiante. Que sigue siendo lo que fue en Kyoto, y lo que será a finales de este año en Durban: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
© 2011 The Boston Globe
---------------------------
La demanda europea de piensos y agrocombustibles destruye el Amazonas

Un nuevo informe revela los impactos devastadores en Brasil de la expansión de la soja, la caña de azúcar y la ganadería
Según un nuevo informe publicado hoy por Amigos de la Tierra Europa, la demanda creciente de carne, piensos y agrocombustibles en Europa contribuye a la continua destrucción del Amazonas y el Cerrado en Brasil.
La investigación sale a la luz, mientras Europa se encuentra inmersa en un debate sobre el futuro de la agricultura. En el estudio, Amigos de la Tierra señala la necesidad de reducir la dependencia de las importaciones de soja para la alimentación de animales en el marco de la reforma de la Política Agraria Común Europea (PAC).
El informe “De la selva al plato” recopila los datos más recientes, y concluye que la Unión Europea:



Blanca G.Ruibal técnica de agricultura de Amigos de la Tierra afirmó: ”Necesitamos que los gobiernos reformen urgentemente la PAC para reducir la dependencia de soja importada para alimentación animal y corten los planes de expansión de agrocombustible. La insaciable demanda europea de carne, piensos y agrocombustibles provoca la continua destrucción de la selva Amazónica y el Cerrado en Brasil; con graves consecuencias para el clima, la biodiversidad y las vidas de miles de personas”.
La producción de soja para la fabricación de piensos y biodiesel y la ganadería intensiva para la producción de carne se han alternado históricamente como principal factor de deforestación en Brasil. El informe desvela que estos factores se han sustituido por la expansión de la caña de azúcar. El aumento de la producción de este cultivo, principalmente para etanol y agrocombustibles, está desplazando la soja y el ganado hacia los límites de la selva.
La investigación destaca que la producción de estas tres materias primas continuará creciendo – en este sentido, las previsiones muestran que, para 2020, la superficie de soja aumentará 5 millones de hectáreas, y la ganadería y la producción de caña de azúcar un 25%. Esto supondrá una presión aún mayor sobre los ecosistemas forestales y los medios de vida en Brasil.
Pese a los recientes descensos en las tasas de deforestación, se talan al año 6.450 km2 de Amazonas – lo que equivale a 2.475 campos de fútbol al día. Las cifras para el Cerrado son aún peores con 20.000 km2 destruidos anualmente.
Las actuales leyes forestales de Brasil están amenazadas por la presión del agronegocio que pretende expandir la frontera agrícola para poder satisfacer la creciente demanda. Los cambios propuestos a estas leyes, que se votarán próximamente en el congreso nacional, podrían provocar la destrucción de un millón de hectáreas de bosques nativos que perderían su protección legal. Los estudios demuestran que esto podría emitir potencialmente el equivalente a 25 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.
Clarissa Trois Abreu de Amigos de la Tierra Brasil afirmó que “apoyados por la gran demanda europea, el agronegocio está haciendo un lobby muy agresivo para transformar nuestros bosques en cultivos y explotaciones ganaderas que no aportan ningún beneficio al clima y la biodiversidad y suponen además una grave amenaza para los medios de vida de mucha gente. No se puede tolerar que se debilite la protección legal de los bosques de Brasil; es necesario el apoyo internacional para que se implementen adecuadamente las leyes existentes”.
Aquí tienes el informe:
De la selva al plato: cómo el ganado,la soja y la caña de azúcar destruyen los bosques de Brasil y perjudican el clima:http://www.foeeurope.org/agriculture/selva_plato.pdf
----------------------------
Una Granja para el Futuro es un documental que fue emitido por primera vez en Febrero de 2009, como parte de la serie Natural World de la BBC. Se trata de una historia real, narrada en primera persona por su realizadora Rebecca Hosking, quien se plantea como proyecto de vida el regreso a su Devon natal, para hacerse cargo de la vieja granja familiar de sus padres. Desde su trayectoria profesional de documentalista realizadora varias películas sobre vida silvestre, Rebecca se pregunta cómo hacer para transformar el establecimiento agrícola de su familia localizado en el Sur de Inglaterra, en una granja de bajo consumo energético más adecuada para un futuro cercano, en el que evidentemente los combustibles fósiles serán cada vez más escasos.
En la película son entrevistados, entre otros, los especialistas Colin Campbell y Richard Heinberg, quienes brindan un curso acelerado pero muy didáctico sobre el problema denominado "pico del petróleo". Consciente del panorama energético-alimentario que nos espera, Rebecca explora a lo largo de los 48 minutos, diversas alternativas de agricultura sostenible para evaluar la reconversión de su granja, apuntando siempre como objetivo primordial a la no depencia de los combustibles fósiles. Contando con la ayuda de reconocidos investigadores, permacultores y pioneros, registra con su cámara sutil, especializada y detallista, las diferentes visiones de cada uno, que coinciden en señalar a la propia naturaleza como quien brinda las claves de la agricultura en un futuro de baja energía.
En resumen, un documental de alta calidad, realizado en forma profesional y con una excelente fotografía, cuya propuesta se sale de los parámetros clásicos, ofreciendo en la misma obra una poderosa y reflexiva combinación de la mirada al pasado y al futuro de la producción de alimentos.
|
----------------------------
La Jornada- México
Alimentando a los coches, no a la gente
Luis Hernández Navarro
El etanol es un agrocarburante elaborado, entre otros productos, con maíz. Su fabricación acaparará casi 40 por ciento de la cosecha de este cereal en Estados Unidos, el principal productor mundial. El inventario de este grano disminuyó la semana pasada al nivel más bajo en 30 años. La producción del agrocombustible es, en buena parte, responsable de ello.
En los últimos seis meses el precio del maíz se ha incrementado 62.40 por ciento. Para muchos millones de personas en el mundo eso significa una sola cosa: más hambre. La comida será más cara. Todo por una razón: en lugar de producir alimentos para los seres humanos, la agricultura se está orientando a alimentar coches.
El etanol está de moda entre las clases dirigentes. En el mundo se le presenta como un biocombustible. Y el concepto bio es lo de hoy. Vende mucho. Se asocia fácilmente con productos naturales que no contaminan, con la protección del planeta amenazado por la irresponsabilidad ecológica, con calidad de vida, con comida sana y nutritiva. También con tecnologías de punta que mejoran la producción de alimentos y enfrentan plagas exitosamente.
En todo el mundo desarrollado han comenzado a comercializarse mercancías bio. La creciente conciencia y la mercadotecnia las han convertido en un logo exitoso, que apela al consumo responsable y la conservación de la naturaleza. El capitalismo verde florece por doquier a costa de la justicia ambiental.
El último grito de la moda de lo bio son los biocombustibles. Desde hace unos cinco años, la elaboración de energéticos a partir de cultivos vegetales se ha extendido en América y Europa. Cada vez son más las marcas de automóviles que fabrican vehículos que funcionan a base de etanol y biodiesel. Sus promotores los presentan como una de las soluciones al calentamiento global.
Este impulso responde a tres causas fundamentales: los productos elaborados con petróleo y gas se han vuelto más caros y la oferta menos segura. La creciente preocupación por el cambio climático. Y el progreso de las ciencias biológicas, asociada a los significativos recursos destinados a la investigación y desarrollo para biotecnología.
Irónicamente, más que por el impulso del mercado, la fabricación de agrocombustibles ha crecido en los años recientes por el apoyo de cuantiosos subsidios y políticas públicas destinadas a su fomento.
En Estados Unidos la Ley de Política Energética estableció como requerimiento de combustibles renovables 4 mil millones de galones en 2006 y 7 mil millones en 2012. El ex presidente George W. Bush propuso como meta elaborar 35 mil millones de galones en 2017. Para promoverlos se han establecido estímulos fiscales: 51 centavos por galón para etanol, y un dólar por galón de biodiesel. Los fabricantes disfrutan de garantías de créditos autofinanciables, incentivos fiscales, apoyos a la producción y un programa federal ampliado de suministro de productos bio.
La Unión Europea estableció como directiva que 5.75 por ciento de todo el transporte basado en energías fósiles debería ser sustituido por agrocombustibles antes de 2010.
Desafortunadamente, más allá de la propaganda, diversos análisis científicos demuestran que los combustibles de origen vegetal no son una buena opción para combatir el cambio climático, pues no ahorran emisiones de CO2.
Resulta que para producir algunos agrocombustibles se requiere invertir mucha energía en forma de fertilizantes, transporte y destilación. Para su fabricación es necesario fermentar el vegetal. De ese proceso se obtiene un destilado similar al vino, con alrededor de 10 por ciento de alcohol. Pero, para que sirva como combustible, hay que convertirlo en alcohol a 100 por ciento. Para eso hay que invertir tanta energía como la que puede obtenerse del producto final. Así las cosas, considerando la energía que se requiere para su elaboración, un litro de etanol termina emitiendo más CO2 que el liberado por un litro de gasolina.
Y, por si fuera poco, la producción agrícola para producir etanol y biodiesel está fomentado la deforestación de selva tropical en Indonesia, Malasia, varias regiones de África y Brasil. Quemar selva para producir granos libera una cantidad enorme de dióxido de carbono en la atmósfera, calentando aún más el planeta.
Pero, en el corto plazo, lo más dramático es la estrecha relación que existe entre biocombustibles y hambruna. Como pudo verse en la crisis alimentaria de 2008 y en el alza en los precios agrícolas de finales de 2010 comienzos de 2011, la elaboración de agrocombustibles (junto con la especulación financiera) ha modificado drásticamente la producción de alimentos en el mundo. Hasta ahora la agricultura se había caracterizado por una caída sostenida en los precios reales, acompañada de incrementos temporales en los precios en algunos productos, producción excedentaria, agresivas políticas de apoyo a los precios y protección comercial.
Esta tendencia ha cambiado radicalmente. El nivel de reservas de granos y oleaginosas de acuerdo a los estándares históricos ha disminuido dramáticamente. Los inventarios de maíz y soya se han desplomado. Los precios de granos y oleaginosas se han incrementado. El costo del maíz, trigo, arroz, soya, se ha ido a las nubes. También el de los alimentos que se elaboran a partir de ellos, afectando a los pobres de los países no desarrollados. El riesgo de una nueva ola mundial de protestas por la carestía es inminente.
Los cultivos energéticos son una manera muy poco eficiente de usar la tierra agrícola. Para abastecer de electricidad a un país como Francia utilizando agrocombustibles se necesitaría utilizar toda la superficie disponible para sembrar cultivos energéticos.
Dejar de cosechar comida para alimentar los automóviles es un magnífico negocio para algunos pero muy mala apuesta para la humanidad.--
----------------------------

Bosque parcialmente defoliado. | Ángela Ribas
Los árboles mediterráneos pierden el doble de hojas a causa del cambio climático
El aumento de sequías en los últimos 20 años como consecuencia del cambio climático ha duplicado la superficie defoliada en la copa de los árboles de los bosques mediterráneos. Este proceso contribuye a la reducción global de absorción de CO2 en los bosques.
Así lo afirma un estudio de la Unidad de Ecología Global, unidad mixta entre Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales. El equipo de científicos ha publicado los resultados en la prestigiosa revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'(PNAS).
Menos hojas todo el año
Los investigadores apuntan apunta que entre 1987 y 2007 los árboles de los bosques mediterráneos del sur de Europa han modificado sustancialmente la estructura de sus copas y han aumentado sudefoliación en las partes más secas. Los árboles habrían reaccionado de esta manera ante el aumento de sequías en los últimos años.
"En la cuenca mediterránea y Europa del sur, el análisis de series meteorológicas de larga duración indica que el cambio climático ha provocado un aumento significativo de la frecuencia e intensidad de los periodos de sequía en las últimas décadas", explica el investigador del CSIC y director de la Unidad de Ecología Global, Josep Peñuelas. "Esta situación se traduce en un declive generalizado de la frondosidad de los árboles. Las plantas tienen menos hojas porque tienen menos agua, es decir, se adaptan a la cantidad de agua de la que disponen", añade.
Asimismo, esta defoliación coincide con un aumento significativo en lamortalidad de los árboles en aquellas zonas ya de por sí más áridas. El problema se agrava porque la pérdida de masa forestal también afecta negativamente a la temperatura, a los animales y a los hongos.
Repercusiones en el cambio climático
Los efectos de la defoliación también pueden retroalimentar las dinámicas del cambio climático. "Se sabe que los bosques captan y retienen anualmente cerca de un tercio de las emisiones de CO2 generadas por las actividades humanas", explica Peñuelas. Sin embargo, durante los últimos años varios estudios han constatado una reducción en la capacidad de los bosques para retener carbono y han declarado el impacto de las sequías como una las causas principales, según el investigador del CSIC.
La pérdida prematura de las hojas de los árboles del sur de Europa también puede reducir el efecto regulador de la temperatura de los bosques durante los periodos de sequía y los golpes de calor. Diversos estudios han demostrado que los bosques europeos moderan la subida de temperaturas en verano como resultado de la evaporación de agua que se produce cuando las hojas la transpiran.
Peligro para animales y hongos
Las comunidades de animales y hongos que dependen directa o indirectamente de los árboles para su alimentación también sufren las consecuencias. "Es el caso de los hongos y los insectos defoliadores, los hongos que crecen en las raíces de los árboles, y los insectos depredadores e hiperparásitos que se alimentan de todos ellos", desgrana Jofre Carnicer, investigador del Centro de Estudios Ecológicos y Evolutivos de la Universidad de Groninga (Holanda). "Las sequías pueden llevar a estas comunidades al colapso por falta de alimento", concluye Carnicer.
Esta situación puede aumentar el riesgo de extinción de numerosas especies endémicas, raras y protegidas que habitan específicamente la cuenca Mediterránea, importante reserva de biodiversidad.
Los expertos predicen un aumento de los impactos por sequías y olas de calor en el área mediterránea en esta zona durante las próximas décadas.
----------------------------
Micotoxinas en chizitos
Los chizitos poseen toxinas potencialmente perjudiciales para la salud humana. Niños y adolescentes entre la población de riesgo. Sus efectos nocivos fueron estudiados en animales.
Un tipo de alimento frecuentemente consumido por niños y adolescentes en la Argentina posee altos niveles de micotoxinasrelacionadas con enfermedades esofágicas y potencialmente cancerígenas, según un estudio realizado por investigadores del INTA, la Universidad de Buenos Aires y la Comisión de Investigaciones Científicas.
Debido a que los palos de harina de maíz, llamados comúnmente “chizitos”, son “consumidos en grandes cantidades por infantes y adolescentes en la Argentina, consideramos necesario estudiar el contenido de las fumonisinas”, explico el autor principal del la investigación, Francisco Federico del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos).
Se trata de unas micotoxinas producidas por un hongo y catalogadas como posibles carcinógenos humanos por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer que depende de la Organización Mundial de la Salud.
Estas sustancias generalmente se encuentran presentes en el cultivo de maíz, que representa el 30 por ciento de la producción de cereales y oleaginosas de la Argentina, y más del 50 por ciento está destinada a consumo animal.
Luego de ser aisladas y descritas por primera vez en Sudáfrica en 1988, fueron identificados más de 10 tipos de fumonisinas de las cuales la B1 (FB1) es considerada la más tóxica y prevaleciente en el maíz.
El riesgo relacionado con el consumo de productos derivados de ese cultivo pudo observarse en estudios realizados en la India y en Sudáfrica, donde casos de cáncer esofágico y problemas gastrointestinales fueron asociados con altos niveles de fumonisinas.
Si bien la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) afirmó que esos estudios no presentan “evidencias directas” de los efectos adversos de esas sustancias sobre la salud humana, se ha constatado que sí ocasionan problemas en la salud de animales de cría y experimentación (ver recuadro). En consecuencia, “debido a que la fisiología humana es similar a la de varias especies de animales (otros primates y el sistema cardiovascular de los porcinos), es posible asociar a las fumonisinas con ciertas enfermedades humanas”.
En este sentido, el Comité Científico sobre la Alimentación Humana de la Unión Europea estableció el consumo diario de FB1 en dos microgramos por kilogramo (2 µg/kg) de peso corporal. O sea, que un niño de 10 años que pese 45 kilos podría consumir hasta un máximo diario de 90 microgramos.
Entre las 20 muestras recabadas, el equipo encontró una con 1.649 fumonisinas totales (de las cuales la FB1 es la prevaleciente con un promedio de más del 70 por ciento), por lo que el infante podría consumir hasta un máximo diario de 75 gramos de esa muestra de chizitos (en general, los paquetes chicos de este tipo de productos poseen unos 55 gramos)
En las 19 muestras restantes, que fueron recolectadas al azar en comercios de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires, se observó que la presencia de FB1 fue de 257,5 microgramos por kilogramo de producto.
Para Federico estos datos indican que “existe una alta ocurrencia de fumonisinas en los palos de harina de maíz”, aunque desconoció “si ello ejerce algún efecto en la población”.
La investigación publicada en la revista Mycotoxin Research (2010, 26:273-278, disponible enwww.springerlink.com) es el primer trabajo en el país en el que se estudia la concentración de ciertos tipos de fumonisinas en palos de harina de maíz.
“En este experimento, se identificaron y cuantificaron FB1, FB2 y FB3”, sostuvo Federico, quien subrayó la necesidad de continuar con estas investigaciones “en las industrias de procesos porque, a pesar del proceso de extrusión que sufre la materia prima, encontramos esta muestra con muy altos niveles de fumonisinas”.
Debido a que los palos de harina de maíz, llamados comúnmente “chizitos”, son “consumidos en grandes cantidades por infantes y adolescentes en la Argentina, consideramos necesario estudiar el contenido de las fumonisinas”, explico el autor principal del la investigación, Francisco Federico del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos).
Se trata de unas micotoxinas producidas por un hongo y catalogadas como posibles carcinógenos humanos por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer que depende de la Organización Mundial de la Salud.
Estas sustancias generalmente se encuentran presentes en el cultivo de maíz, que representa el 30 por ciento de la producción de cereales y oleaginosas de la Argentina, y más del 50 por ciento está destinada a consumo animal.
Luego de ser aisladas y descritas por primera vez en Sudáfrica en 1988, fueron identificados más de 10 tipos de fumonisinas de las cuales la B1 (FB1) es considerada la más tóxica y prevaleciente en el maíz.
El riesgo relacionado con el consumo de productos derivados de ese cultivo pudo observarse en estudios realizados en la India y en Sudáfrica, donde casos de cáncer esofágico y problemas gastrointestinales fueron asociados con altos niveles de fumonisinas.
Si bien la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA) afirmó que esos estudios no presentan “evidencias directas” de los efectos adversos de esas sustancias sobre la salud humana, se ha constatado que sí ocasionan problemas en la salud de animales de cría y experimentación (ver recuadro). En consecuencia, “debido a que la fisiología humana es similar a la de varias especies de animales (otros primates y el sistema cardiovascular de los porcinos), es posible asociar a las fumonisinas con ciertas enfermedades humanas”.
En este sentido, el Comité Científico sobre la Alimentación Humana de la Unión Europea estableció el consumo diario de FB1 en dos microgramos por kilogramo (2 µg/kg) de peso corporal. O sea, que un niño de 10 años que pese 45 kilos podría consumir hasta un máximo diario de 90 microgramos.
Entre las 20 muestras recabadas, el equipo encontró una con 1.649 fumonisinas totales (de las cuales la FB1 es la prevaleciente con un promedio de más del 70 por ciento), por lo que el infante podría consumir hasta un máximo diario de 75 gramos de esa muestra de chizitos (en general, los paquetes chicos de este tipo de productos poseen unos 55 gramos)
En las 19 muestras restantes, que fueron recolectadas al azar en comercios de las provincias de Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires, se observó que la presencia de FB1 fue de 257,5 microgramos por kilogramo de producto.
Para Federico estos datos indican que “existe una alta ocurrencia de fumonisinas en los palos de harina de maíz”, aunque desconoció “si ello ejerce algún efecto en la población”.
La investigación publicada en la revista Mycotoxin Research (2010, 26:273-278, disponible enwww.springerlink.com) es el primer trabajo en el país en el que se estudia la concentración de ciertos tipos de fumonisinas en palos de harina de maíz.
“En este experimento, se identificaron y cuantificaron FB1, FB2 y FB3”, sostuvo Federico, quien subrayó la necesidad de continuar con estas investigaciones “en las industrias de procesos porque, a pesar del proceso de extrusión que sufre la materia prima, encontramos esta muestra con muy altos niveles de fumonisinas”.
Más información:
Francisco Federico – ffederico@concepción.inta.gov.ar
INTA Concepción del Uruguay
Francisco Federico – ffederico@concepción.inta.gov.ar
INTA Concepción del Uruguay
----------------------------
Identifican 32 especies que están en "peligro crítico"
Así lo revela un informe sobre anfibios, aves, mamíferos y reptiles
Martes 25 de enero de 2011
Fabiola Czubaj
LA NACION
LA NACION
Un relevamiento detallado sobre el estado de conservación de casi 200 especies amenazadas de nuestra fauna revela que 32 están en "peligro crítico", mientras que 18 de ellas estarían en riesgo aun mayor de desaparecer porque ni siquiera tienen una reserva natural -pública o privada- que las pueda proteger.
Así surge de un informe de un equipo de naturalistas de la Fundación Azara (Universidad Maimónides) para actualizar en qué estado se encuentran 192 especies de vertebrados dispersos en nuestro país. Específicamente, la lupa recayó sobre 59 especies de mamíferos, 98 de aves, 28 de reptiles y 7 de anfibios seleccionadas según las categorías de mayor amenaza tanto internacional como nacional.
Dirigido por el reconocido naturalista argentino Juan Carlos Chebez, autor del libro Los que se van. Fauna argentina amenazada ( www.losquesevan.com ) y más de cien artículos sobre áreas protegidas y especies en peligro, este relevamiento concluyó también que Misiones, Buenos Aires y Salta son las tres provincias con mayor cantidad de especies amenazadas, mientras que San Luis es la que menos tiene.
Y, como era de esperar, de las 17 ecorregiones argentinas, es la selva misionera o paranaense la que aloja más vertebrados en riesgo, con un total de 50 especies, seguida del Mar Argentino, las islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina, debido a que en los últimos años creció la cantidad de aves marinas, como pingüinos, albatros y petreles, que lamentablemente ingresaron a las listas rojas de especies amenazadas. Esto explica también que Buenos Aires sea una de las provincias con más especies en riesgo.
"Nuestro objetivo fue integrar las especies de vertebrados con amenaza de desaparecer según las listas rojas internacionales disponibles para cada uno de los cuatro grupos -explicó ayer Chebez a La Nacion-. Hay muchas de esas listas, y se podría decir que seguí un criterio discutible, pero no por eso menos válido: en las especies seleccionadas existe un consenso mundial y entre los máximos expertos nacionales sobre cuáles son las más amenazadas actualmente. Se puede cuestionar que haya más, pero llegar a decirlo sin un proceso de acuerdo no es lo adecuado."
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) es la autoridad mundial en esa categorización según el nivel de riesgo de conservación de cada especie. Elabora su Lista Roja según tres categorías: especies vulnerables, en peligro de extinción y en peligro crítico de extinción.
El informe de la Fundación Azara, que es el primero que localmente reúne en una sola publicación el estado de conservación de todos los tetrápodos de nuestro país, asigna a la categoría "en peligro crítico" a especies como la ranita de Laguna Blanca, que habita en el parque nacional del mismo nombre en Neuquén y donde la introducción de peces exóticos puso en riesgo su conservación.
También hay tortugas y lagartos, como el lagarto de cobre, que habita en un parque provincial en Sierra de la Ventana; la culebra rosada, que intenta subsistir en los bosques de pino de Paraná, Misiones, muy degradados, o también el pato serrucho o el aguilucho blanco, y hasta mamíferos como el tatú carreta, el yaguareté, el venado de las Pampas y hasta la chinchilla grande, entre muchos más.
"Este informe es una guía de trabajo que debería servirles a las provincias a reclamar ayuda de la Nación para la conservación de las especies amenazadas -sostuvo Chebez-. También nos permite preguntarnos si, como país, estamos dedicando la mayor cantidad de los escasos fondos y recursos con los que contamos en esta área a proteger nuestros recursos. Evidentemente, si no se sigue algún criterio de trabajo en un país tan grande, no vamos a llegar a tiempo para que nuestras especies sigan existiendo en lugar de seguir importando especies exóticas sin medir las consecuencias."
Es que, dentro de las amenazas identificadas para los vertebrados, está justamente la llamada competencia o predación de especies por la introducción de fauna exótica, como el equipo observó principalmente entre los anfibios y las aves. Y mientras la modificación del hábitat, especialmente por el desmonte indiscriminado para la práctica de monocultivos o la ganadería intensiva, fue la mayor amenaza para todas las especies estudiadas, la caza sigue afectando más a los mamíferos, más que a las aves y los reptiles. La captura para tráfico y venta de especies también es otra amenaza que no cede.
"Si no hay áreas protegidas, los animales no tienen cómo refugiarse y subsistir", precisó la licenciada en gerenciamiento ambiental Bárbara Gasparri, que también integró el equipo de trabajo junto con los naturalistas Matías Hansen Cier, Norberto Angel Nigro y Lucas Rodríguez.
Justamente, la falta de esas reservas naturales, ya sean públicas o privadas, coloca a 18 de esas 32 especies en peligro crítico de desaparecer en una situación de extremo riesgo. Así, por ejemplo, la ranita atacameña, la rana del Valcheta, la tortuga yabotí, la boa arco iris misionera, el macá tobiano, el hocó oscuro misionero, el pato serrucho, el ganso de monte y el lobo gargantilla, entre otros, deberían recibir, como lo señala el equipo, "altísima prioridad conservacionista" porque no cuentan siquiera con una reserva que los ampare. "De algunas, como el guacamayo violáceo y el perico ligero, se presume que están extintas en el país", finalizó Chebez.
EN ALTO RIESGO
LOBO GARGANTILLA
Su actual población en Misiones está en situación crítica, ya que son sólo ejemplares solitarios
TORTUGA CABEZONA
Es una de las once especies de reptiles más comprometidas; habita en aguas costeras
GANSO DE MONTE
Una especie que acaba de ser redescubierta y es una de las aves en riesgo sin reserva natural
BOA ARCO IRIS
Una de las tres serpientes misioneras amenazadas y la más rara de nuestras boas
HOCO OSCURO
Habita en el norte del país y es una de las aves sin una reserva natural
y más....
----------------------------
La Jornada, México
Los transgénicos yWikileaks
Iván Restrepo
Los periódicos que seleccionó Julian Assagne para divulgar los 250 mil documentos obtenidos por su portal Wikileaks son apenas parte muy mínima de los materiales que revelan las prácticas que Estados Unidos extiende por doquier en defensa de sus intereses y los de sus aliados. También, de la forma en que muchos gobiernos, empresas, personajes, buscan el apoyo de la gran potencia. Cada nueva publicación es una sorpresa, otro dato que ilustra cómo nada parece escapar a los intereses multinacionales. Y las formas utilizadas por ciertos gobiernos para unirse a la cadena de complicidades.
Un caso que ilustra muy bien lo anterior es el de los organismos genéticamente modificados (OMG). El diario madrileño El País ofreció recientemente el resumen de algunos documentos entregados por Wikileaksen los que se muestra cómo el gobierno de España defiende los intereses de las trasnacionales estadunidenses que dominan el mercado de los transgénicos (destacadamente Monsanto y Syngenta) y busca contrarrestar las políticas de la Unión Europea para condicionar su cultivo.
Uno de los documentos revela cómo el secretario del Medio Rural español, Joseph Puxeu (un
convencido de la necesidad de los transgénicos), pide en 2009 a la embajada de Estados Unidos en Madrid mantenga la presión a fin de que la biotecnología siga como una opción muy importante para los países que integran la Unión Europea.
Esto sucede cuando Austria, Luxemburgo, Hungría, Grecia y Alemania habían rechazado las siembras del maíz transgénico 810 de Monsanto, y en Inglaterra crecía la oposición política y ciudadana a la siembra de transgénicos y a condicionar la venta de sus cosechas con las advertencias suficientes al público de que eran OGM. Además muestra de qué manera se tejen los acuerdos entre países, sacrificando muchas veces los intereses de cada nación. Por ejemplo, España (máxima defensora de los transgénicos en Europa y con la mayor extensión sembrada de maíz genéticamente modificado de ese continente), apoya el acuerdo impulsado por Francia de que cada país pueda vetar el cultivo de un transgénico. Lo hizo a cambio de ser invitada por el presidente Nicolas Sarkozy al Grupo de los 20.
En uno de los documentos de la embajada de Estados Unidos en Madrid se asienta el sentir de las trasnacionales sobre el papel de España como punta de lanza de los OGM:
Si España cae, el resto de Europa le seguirá. Con satisfacción manifiesta dicha embajada celebra en 2008 el cese de la ministra del medio Ambiente, Cristina Narbona, pues defiende los cultivos tradicionales y porque advertía sobre los daños que les ocasionarían los transgénicos. En cambio eran partidarios las ministras de Agricultura y de Ciencias. Esta última, Cristina Garmendia, provenía de la industria de la biotecnología y
puede ser una aliadaen las discusiones del gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero. Pese a todo, la embajada estadunidense no oculta el sólido avance del movimiento antitransgénicos en España y el resto de Europa. Una encuesta reciente citada por El Paísmuestra que quienes cuestionan los transgénicos aumenta cada año en Europa y la mayoría de la gente considera que no benefician y son
inseguros.
La oposición francesa a tales productos la explican los funcionarios estadunidenses con gran simpleza: es fruto de la alianza del presidente Nicolas Sarkozy con Greenpeace y Amigos de la Tierra a cambio de que éstas y otras organizaciones se desentiendan de las iniciativas nucleares galas.
Que el reino de las trasnacionales de las semillas y los alimentos necesita el apoyo de reinos que no son de este mundo, lo muestran los documentos que el diario español publica sobre el cabildeo del embajador estadunidense en el Vaticano, a fin de lograr el apoyo de la Iglesia católica a los transgénicos, asunto en el cual no hay en la Santa Sede unanimidad. Tampoco deseo de obligar a los obispos a convertirse en propagandistas de tales productos. De todas formas, el embajador seguirá haciendo lobby a fin de lograr que los OGM sean declarados, imaginamos, dogma de fe.
Entre los miles de documentos pendientes de publicar por Wikileaks, debe haber algunos referidos a México y los transgénicos. Las sorpresas que nos esperan…
EP Social
PISTOLETAZO DE SALIDA EN NUEVA YORK
2011: Año Internacional de los Bosques
MADRID, 17 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Organización de Naciones Unidas (ONU) dará el pistoletazo de salida al declarado Año Internacional de los Bosques 2011 anunciando una serie de nuevas iniciativas de restauración del entorno forestal de importancia mundial durante las actividades de su lanzamiento, del 24 de enero al 4 de febrero en Nueva York (Estados Unidos).
La Organización de Naciones Unidas (ONU) dará el pistoletazo de salida al declarado Año Internacional de los Bosques 2011 anunciando una serie de nuevas iniciativas de restauración del entorno forestal de importancia mundial durante las actividades de su lanzamiento, del 24 de enero al 4 de febrero en Nueva York (Estados Unidos).
Así, según ha informado la ONU, en el Año Internacional de los Bosques se pretende evaluar en clave económica el valor de los bosques y las nuevas acciones de distintos países en materia de reducción de emisiones de carbono mediante la gestión forestal de los bosques.
Precisamente, la conmemoración comenzará coincidiendo con la novena sesión del Forum sobre los Bosques de la ONU (UNFF, por sus siglas en inglés), en la sede central de la ONU.
2011 fue declarado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de la ONU con el objetivo de celebrar el papel de los hombres en la gestión y en la conservación de la masa forestal. El propósito de 'Bosques 2011' es además aumentar la concienciación sobre los múltiples beneficios de la salud de los bosques en la población y en la naturaleza.
A lo largo del año la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza tratará de asegurarse que la comunidad internacional entiende el valor real de los bosques y de que se dediquen más recursos a la protección del elemento natural "más valioso", así como para restaurar los paisajes degradados.
Durante el lanzamiento oficial se anunciarán nuevas iniciativas de restauración sobre la importancia mundial y nuevas averiguaciones sobre el valor económico de los bosques y se expondrán las acciones de algunos países en materia de reducción de emisiones de carbono a través de la gestión sostenible de los bosques.
La ONU defiende que los bosques del mundo son esenciales para la vida y para la biodiversidad que albergan. "Ellos son el aire que respiramos, el alimento, el agua y las medicinas que necesitamos para sobrevivir, la variedad de la vida en la Tierra, el clima que conforma nuestro presente y futuro, todo ello depende de los bosques. 2011 debe ser el año en que el mundo reconoce la importancia vital de la salud forestal para la vida en la Tierra para la gente y la biodiversidad", ha declarado la directora general de la IUCN, Julia Marton-Lefèvre.
Por su parte, el director de la oficina de medio ambiente y desarrollo de la UICN, Stewart Maginnis, ha destacado que los bosques ofrecen "la más rápida, el coste más efectivo y el mayor freno de las emisiones globales" y ha añadido que reduciendo a la mitad las emisiones de 2010 a 2020 se estima en un coste de 3,7 trillones de dólares (2,78 billones de euros)".
Mientras, el director general del Programa de Conservación de los Bosques de la UICN, Stephen Kelleher, ha manifestado que alrededor de un cuarto de los ingresos de las comunidades dependientes de los bosques vienen de los bienes y servicios que éstos proporcionan. "Nuestras últimas estimaciones señalan que los campos de bosques controlados por las poblaciones locales proporcionan 130.000 millones de dólares al año en beneficio de los más pobres", ha apuntado.
------------------------------
--------------------------------------
DIGAMOS NO A LOS OGM (Organismos Genéticamente Modificados).
Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=11aPr0cvUyI&feature=related
--------------------------------------Agroquímicos, el debate del campo - un informe en tres partes.
de la página Web notio.com.ar - Periodismo de patas largas
Ver videos: http://notio.com.ar/video/agroquimicos-el-debate-del-campo-informe-1-2967
--------------------------------------
El viernes salió promulgada la Ley Nº 7658 que “crea el Programa de Regularización Dominial y Asistencia para Pequeños Productores Agropecuarios y Familias Rurales”, y cuyo espíritu es el de suspender los desalojos de campesinos durante un año y medio, hasta tanto se haga un relevamiento de los grupos, las tierras que ocupan, regularizando así el dominio de las superficies.
Se calcula que en la provincia, según el matutino Página 12, hay unas 8 mil familias de pequeños productores rurales en situación de vulnerabilidad con relación a la tenencia de la tierra, cercanos a ser desalojados.
Entre el relevamiento realizado por los campesinos respecto de las causas, se indica que hay al menos cuatro familias que fueron denunciadas por Gianfranco Macri en el norte provincial, luego de que el empresario comprara unas 15 mil hectáreas en el departamento Rivadavia. Según se indicó en ese informe, “aún cuando la superficie reclamada por los puesteros no excede el 10 % de los inmuebles los cuales tienen una superficie de aprox. 15.000 hectáreas no pudimos lograr aún un acuerdo”.
Por otra parte, y en casos en los cuales organizaciones campesinas informaron al grupo que representan las acciones necesarias a seguir para poder regularizar la situación de tenencia de las tierras, se mostraron molestias por parte de quienes buscan desalojar a los campesinos.
De hecho, en la transcripción de los argumentos volcados en una de las causas por quienes apuntaban a querer desalojar a familias de campesinos, se sostiene que hubo un cambio entre 2003 y 2004 que “se debió fundamentalmente a la aparición de algunas ONG. que con la excusa de asesorar a los ocupantes de las distintas propiedades en la zona de la Ruta Nacional Nº 81 incitaron a muchos de ellos que hasta ese momento habían mantenido una relación amigable y duradera en el tiempo con los propietarios de las fincas, a iniciar inscripción de planos para prescribir, a hostilizar a los encargados, a sus representantes en el normal desarrollo de sus actividades, y a realizar aperturas de picadas, deslindes y pretender alambrar determinados perímetros que tienen por única finalidad pre constituir prueba de su inexistente posesión”.
También refleja el informe las distintas estrategias de engaños que se pusieron en práctica para que los campesinos firmen denuncias que al final servían de pruebas a quienes dicen ser propietarios de las tierras, para presentarlas en las demandas de desalojo ante la Justicia. Es por ello que incluso recordaron que “muchas veces las familias campesinas perdieron sus derechos a las tierras solo por desconocimiento de los mismos y la viveza de muchos”.
Mientras, la Ley deberá ser reglamentada en los próximos 90 días. El titular de la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño (APCCHS), Alfredo Riera, sostuvo que se empezarán a organizar y esperan ser convocados por el Gobierno para poder participar en la reglamentación de esta normativa. (Fuente: Nuevo Diario de Salta)
Informatesalta
LA LEY TIENE COMO OBJETIVO RECONOCER LA IDENTIDAD CAMPESINA
En la ley que fue sancionada por la Legislatura el 7 de diciembre pasado, se sostiene como primer objetivo el de “reconocer y proteger la identidad cultural de los pequeños productores agropecuarios y familias que habitan en zonas rurales de la provincia de Salta”.
Este fue uno de los principios que empezaron a sostener los campesinos en su forma de vida y de su relación con la tierra. Entre otros objetivos, justamente, también se dispone la necesidad de “evitar desalojos de pequeños productores y familias rurales de las tierras en las que habitan a base de documentos firmados con ardid o engaño”.
En tanto, al crear el Programa de Regularización también se indica la necesidad de dar beneficios a los campesinos para su desarrollo productivo, agro industrial y económico, de capacitación, asistencia legal y administrativa, y asesoramiento en la recuperación del dominio de las tierras, al momento de regularizar la posesión sobre las mismas.
El hecho es que en más de un caso, los pocos recursos que pueden obtener las familias por la pequeña producción realizada, debe ser volcado en los juicios que se iniciaron para quitarles sus tierras.
En el mejor de los casos, si pudieron sortear la situación judicial y quedarse con las tierras, debieron pagar cerca de 20 mil pesos.
“Se quedan con las tierras, pero sin más recursos”, indicaron referentes campesinos.
Según se sostiene en la Ley, la inscripción en el ºPrograma de Regularización Dominial y Asistencia para pequeños productores agropecuarios y familias rurales otorga a los beneficiarios la posibilidad de obtener financiamiento, acceder a créditos, programas y planes especiales para realizar mejoras en sus viviendas y en sus sistemas de producción agropecuaria. Habilitación administrativa de los establecimientos agrícola – ganaderos u otros de diversa naturaleza productiva. Ser incorporados a los sistemas de consorcios de riego. Solicitar autorizaciones para desmontar de acuerdo a la normativa vigente en la materia.
También se apuntó en la Ley a la necesidad de reconocer la posesión de la tierra por familias que conforman un poblado. El caso testigo de una empresa que es dueña de las tierras donde se asienta un pueblo es Los Toldos. (Fuente: Nuevo Diario de Salta)
Tres Líneas
Se calcula que en la provincia, según el matutino Página 12, hay unas 8 mil familias de pequeños productores rurales en situación de vulnerabilidad con relación a la tenencia de la tierra, cercanos a ser desalojados.
Entre el relevamiento realizado por los campesinos respecto de las causas, se indica que hay al menos cuatro familias que fueron denunciadas por Gianfranco Macri en el norte provincial, luego de que el empresario comprara unas 15 mil hectáreas en el departamento Rivadavia. Según se indicó en ese informe, “aún cuando la superficie reclamada por los puesteros no excede el 10 % de los inmuebles los cuales tienen una superficie de aprox. 15.000 hectáreas no pudimos lograr aún un acuerdo”.
Por otra parte, y en casos en los cuales organizaciones campesinas informaron al grupo que representan las acciones necesarias a seguir para poder regularizar la situación de tenencia de las tierras, se mostraron molestias por parte de quienes buscan desalojar a los campesinos.
De hecho, en la transcripción de los argumentos volcados en una de las causas por quienes apuntaban a querer desalojar a familias de campesinos, se sostiene que hubo un cambio entre 2003 y 2004 que “se debió fundamentalmente a la aparición de algunas ONG. que con la excusa de asesorar a los ocupantes de las distintas propiedades en la zona de la Ruta Nacional Nº 81 incitaron a muchos de ellos que hasta ese momento habían mantenido una relación amigable y duradera en el tiempo con los propietarios de las fincas, a iniciar inscripción de planos para prescribir, a hostilizar a los encargados, a sus representantes en el normal desarrollo de sus actividades, y a realizar aperturas de picadas, deslindes y pretender alambrar determinados perímetros que tienen por única finalidad pre constituir prueba de su inexistente posesión”.
También refleja el informe las distintas estrategias de engaños que se pusieron en práctica para que los campesinos firmen denuncias que al final servían de pruebas a quienes dicen ser propietarios de las tierras, para presentarlas en las demandas de desalojo ante la Justicia. Es por ello que incluso recordaron que “muchas veces las familias campesinas perdieron sus derechos a las tierras solo por desconocimiento de los mismos y la viveza de muchos”.
Mientras, la Ley deberá ser reglamentada en los próximos 90 días. El titular de la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño (APCCHS), Alfredo Riera, sostuvo que se empezarán a organizar y esperan ser convocados por el Gobierno para poder participar en la reglamentación de esta normativa. (Fuente: Nuevo Diario de Salta)
Informatesalta
LA LEY TIENE COMO OBJETIVO RECONOCER LA IDENTIDAD CAMPESINA
En la ley que fue sancionada por la Legislatura el 7 de diciembre pasado, se sostiene como primer objetivo el de “reconocer y proteger la identidad cultural de los pequeños productores agropecuarios y familias que habitan en zonas rurales de la provincia de Salta”.
Este fue uno de los principios que empezaron a sostener los campesinos en su forma de vida y de su relación con la tierra. Entre otros objetivos, justamente, también se dispone la necesidad de “evitar desalojos de pequeños productores y familias rurales de las tierras en las que habitan a base de documentos firmados con ardid o engaño”.
En tanto, al crear el Programa de Regularización también se indica la necesidad de dar beneficios a los campesinos para su desarrollo productivo, agro industrial y económico, de capacitación, asistencia legal y administrativa, y asesoramiento en la recuperación del dominio de las tierras, al momento de regularizar la posesión sobre las mismas.
El hecho es que en más de un caso, los pocos recursos que pueden obtener las familias por la pequeña producción realizada, debe ser volcado en los juicios que se iniciaron para quitarles sus tierras.
En el mejor de los casos, si pudieron sortear la situación judicial y quedarse con las tierras, debieron pagar cerca de 20 mil pesos.
“Se quedan con las tierras, pero sin más recursos”, indicaron referentes campesinos.
Según se sostiene en la Ley, la inscripción en el ºPrograma de Regularización Dominial y Asistencia para pequeños productores agropecuarios y familias rurales otorga a los beneficiarios la posibilidad de obtener financiamiento, acceder a créditos, programas y planes especiales para realizar mejoras en sus viviendas y en sus sistemas de producción agropecuaria. Habilitación administrativa de los establecimientos agrícola – ganaderos u otros de diversa naturaleza productiva. Ser incorporados a los sistemas de consorcios de riego. Solicitar autorizaciones para desmontar de acuerdo a la normativa vigente en la materia.
También se apuntó en la Ley a la necesidad de reconocer la posesión de la tierra por familias que conforman un poblado. El caso testigo de una empresa que es dueña de las tierras donde se asienta un pueblo es Los Toldos. (Fuente: Nuevo Diario de Salta)
Tres Líneas
--------------------------------------
Uso y tenencia de la tierra. Concentración
Por Luis Contigiani (*) de http://www.reflexionespys.org.ar
1) Distribución y régimen de tenencia de la tierra en Argentina. Últimos datos.
1) Distribución y régimen de tenencia de la tierra en Argentina. Últimos datos.
La Argentina ha tenido importantes procesos de transformación agraria, analizando la información de los distintos censos agropecuarios se observa que la superficie total operada a través del tiempo no ha variado de manera significativo, sí la cantidad de explotaciones.
A continuación y a modo de ejemplo para que nos sirva como diagnostico voy a citar parte de la información proporcionada por el último censo agropecuario nacional:
A continuación y a modo de ejemplo para que nos sirva como diagnostico voy a citar parte de la información proporcionada por el último censo agropecuario nacional:
Cuadro 1: Superficie total operada y total de EAP s (Empresas Agropecuarias) en la Rep. Argentina con límites definidos según datos censales.

Fuente: INDEC
Estos datos permiten observar la disminución en la cantidad de explotaciones a través del tiempo. Comparando los datos censales de 1988 y 2002 (donde la unidad estadística de relevamiento presenta la misma definición) sobre la distribución según tamaño se puede analizar en dónde se producen los cambios.
Cuadro 2: Argentina, número total de EAP s según intervalos de superficie. Datos censales.

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC
Considerando las formas de tenencia exclusiva y combinada se observan los cambios de estrategia producidos:
Cuadro 3: Argentina, superficie total operada de las EAP con límites definidos según régimen de tenencia. Datos censales.

(Propiedad: personal, familiar o en sucesión indivisa, Contratos Agrarios: arrendamiento,
aparcería, contrato accidental, Ocupación: con permiso, de hecho)
Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC
Discriminando la superficie total de las EAP en Argentina, según si están conformadas exclusivamente según las distintas modalidades y si combinan tierra en propiedad con las mismas se observa lo siguiente:
Cuadro 4: Superficie total de las EAP por régimen de tenencia según datos censales.

Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC
A modo de síntesis podemos decir que la actual situación del modelo agropecuario nacional es la siguiente:
- Concentración de tenencia por contratos.
Emprendimientos de gran escala.
Inversores financieros.
Fondos de inversión, fideicomisos, sociedades anónimas, pooles, etc.
- “Agricultura sin Agricultores”.
Desplazamientos de agricultores familiares.
Desplazamientos de productores agropecuarios tradicionales.
Tercerización de labores por contratistas.
Cambios de actores.
- Inestabilidad Contratos por cosecha
- Alza en los precios (e imprevisibilidad).
Discusión anual.
Previsión de inversores.
- Despoblamiento y la crisis de pueblos y comunas rurales.
- Deterioro de recursos naturales.
Monocultivos.
Agricultura “extractiva”

2) Consideraciones
Asistimos hoy a una dolorosa paradoja: un país de cosechas récord, inéditas en su historia. Pero es el mismo país donde también es inédito el grado de deterioro social que marcan la cantidad de pobres e indigentes, la desnutrición infantil, los índices de criminalidad.
De los casi 300.000 productores agropecuarios que existen en Argentina, tan solo 4.000 poseen casi la mitad de la tierra: el 1,3% de los propietarios es dueño del 43% de la superficie. Alrededor del 70 por ciento de la zona núcleo pampeana no es trabajada por sus dueños, sino por distintas variantes de arrendamiento, en buena parte con contrato accidental. La renta agraria escasamente se aplica al desarrollo del interior o a la producción agropecuaria. Está disociadaza el desarrollo local.
Antes y hoy, se monopoliza en pocas manos la renta, que ahora está atomizada con la aparición de pequeños y medianos productores que dejaron de trabajar sus tierras, convirtiéndose en mini rentistas junto a los pooles de siembra y fondos de inversión.
Tomó cuarenta años para que, con algunas leyes y el Consejo Agrario Nacional –luego eliminado por decreto– se propiciaran las condiciones para transformar a 95.000 arrendatarios en nuevos chacareros dueños de su tierra. Pero sólo catorce años bastaron para que desaparecieran más de 100.000 productores (comparando los datos censales de 1988 y 2002).
La múltiple problemática apenas esbozada en estas líneas y contrastadas con los datos oficiales citados en la primera parte del artículo no hace más que aludir a los problemas estructurales de fondo que determinaron siempre la historia de dependencia y explotación de Argentina y de América Latina toda. De nosotros, sus habitantes, depende torcer el rumbo y, al menos, oponer resistencia en algunos puntos. El del uso y tenencia de la tierra es vital. Porque la tierra, como todo recurso natural, debe cumplir su función social.
Nada indica que la bonanza de precios a la zona núcleo sojero / maicera haya llegado para quedarse definitivamente. Y, si así fuera, de poco puede servirle a todo gobierno que se diga “popular” descansar sobre la contribución de un agro cuyo éxito sólo es realidad para unos pocos que, encima, su accionar empobrece el dinamismo de las microeconomías del interior.
No hay que ceder a la trampa. El uso y la tenencia de la tierra, la necesidad de estimular el mercado interno, la incorporación de valor agregado a los productos agropecuarios son discusiones que no debemos abandonar.
El uso y la tenencia de la tierra es una discusión que nunca pasará de moda mientras en uno de los países que más alimentos producen siga habiendo hambre, mientras en un país donde espacio y campo es lo que sobra, siga faltando lugar para muchos que hoy quieren trabajar y siga desplazando a otros que trabajaron toda la vida y que el modelo imperante los llevó a ponerles una bandera de remate.
Asistimos hoy a una dolorosa paradoja: un país de cosechas récord, inéditas en su historia. Pero es el mismo país donde también es inédito el grado de deterioro social que marcan la cantidad de pobres e indigentes, la desnutrición infantil, los índices de criminalidad.
De los casi 300.000 productores agropecuarios que existen en Argentina, tan solo 4.000 poseen casi la mitad de la tierra: el 1,3% de los propietarios es dueño del 43% de la superficie. Alrededor del 70 por ciento de la zona núcleo pampeana no es trabajada por sus dueños, sino por distintas variantes de arrendamiento, en buena parte con contrato accidental. La renta agraria escasamente se aplica al desarrollo del interior o a la producción agropecuaria. Está disociadaza el desarrollo local.
Antes y hoy, se monopoliza en pocas manos la renta, que ahora está atomizada con la aparición de pequeños y medianos productores que dejaron de trabajar sus tierras, convirtiéndose en mini rentistas junto a los pooles de siembra y fondos de inversión.
Tomó cuarenta años para que, con algunas leyes y el Consejo Agrario Nacional –luego eliminado por decreto– se propiciaran las condiciones para transformar a 95.000 arrendatarios en nuevos chacareros dueños de su tierra. Pero sólo catorce años bastaron para que desaparecieran más de 100.000 productores (comparando los datos censales de 1988 y 2002).
La múltiple problemática apenas esbozada en estas líneas y contrastadas con los datos oficiales citados en la primera parte del artículo no hace más que aludir a los problemas estructurales de fondo que determinaron siempre la historia de dependencia y explotación de Argentina y de América Latina toda. De nosotros, sus habitantes, depende torcer el rumbo y, al menos, oponer resistencia en algunos puntos. El del uso y tenencia de la tierra es vital. Porque la tierra, como todo recurso natural, debe cumplir su función social.
Nada indica que la bonanza de precios a la zona núcleo sojero / maicera haya llegado para quedarse definitivamente. Y, si así fuera, de poco puede servirle a todo gobierno que se diga “popular” descansar sobre la contribución de un agro cuyo éxito sólo es realidad para unos pocos que, encima, su accionar empobrece el dinamismo de las microeconomías del interior.
No hay que ceder a la trampa. El uso y la tenencia de la tierra, la necesidad de estimular el mercado interno, la incorporación de valor agregado a los productos agropecuarios son discusiones que no debemos abandonar.
El uso y la tenencia de la tierra es una discusión que nunca pasará de moda mientras en uno de los países que más alimentos producen siga habiendo hambre, mientras en un país donde espacio y campo es lo que sobra, siga faltando lugar para muchos que hoy quieren trabajar y siga desplazando a otros que trabajaron toda la vida y que el modelo imperante los llevó a ponerles una bandera de remate.
3) Alternativas a la concentración
Para finalizar y a modo de propuestas quisiera dejar sentado un conjunto de leyes que necesitaríamos para revertir el proceso de concentración agraria que se da en el país. Pretende ser una agenda de temas para que podamos empezar a trabajar y consensuar una política agropecuaria nacional distinta:
Leyes necesarias
Para finalizar y a modo de propuestas quisiera dejar sentado un conjunto de leyes que necesitaríamos para revertir el proceso de concentración agraria que se da en el país. Pretende ser una agenda de temas para que podamos empezar a trabajar y consensuar una política agropecuaria nacional distinta:
Leyes necesarias
- Ley de gravámenes a las concentraciones
- Ley impositiva de la micro y pequeña empresa agropecuaria
- Ley de Agricultura Familiar y Juvenil
- Ley de Desarrollo Rural
- Ley de anticorporaciones y anticoncentración
- Ley de agricultura sostenible y defensa del suelo
- Ley contra la extranjerización de tierras
- Ley de arrendamientos rurales (nueva ley que reemplace a la vigente)
- Ley de accesos a los recursos genéticos.(*) Luis ContigianiCoordinador Dpto. GremialFederación Agraria Argentina
--------------------------------------
Julio Majul
LA SOJA, LA SALUD Y LA GUITA
El tema que quizá sea más importante para debatir, en materia de política económica, es ignorado (en los dos sentidos que se puede usar la palabra) por la clase dirigente argentino. A políticos, economistas, la clase dirigente en general, no se les ocurre pensar qué haremos con el dilema entre la sojización de la economía y el cuidado de la salud de los argentinos. Julio Majul Integrante de la JAPL
LA ECONOMÍA SOJIZADA
El centro de la política económica kirchnerista ha sido, y sigue siendo, la soja.
Ella explica, casi por sí sola, la existencia de los superávits gemelos: el superávit fiscal, o sea los ingresos estatales superiores a los desbordados gastos; y el superávit del sector externo, o sea la subsistencia de exportaciones superiores a importaciones más transferencias al exterior.
Así, pareciera que el llamado “modelo sojero” es una especie de panacea argentina; la concreción del nuevo milagro económico. Ingresos para los grandes productores agrícolas de una magnitud sencillamente increíble para nosotros, laburantes comunes de la Argentina; y dinero para el Estado que entra a raudales. Por supuesto que es inevitable la existencia de diversas formas de corrupción: fugas de capital por decenas de miles de millones de dólares, no pago de tributos por medio de las habituales avivadas de los grandes grupos económicos, son parte de la “normalidad” económica nacional.
El grado de dependencia de la economía argentina con respecto a la soja es tan elevado, que resulta sencillamente impensable cortar abruptamente el vínculo.
Ni kirchneristas, ni peronistas disidentes, ni radicales, ni nadie (para ser reales) piensan en abandonar esta sojadependencia, a la que visualizan como fuente de ingresos abundantes.
Ni se les ocurre tampoco pensar en lo peligroso de esta dependencia de un cultivo agrícola.
Hace poco, la revista ultrakirchnerista MIRADAS AL SUR publicó una nota donde se considera a las materias primas “heroínas de la recuperación económica”, y no se menciona ni una vez, en dos páginas dedicadas al tema, los efectos en la salud humana y en el ambiente en general.
Pareciera que todos los poderosos, y los que aspiran a serlo, están chochos con nuestra Nación como sojadependiente.
LA CARA HORRIBLE DEL MODELO
Como todos sabemos, los agroquímicos (en especial pero no solamente) el glifosato, son fuente de toda clase de males horribles para la salud de los humanos, primero de los que viven en lugares donde se siembra soja, pero en definitiva la paulatina contaminación de ríos hará que todos estemos afectados por esta tragedia cotidiana.
Los multiplicados casos de cánceres de variada clase, los corroborados e indiscutibles casos de horribles afecciones, las muertes nunca esclarecidas de los chicos de Gilbert, en Gualeguaychú; de mucha gente fallecida por causa directa de los agrotóxicos, denunciados y probados por gente tan seria como el doctor Daniel Verzeñassi y científicos de distintas especialidades, de todas partes de la Argentina, no dejan duda que la sojización acarrea muerte.
Tan simple y claro como eso: la soja es muerte.
Lo dijo hace poco el eminente científico del CONICET Andrés Carrasco, estudioso de la cuestión desde su especialización como embriólogo.
Carrasco dio conferencias en Gualeguaychú y Paraná, ambas sobre los agrotóxicos y en especial el glifosato.
El periodista Tirso Fiorotto enunció en una nota periodística lo siguiente: “Las conclusiones de las investigaciones realizadas por Andrés Carrasco en laboratorio pasaron a ser en estos meses el mayor obstáculo para la continuidad de un sistema de producción a gran escala, y en plena expansión, realizado por grupos concentrados de la economía y con alta incidencia de sectores de la especulación financiera volcados a competir con las pymes clásicas de los cultivos.
Y es que este científico de larga trayectoria demostró en laboratorio que una agricultura basada en el uso de productos químicos, que genera enormes dividendos al Estado nacional, a los pooles de siembra, a las multinacionales que proveen las semillas transgénicas y el herbicida, o que monopolizan las exportaciones (Monsanto, Cargill, entre otras); esa agricultura está exponiendo al riesgo de malformaciones de todo tipo a los seres vivos de la región.
El modelo contamina la naturaleza, y pone en peligro la salud incluso de las personas”.
En resumen, a los sojeros se los acusa de provocar muerte y contaminaciones que serán duraderas por muchos años, en suelo, agua, aire.
¿AND NOW WHAT?
Como no tenemos poxipol, hay que pensar qué se deduce de todo esto.
Decir que la cuestión es extremadamente grave parece una obviedad; pero no lo es si verificamos que a nadie de los poderosos de la Argentina parece interesarles la cuestión. Y obsérvese que decimos “a nadie” le importa, porque realmente no hemos escuchado ni a un solo poderoso, político, economista, empresario, sindicalista; nadie, absolutamente, plantear seriamente la situación y (menos aún) alguna posible solución.
Muchos ambientalistas se aferran al dogma: hay que prohibir todos los agroquímicos sospechosos, cueste lo que cueste.
No nos parece del todo razonable este planteo, que causaría un daño irreversible a la economía actual de la Nación.
Hay que pensar en soluciones graduales, pero soluciones. No lo que habitualmente hacen nuestros politiquitos: poner parches para hoy, y mañana que se arregle el que venga. Típico pensamiento bustista o montielista, pero extensible a cualquier dirigente de primera línea entrerriano.
No es posible asistir al aumento desaforado de distintas formas de cáncer y malformaciones de todo tipo, como ocurre en Gualeguaychú hoy, y plantear la cuestión en términos de “que cierre Botnia y no se permita más ningún agroquímico”, o “todo se irá corrigiendo con el tiempo, no hagamos olas”.
Ni un extremo ni el otro son valederos: uno hace inviable la solución, y el otro eterniza la agresión a la humanidad y a nuestra tierra, que es la de nuestros hijos y nuestros nietos.
Yo no tengo soluciones, mis conocimientos científicos son mínimos y no alcanzan para proponer soluciones valederas, posibles; pero al menos es menester formar conciencia de que esto así, no va más. Y que si no hallamos formas de ir liquidando las contaminaciones de todo tipo, nuestra tierra será yerma. Y a corto plazo.
EN ENTRE RÍOS, TERRIBLE
Según datos oficiales, el setenta por ciento (70 %) de la superficie cultivable en nuestra provincia, se siembra con soja.
Año a año, a medida que los gobiernos se olvidan de promocionar la ganadería, los otros granos no contaminantes, la cosa se agrava.
El gobierno fuerza a los campesinos a dejar sus tierras, alquilarlas porque su escala de producción no les rinde, como lo evidencian todas las estadísticas, aún alguna amañada, que indican el progresivo despoblamiento del campo entrerriano y su explotación por pooles de financistas.
Ante esta realidad, es menester que los gobernantes y los aspirantes a serlo, al menos tomen conciencia de lo que está en juego, y llamen a quienes pueden ayudar para buscar soluciones prácticas, factibles y urgentes.
Según la agencia especializada en negocios agrarios “Openagro” la rentabilidad de los cultivos de soja aumentará, para esta cosecha, en alrededor del 20%. ¿Quién convence al productor de maíz que siga haciéndolo, cuando el Estado le pone mil trabas, y su vecino siembra soja y esta cosecha le rendirá, en dólares, 20% más que la anterior?
O sea: ¿quién le pone el cascabel al gato?
--------------------------------------
En Ibarlucea se juega la suerte de las fumigaciones
enero 6, 2011
La comuna de Ibarlucea y el gobierno provincial fueron demandados ante la justicia por una abogada ambientalista, que patrocina un chiquito afectada por fumigaciones, luego de la aprobación de una ordenanza que admite aplicaciones de agroquímicos a solo cien metros de las viviendas.
No todos reciben las navidades de la misma manera. El 23 fue presentado un amparo caratulado “BRAVO, MARIA CELESTE C/ COMUNA DE IBARLUCEA Y OTROS”, en el Juzgado de Distrito de la Sexta Nominación de Rosario, a cargo del Juez Dr. Néstor Osvaldo Garcia. El recurso de amparo es contra la Comuna de Ibarlucea y contra la Provincia de Santa Fe por la flagrante violación de la ley de la Provincia de Santa Fe, Nº 11.273 que regula el uso de Productos Fitosanitarios y por la Ordenanza N°602/10 que condena a toda la población de la localidad a seguir inhalando agroquímicos dispersados mediante prácticas de fumigación que se realizan en campos linderos a la misma. También incorpora la medida de no innovar tendiente a proteger los derechos de los habitantes.
Como puede advertirse, el relato de los hechos puntuales “supra” expuestos, no admiten demora alguna de parte de la judicatura, en cuanto al restablecimiento de la ley provincial vulnerada, y la necesidad de evitar mayores males a través del dictado de la cautelar peticionada, que deje sin efecto la ordenanza considerada ilegal.
El gobernador, sus Ministros y sus dependientes no cumplen con los artículos N°72 inciso 19, artículos 73 y 77. La provincia cuenta con una Ley de fitosanitarios desde el año 1995 y su decreto reglamentario desde el año 1997. Sin embargo solo un tercio de los municipios de toda la provincia la acatan. Por lo tanto el artículo 72 de la Constitución Provincial no se cumple.
Dentro de los más de setenta carillas del amparo, entre la Jurisprudencia citada son destacables:
“Di Vincensi Oscar c/ Delaunay Alfredo s/Amparo”, ante el Tribunal Criminal Nº 2 de Mercedes, que prohibió fumigar al productor rural vía aérea a una distancia inferior a los 2 kilómetros del casco urbano”. Con la demanda de amparo se presentó un dictamen del Departamento de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata que refiere que la fumigación a una distancia de 200 metros tiene efectos sobre la salud. Y conforme al principio precautorio no hay que esperar que los chicos tengan cáncer para prohibir fumigar.
El informe de la UNL sobre glifosato, Exp. nro. 208/09″, 10/06/09 – Juzgado CCL, nro. 11, San Jorge,detalla en forma precisa los daños del glifosato en el ambiente, sus efectos tóxicos en vertebrados no humanos, y los efectos en humanos. Entre ellos es lapidaria la enumeración de enfermedades como la mieloma múltiple, efectos tóxicos y mutagénicos a bajas dosis en células asociadas a la reproducción tales como células embrionarias, fetales y de placenta. Diferentes formulaciones a base de glifosato son tóxicas y actúan como perturbadores endócrinos en líneas celulares humanas. Efectos citotóxicos, genotóxicos, anti-estrogénicos y anti-androgénicos, citotoxicidad y genotoxicidad en dos líneas celulares humanas
Genotoxicidad y el potencial oxidativo del glifosato en linfocitos humanos a concentraciones probables en exposiciones laborales y residenciales. Genotoxicidad del AMPA (metabolito del glifosato) en células.
La presentación además adjunta completo el informe del Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba 27 – 28 de Agosto 2010.
Para el doctor Ricardo Duffard, director de L.A.T.O.E.X. – (investigador principal de CONICET) y la doctora Ana Maria Evangelista, profesora asociada de Toxicología, del Laboratorio de Toxicología Experimental de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, expresan que la solicitud de los vecinos de establecer una zona de exclusión de 500 metros desde la zona poblada hasta el lugar en que se permita el uso de agroquímicos, como acertada. A su vez agregan que debería extenderse a un mínimo de 1000 metros. Esta apreciación es debido a que cuando sopla viento, los residuos que se encuentran en el ambiente pueden llegar a las viviendas limítrofes con mucha facilidad.
Por su parte para el el doctor Jorge H. Morello del Grupo de Ecología del Paisaje y el Medio Ambiente de la UBA (G.E.P.A.M.A.) hace mención sobre la imposibilidad de controlar la deriva. “La variabilidad diaria, estacional e interanual de los movimientos de aire hace absolutamente necesario adoptar la máxima amplitud en la faja de seguridad. La amplísima variabilidad de las derivas en función de condiciones metereológicas cotidianas, variables hora por hora y a veces minuto a minuto, movimientos turbulentos de aire, rocío, neblina, horas calientes, sol pleno etc. También demandan la faja de seguridad más amplia”.
Como antecedente obra la resolución de la Provincia de Entre Ríos en la causa “KNEETEMAN, RUBEN CAYETANO SU DENUNCIA”, en la cual el Juez García Jurado dijo que del análisis de la denuncia “emergería que el sistema de contralor MUNICIPAL Y/O PROVINCIAL, no actúa, no opera, permitiendo claras y contundentes violaciones a las normas provinciales en el contralor de la aplicación de los agroquímicos”. Y que “también existirían responsabilidades de dos empresas, la que explota el campo y la que se dedica a la fumigación”, en lo que consideró una “sociedad del riesgo”.Destacó además que “no podemos, en una sociedad democrática, aceptar la lógica autoritaria de la empresa y la lógica desigualitaria del mercado”.
A su vez la Directiva de la Unión Europea 128/CE establece que “los Estados miembros garantizarán la prohibición de las pulverizaciones aéreas”. En Ecuador el médico Adolfo Maldonado establece que “El 100% de las personas que habitan a menos de 5 Km. de donde se realizaron fumigaciones con Glifosato presentaron signos de intoxicación aguda por organofosforados. Este porcentaje disminuyó ligeramente hasta un 89% cuando se amplió el área a 10 km. desde la zona de fumigación. Esto demuestra que, según nos distanciamos de la zona de fumigación, van disminuyendo los síntomas en intensidad y frecuencia, patrón de comportamiento que no existe en enfermedades naturales, lo cual nos habla de la existencia de un punto focal donde se origina la causa de estos síntomas, y este se corresponde con las fumigaciones. Tres meses después de las fumigaciones, a menos de 2 km., todavía 1 de cada 3 pobladores sigue padeciendo síntomas de intoxicación ya “crónica”. Los síntomas de intoxicación se mantienen en niveles cercanos al 10% en la franja de 5 Km. próxima a la frontera. El químico se mantiene presente en la zona más cercana a las fumigaciones aún tres meses después de éstas, y ello provoca que se sigan dando síntomas en la población con diferencia significativa del grupo de 10 km. donde la intensidad de la concentración estaría diluida.
El amparo en otro de sus puntos habla del inexplicable incumplimiento de la ley. La Dirección General de Sanidad Vegetal, del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe y en cuya representación se asesoró en el dictado de la ordenanza en cuestión, por medio del Ingeniero Agrónomo Ruben Cavo, se constituyó en asesor de la Comuna. Lo cierto no puede hablarse de desconocimiento, nemo potest propriam turpitudinem allegare, ya que nadie puede alegar su propia torpeza. Su accionar puede ser tomada como mala praxis, sea culposa o dolosa. A ello debemos sumar el informe que se adjunta de la visita de la Comisión sobre Agrotóxicos a la localidad de Santi Spiritu , donde también estuvo presente este ingeniero. También el presidente Comunal de Ibarlucea puede estar incurso en los delitos de abuso de autoridad incumplimiento de deberes de funcionario público e inobservancia de la legislación provincial y por haber posibilitado, con la inejecución de las referidas normativas, que se atentara contra la salud y la vida de los habitantes de la Comuna que preside.
Tambien la comisión comunal no respeta la Ley Orgánica de Comunas, siendo que el consenso para cada una de las decisiones tomadas a puertas cerradas donde puedan participar todos los habitantes y no solamente unos pocos privilegiados, mientras el pueblo observa por la ventana.
En Argentina no existe una ley nacional de agroquímicos que contenga un régimen penal específico y que prevea sanciones para quienes fumiguen con agrotóxicos en forma ilegal. Sin embargo dicha conducta puede llegar a encuadrarse en el delito de contaminación previsto en el art. 55 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051 (Fumigaciones ilegales con agrotóxicos y Código Penal,Carlos Matheu ,Fiscal de Instrucción Distrito III Turno 6º Poder Judicial Provincia de Córdoba)
Por su parte el amparo apunta también contra el SENASA ya que podría estar incurso en el delito de omisión de los deberes de funcionario público (art. 249 CP), hace más de una década que la normativa no se revee, como así tampoco la clasificación de los productos agrotóxicos .Ello conlleva a que toda la legislación provincial se escude en clasificaciones y resoluciones obsoletas , siendo un país que exporta millones de toneladas de granos que utilizan todo ese tipo de tóxicos sin un control estricto y sin una revisión al menos en formas temporarias, dada la importancia de los efectos de los productos a corto, mediano y largo plazo.
No hablamos aquí de un pesticida específico, sino de un cúmulo de sustancias cuyos cócteles peligrosos se esparcen sobre las cabezas de todos los seres humanos y toda la biodiversidad en nombre de una resolución que así lo permite por considerarlo inofensivo.
El organismo no dio ninguna señal ante las cientos de denuncias en todo el país, ni siquiera ir ajustando la normativa acorde a los países como la Unión Europea cuya legislación varía año a año en nuevas directivas. No se tomó en cuenta tampoco que científicos de las Naciones Unidas (ONU) instó a los gobiernos a prohibir el uso del pesticida endosulfán, ampliamente utilizado en las plantaciones, por el riesgo de causar daños a los nervios de los trabajadores del campo y de la vida silvestre.
Por otra parte la Comision de Investigación Sobre Agroquímicos creada por Decreto 21/2009, realizó tres visitas a distintas localidades. Según informa trató 9 casos mientras los medios difunden otra realidad con cientos de casos.
Para el próximo 3 de febrero de 2011 ya fue notificada la Audiencia de Conciliación. En ese punto del amparo se expresa “Señor Juez está en juego la salud de la población. Acudimos a la justicia porque solamente ella puede protegernos no solo a nosotros sino a todos los Habitantes de Ibarlucea y es la única que puede poner límites a lo irracional .Hacemos nuestras las palabras del fallo “Kattan, A. E. y otro c/ Gobierno Nacional “1° inst.Federal Contencioso-Administrativa, Juzgado N° 2, Capital, 10/05/83. “Los componentes de una sociedad, que ven amenazados sus patrimonios y sus propias vidas por riesgos inminentes que devienen de conductas sustancialmente antisociales, deben tener la herramienta que los proteja y, además, deben tener acceso directo a esa herramienta. Creo que en circunstancias de la naturaleza planteada debe darse por acreditado que el acto de la autoridad administrativa lesiona o amenaza derechos constitucionales particulares en forma manifiestamente ilegítima cuando la devastación no se justifica”.
La justicia de Santa Fe tiene la palabra. -
Fuente: Asociación Argentina de Periodistas Ambientales
-------------------------------------- RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 406
LOS TRANSGÉNICOS EN EL 2010
RALLT
Fallas de la tecnología
En el 2010 año se han reportado en el campo varios fracasos relacionados con el modelo tecnológico relacionado con la agrobiotecnología. Uno de los más serios es la contaminación genética sucedida en diversas partes de mundo, porque esto resta las posibilidades de contar con alternativas más sustentables. Aquí reportamos sólo algunos:
Se encontró en arroz importado de China contaminado con transgenes con varios rasgos genéticos en varios países de Europa que ingresaron vía Holanda, en varios países de Europa. Ya en el pasado se había encontrado arroz contaminado precedente de China en UK, Alemania y Francia.
Un estudio hecho en el estado de Dakota del Norte encontró contaminación con rasgos de múltiples variedades modificadas genéticamente, plantas silvestres de colza a lo largo de las carreteras del estado.
En los países del Cono Sur se hace cada vez más evidente los impactos de las fumigaciones sobre las plantaciones de soja con resistencia a glifosato. Estas fumigaciones, que son parte del paquete tecnológico de la soja RR, consisten en un coctel de venenos que incluye por supuesto glifosato, pero además otros químicos que son necesarios para controlar las pestes y enfermedades agrícolas, que surgen de manera inevitable. Esto tiene impactos en la salud de las poblaciones que viven en las zonas de influencia de estas plantaciones, como lo demuestran las constantes denuncias de la red “Paren de Fumigar”. A esto se suman los estudios publicados por el embriólogo argentino Andrés Carrasco quien encontró que el glifosato provoca malformaciones en embriones de anfibios.
Ha habido además varios reportes que dan cuenta del surgimiento de superralezas relacionadas con los cultivos con resistencia a herbicidas. Existe un inventario mundial de malezas que ya son resistentes a herbicidas, y de acuerdo a éste, existen ya 350 “biotipos” en más de 400 mil predios alrededor del mundo. El país donde se han ubicado el mayor número de malezas resistentes a glifosato es Estados Unidos, seguidos por los otros países donde se siembra la soja RR de manera masiva: Argentina, Brasil, Paraguay. (ver www.weedscience.com).
Los sojeros estadounidenses dicen que el surgimiento de las superralezas constituye la amenaza más grande a la agricultura que han visto. Las especies resistentes fueron descubiertas en un campo de soja en el estado de Delaware en 2000. Desde entonces, el problema se ha extendido en por lo menos 22 estados que infestan millones de hectáreas, principalmente soja, algodón y maíz (todos cultivos transgénicos).
Igual cosa sucede con los cultivos Bt. En un estudio hecho en la China durante 10 años, en campos de algodón Bt, se encontró que algunos insectos que antes significan apenas alguna amenaza a los cultivos, constituyen ahora graves problemas fitosanitarios, porque estos insectos han venido a ocupar el nicho que antes estaba ocupado por los insectos que son controlados por las toxinas Bt. El algodómn Bt fue aprobado en China en1997 para controlad al gusano bellotero Helicoverpa armigera. Al momento se cultivan más de 4 millones de hectáreas de algodón Bt.
A pesar de estos hechos, la agrobiotecnología sigue, y las empresas ejercen cada vez más presión para que se aprueben nuevos cultivos, se introduzcan en el agro nuevo caracteres, y más países adopten esta tecnología.
Nuevas liberaciones en el ambiente y otras que están en lista de espera
En el 2010 se ha tratado de introducir en el ambiente (y posteriormente en el mercado), nuevos cultivos transgénicos, lo que en muchos casos ha suscitado reacciones fuertes de la sociedad civil organizada. A continuación se presentan algunos de ellos.
Primera liberación en Europa en 12 años: la para Amflora
Este año se aprobó el primer evento transgénioco en la Unión Europea luego de una moratoria de facto que se inició en 1998. Se trata de la papa 'Amflora', vendida por la empresa alemana BASF, destinada a obtener almidón y productos industriales.
La papa Amflora es cultivada en 267 hectáreas repartidas por Suecia, Alemania y República Checa. En Suecia hubo ya contaminación genética, lo que obligó a destruir 16 de las 102 hectáreas cultivadas. En Alemania se encontró también contaminación genética, pero las 15 hectáreas cultivadas fueron retenidas por orden de las autoridades regionales para garantizar que estaban libres de contaminación.
El científico a cargo de hacer el estudio ambiental en el Reino Unido (y que fue financiado con fondos públicos), fue el profesor Jonathan Jones, jefe del Laboratorio Sainsbury en el Centro John Innes, fue fuertemente cuestioando pues el es también el fundador de Mendel Biotechnology una empresa biotecnológica que tiene estrechos lazos comerciales con Monsanto, Bayer, ArborGen LLC y BP, trabajando en el desarrollo de nuevas características genéticas para resistencia a estrés y cultivos energéticos.
Esta aprobación generó amplias protestas en toda Europa, y se llegó a recoger más de un millón de firmas en lo que fue la primera “iniciativa ciudadana”, un principio recogido en el Tratado de Lisboa de la Unión Europea (EU) desde diciembre de 2009, en virtud del cual un millón de ciudadanos y ciudadanas europeas tienen la posibilidad de pedir formalmente a la Comisión Europea que adopte medidas legislativas para satisfacer sus demandas
Árboles transgénicos
En mayo de este año el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) autorizó a la empresa ArborGen plantar más de 260 mil árboles de eucalipto transgénicos en 29 sitios de ensayos de campo en más de 330 hectáreas.
Posteriormente un grupo de organizaciones ambientalistas agrupadas en la campaña “Paren los Árboles Trabsgénicos” iniciaron un juicio en contra del USDA por esta aprobación.
En diciembre los reguladores ambientales de Nueva Zelanda aprobaron que se haga una prueba de campo de 25 años de pinos transgénicos en la contención a la empresa Scion para poner a prueba los genes que influyen en el crecimiento de plantas, el desarrollo reproductivo, tolerancia a los herbicidas, la utilización de la biomasa, la densidad de la madera. La prueba se hará con 4.000 árboles en un terreno de cuatro hectáreas. Cada árbol se cultiva por un máximo de ocho años antes de ser destruidos.
Maíz con resistencia a sequías en África
En Kenia y Uganda se comenzarán a realizar ensayos de campo con 12 variedades de maíz transgénico resistente a las sequía, que ha sido desarrollado en los últimos años como parte de una iniciativa público-privada financiada esencialmente por la Fundación Gates y liderada por la organización estadounidense Fundación para la Tecnología Agrícola de África y la participación de Monsanto, el CIMMYT, los transgenes para tolerancia a sequía desarrollados en colaboración con BASF, así como los sistemas nacionales de investigación agrícola de Kenia y Uganda.
El ingreso de Kenya al reducido grupo de países que han permitido la siembra de cultivos transgénicos, explica la posición que tuvo este país en las negociaciones del régimen de responsabilidad y compensación por los daños ocasionados por los organismos transgénicos (Protocolo de Nagoya y Kuala Lumpur) en la última reunión del Protocolo de Cartagena este octubre.
Hay varias organizaciones que se han agrupado para confrontar el mega-programa (AGRA) que abraza a éste y otros similares que tiene como objetivo iniciar una nueva revolución verde en África. La mayor parte de este proyecto es financiado por la Fundación Gates.
Mosquitos transgénicos
La empresa británica Oxitec, que forma parte de la Universidad de Oxford planea liberar millones de mosquitos transgénicos para el control del dengue en Malasia y posiblemente Brasil. El experimento en Malasia estuvo a punto de darse a mediados de diciembre pero fue frenado gracias a la presión de la sociedad.
Este es un mosquito transgénico que produce genes que mata a su propia descendencia, y de esta manera se pretende controlar la población del vector. Supuestamente se trabaja solo con machos (que no pican, y por lo mismo no portan el virus del dengue), pero es muy fácil confundirse entre los machos y las hembras porque el único criterio para diferenciarlos es el tamaño, pues pueden haber hembras más grandes o machos más pequeños.
En Brasil la liberación se haría en donde además se trabajan con otras especias de insectos que son pestes agrícolas. La empresa Oxitec ya había liberado mosquito transgénicos en la Islas Cayman, y se hacen evaluaciones también en México.
Salmón transgénico
Un salmón transgénico que alcanza su tamaño comercial en la mitad del tiempo que los salmones naturales y que fue desarrollado por la empresa AquaBounty estuvo a punto de convertirse en el primer animal transgénico en ser permitido en Estados Unidos, pero ha habido demoras en su aprobación por parte de la FDA.
Canadá es otro de los objetivos de AquaBounty, pues ahí intenta producir los huevos de estos salmones transgénicos, específicamente en la Isla Prince Edward se. En ambos países ha habido una gran oposición por parte de la sociedad civil y aun no ha sido aprobado.
La empresa ha demostrado también su interés en introducir sus salmones transgénicos en Chile, país que es el segundo productor de salmón a nivel mundial.
En oposición al salmón transgénico se ha formado una gran coalición de consumidores, medioambientalistas y de bienestar animal, junto con la pesca comercial y recreativa y asociaciones de vendedores minoristas de comestibles y chefs.
Berenjena transgénica
Otro cultivo que hizo su debute en el 2010 es la berenjena transgénica como parte de un proyecto de la empresa semillera Mahyco (en la que Monsanto es accionista) que incluye la introducción de este cultivo en Las Filipinas, Bangladesh y la India. En Las Filipina se están haciendo las últimas evaluaciones antes de la aprobación comercial de este cultivo. Las pruebas de campo) se llevan a cabo en distintos lugares del archipiélago filipina, y la empresa que es. En Las Filipinas se cultivan unas 20 mil hectáreas con este cultivo.
Por su parte en la India, la berenjena Bt, fue sometido a una moratoria por tiempo indefinido por el ministerio del medio ambiente de la India, debido a una fuerte oposición de todos los sectores de la sociedad, incluyendo los sindicatos, agricultores, científicos, organizaciones de consumidores y otras organizaciones de la sociedad civil. El argumento que usó el ministerio del ambiente fue que el sector privado lleva el liderazgo en la agrobiotecnología, y que falta inversión pública en la como sucede en China. Esto fue rechazado por las organizaciones sociales.
En este mismo país se está ensayando con arroz transgénico de Dupont. Este experimento de campo fue autorizado por el comité para la aprobación de la ingeniería genética, en septiembre de este año. El maíz de DuPont produce machos estériles.
Remolacha Roundup Ready
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la APHIS hicieron una petición para que se desregule la remolacha con resistencia a glifosato (es decir que se apruebe para su libración en el ambiente a nivel comercial), pero la Corte Federal dictaminó que la aprobación de la USDA era ilegal, concluyendo que el USDA no había realizado un análisis adecuado sobre los impactos que este cultivo puede tener sobre los agricultores y el medio ambiente, tales como la contaminación biológica de los cultivos no transgénicos con el polen transgénicos. El USDA prevé que esta evaluación estará terminada en 2012.
Entre las organizaciones que se oponen a la liberación de este cultivo se incluye la Asociación Nacional de Cooperativas de Minoristas de Alimentos, la alianza de productores de semillas orgánicas, asociaciones de consumidores y conservacionistas.
Situación en América Latina
América Latina a más del gravísimo problema de la soja transgénica que cubre ya un territorio de casi 50 millones de hectáreas, se cierne el peligro del cultivo del maíz transgénicos. Las nuevas variedades contienen más de un solo transgen (genes apilados), por lo que se tratan de maíz con resistencia a uno o dos herbicidas y con varias toxinas Bt. Cada uno de estos genes tienen su propio casete de expresión, que incluyen promotores, marcadores y otras secuencias génicas que no son evaluadas por ningún sistema regulatorio. Un cultivo puede tener hasta 8 genes apilados.
En algunos países como Argentina ya hay unas dos millones de hectáreas sembradas. En Brasil se produce cada año más de 17 millones de toneladas de maíz, de los cuales al menos el 53% sería transgénico, a lo que habría que sumar la incontrolable contaminación genética ocasionada por las mínimas distancias entre el maíz convencional y el transgénicos, recomendadas por la CNTBio para prevenir la contaminación. Al momento hay disponibles en Brasil 136 cultivadores transgénicos disponibles en el mercado (y 362 convencionales). Sin embargo, en julio el Tribunal de Justicia Ambiental de la Justicia Federal de Paraná anuló el lanzamiento comercial del maíz Liberty Link de Bayer por no contar con un plan de monitoreo post-cosecha.
Brasil es el tercer exportador de productos agrícolas a nivel mundial, luego de Estados Unidos y la Unión Europea, y ocupa el primer lugar en la producción y exportación de café, azúcar, jugo concentrado congelado de naranja; el número dos de soja, carne, tabaco, y aves de corral, y es un importante productor y exportador de maíz, carne de cerdo y algodón.
Según un análisis de la USDA, Estados Unidos y Brasil comparten muchos intereses en materia de biotecnología agrícola y agrocombustibles, particularmente etanol.
En Uruguay el Consejo de Ministros autorizó los maíces MON 89788 y A2704-12, así como la multiplicación de semilla del evento apilado MON 89788x MON 87701. Casi 80% de las 1,2 millones de hectáreas ocupadas por la agricultura en Uruguay están sembradas con soja y maíz, de los cuales, la totalidad de la soja y al menos el 80% del maíz son transgénicos.
En Paraguay, hay tres millones de soya RR, y se anuncia la introducción de maíz transgénico, lo que ha suscitado la oposición de muchos sectores sociales. A mediados de agosto el Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y Semillas (SENAVE) del gobierno paraguayo inició una serie de medidas de ejecución y la destrucción de cultivos ilegales de maíz transgénico que habían ingresado de manera ilícita de Brasil. La primera acción tuvo lugar en una propiedad en el estado de Alto Paraná, donde destruyeron 44 hectáreas de maíz transgénico propiedad de un agricultor "brasiguayan", 90 Km de la capital Ciudad del Este. Maíz, que estaba en el punto de cosecha, fue aplastado por completo con el fin de frustrar su uso como semilla. La variedad destruida tenía genes Bt y RR.
En Colombia y Honduras ya se siembra maíz transgénico desde hace algunos años.
México es el segundo mayor socio comercial en el área de la agricultura de Estados Unidos, país con el que mantienen un comercio bilateral de igual a más de $ 20 mil millones, porque éste ha sido completamente liberalizado en el marco del Tratado de Libre Comercio, firmado en 1994 y se apliquen plenamente desde enero de 2008. A través de este tratado ha entrado a México el maíz transgénico, contaminando el maíz nativo y amenazando a la agricultura campesina.
En este contexto, Monsanto Co., Pioneer Hi-Bred y Dow AgroSciences completaron recientemente experimentos pequeños y controlados con cultivos transgénicos en el norte de México y están solicitando autorización al gobierno para entrar en una etapa "pre-comercial" que podría expandir el área de cultivos de 14 hectáreas a poco más de 200 hectáreas. Los experimentos comenzaron en octubre, cuando se levantó una moratoria de 11 años sobre el maíz genéticamente modificado. Hay además otros pedidos pendientes.
Otros cultivos transgénicos presentes en México son el algodón, la alfalfa y la soya transgénicas, que cubren un área de 100.000 hectáreas.
Uno de los acontecimientos que más conmovió a la región fue el terremoto que azotó a Haití a inicios del año,
Aprovechándose de esta catástrofe, la empresa Monsanto "regaló" más de 400 toneladas de semillas de maíz a Haití, junto con los fertilizantes y pesticidas que forman parte del paquete tecnológico. La empresa contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura (USDA)y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dentro de un programa llamado el Proyecto Winner (vencedor en inglés).
Existe además fuertes presiones para introducir cultivos transgénicos en otros países. Así, en el 2010 se desplegó una campaña de promoción de los cultivos transgénicos en varios países de América Latina, como Honduras, Ecuador, Guatemala, El Salvador y Belice donde participaron científicos pro-transgénicos para crear un ambiente como Wayne Parrot, con el apoyo de Estados Unidos, quien en el pasado ha estado además en otros países promocionando los cultivos transgénicos como Chile, Perú, Argentina, Paraguay, entre otros.
Y el resultado de esta campaña es que a fin de año se anunció que en Bolivia el Gobierno habría cedido en sus posiciones ideológicas que rechazan el uso de transgénicos en la producción de alimentos, y abrió la posibilidad de negociar un acuerdo con los productores agropecuarios del departamento de Santa Cruz, pues la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Antonia Rodríguez, abrió este viernes la posibilidad de aceptar el pedido de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de la utilización de transgénicos, como el maíz y la soya.
De la misma manera en Ecuador se discute un reglamento de bioseguridad que abriría la puerta a los transgénicos, a pesar de la prohibición explícita existente es su constitución recientemente aprobada por consulta nacional.
LAS EMPRESAS DE LOS TRANSGÉNICOS EN EL 2010
Debido a la crisis financiera que tuvo su pico en el 2008 se produjo un cambio en el poder económico de ciertas empresas, mientras que otras se fortalecieron. A continuación se listan algunas de las principales empresas relacionadas con el comercio y consumo de semillas y alimentos transgénicos. Muchas de las empresas tuvieron ganancias inferiores que en el 2008, pues ese año casi todas lucraron de la crisis alimenticia mundial.
La lista ordena a las empresas por sus ingresos y sus ganancias en el 2010.
Nestlé (procesamiento de alimentos)
Ingresos: 99.114 millones de dólares
Ganancias: 9,7 mil millones de CHF (aproximadamente 11.161 millones de dólares)
ADN (granos procesamiento y comercialización)
Ingresos: 69.207 millones de dólares
Ganancias: 1.707 millones de dólares
BASF (agroquímicos, semillas petroquímica)
Ventas: 50.693 millones de euros (el 7% en el sector agrícola)
Dow Chemical (semillas, agrotóxicos)
Ingresos: 44.945 millones de dólares
Ganancias: 64 millones de dólares
Bayer (semillas, fármacos y agrotóxicos)
Ventas: 41. 439 millones de euros
Ganancias: 2.292 millones de euros
DuPont (semillas y agrotóxicos)
Ingresos: 27.328 millones de dólares
Ganancias: 1.755 millones de dólares
Tyson Foods (pollos)
Ingresos: 27.165 millones de dólares
Pérdidas -537 millones de dólares
McDonald's (comida chatarra)
Ingresos: 22.744,7 millones de dólares
Ganancias 4.551 millones de dólares
Cargill (Comercio de cereales y granos)
Ingresos: 2,6 mil millones de dólares
Ganancias 691 millones de dólares
Smithfield Foods (puercos)
Ingresos:14.190,5 millones de dólares
Pérdidas: -190,3 millones de dólares
ConAgra Foods (alimentos procesados)
Ingresos:12.980,8 millones de dólares
Ganancias 978,4 millones de dólares
Kellogg (alimentos procesados)
Ingresos:12.575 millones de dólares
Pérdidas: 1.212 millones de dólares
Monsanto (semillas y agrotóxicos)
Ingresos 11.740 millones de dólares
Ganancias: 2.109 millones de dólares
Syngenta (semillas y agrotóxicos)
Ventas: 10.992 millones de dólares
Utilidad neta después de impuestos; 1.374 millones de
Pilgrim's Pride (pollos y huevos)
Ingresos: 7.113,8 millones de dólares
Pérdidas: - 151,6 millones de dólares
Referencias
Qiu Jane. GM crop use makes minor pests major problema. Pesticide use rising as Chinese farmers fight insects thriving on transgenic crop. News. 13 de mayo, 2010
Greenpeace México. Boletín de maíz, transgénicos y consumidores. No. 9, Diciembre 2010
Herbicide Resistant Weeds. Resistant weeds in Oklahoma - www.weedscience.org/usa/state.asp?StateID=37
Embrapa. Milho - Cultivares para 2009/2010
http://www.cnpms.embrapa.br/milho/cultivares/index.php
--------------------------------------
SANTA FE DEMANDA CONTRA IBARLUCEA Y LA PROVINCIA POR EL USO DE AGROQUIMICOS
DEMANDA CONTRA IBARLUCEA Y LA PROVINCIA POR EL USO DE AGROQUIMICOS.Cuando el veneno se tira muy cerca
Es el por el caso de un nene de 9 años afectado por agroquímicos en Ibarlucea. Una abogada fue la que presentó un amparo.
FUENTE: PAGINA 12 SUPLEMENTO ROSARIO 12 – ROSARIO
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/10-26849-2011-01-04.html
Por José Maggi
La comuna de Ibarlucea y el gobierno provincial fueron demandados ante la justicia por una abogada ambientalista, que patrocina un chiquito afectada por fumigaciones, luego de la aprobación de una ordenanza que admite aplicaciones de agroquímicos a solo cien metros de las viviendas. "El recurso de amparo -presentado en el Juzgado de Distrito de la Sexta Nominación de Rosario, a cargo del Juez Néstor Osvaldo García- es contra la Comuna de Ibarlucea a cargo de Juan José Prino y contra la Provincia de Santa Fe por la violación de la ley Nº 11.273 que regula el uso de Productos Fitosanitarios y por la Ordenanza Nº 602/10 que condena a toda la población de la localidad a seguir inhalando agroquímicos dispersados mediante prácticas de fumigación que se realizan en campos linderos a la misma. También incorpora la medida de no innovar tendiente a proteger los derechos de los habitantes", explicó la abogada Graciela Cristina Gómez, quien patrocina a Maria Celeste Bravo, cuya hija se vio afectada por el uso de agroquímicos.
La medida judicial llega luego de repetidos reclamos que se plasmaron en tres petitorios enviados por Gómez, reclamando una zona de resguardo urgente para la población tras haber constatado en análisis practicado a un niño de 9 años donde se detecta la presencia de piretroide, más precisamente Lambdacialotrina con valor de 1,4 ppb que se encuentra en los insecticidas de nombre Karate usados para la fumigación.
Para Gómez, miembro de la Asociación de Abogados Ambientalistas "el gobernador, sus Ministros y sus dependientes no cumplen con los artículos Nº 72 inciso 19, artículos 73 y 77. La provincia cuenta con una Ley de fitosanitarios desde el año 1995 y su decreto reglamentario desde el año 1997. Sin embargo solo un tercio de los municipios de toda la provincia la acatan por lo tanto el artículo 72 de la Constitución Provincial no se cumple".
Dentro de los más de setenta carillas del amparo, entre la Jurisprudencia citada son destacables:
* "Di Vincensi Oscar c/ Delaunay Alfredo s/Amparo", ante el Tribunal Criminal Nº 2 de Mercedes, que prohibió fumigar al productor rural vía aérea a una distancia inferior a los 2 kilómetros del casco urbano". Con la demanda de amparo se presentó un dictamen del Departamento de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata que refiere que la fumigación a una distancia de 200 metros tiene efectos sobre la salud. Y conforme al principio precautorio no hay que esperar que los chicos tengan cáncer para prohibir fumigar.
* El informe de la Universidad Nacional del Litoral sobre glifosato, en el expediente San Jorge, que detalla en forma precisa los daños del glifosato en el ambiente, sus efectos tóxicos en vertebrados no humanos, y los efectos en humanos.
* La presentación además adjunta completo el informe del Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba 27 y 28 de Agosto 2010.
El amparo en otro de sus puntos habla del incumplimiento de la ley. "La Dirección General de Sanidad Vegetal, del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe y en cuya representación se asesoró en el dictado de la ordenanza en cuestión, por medio del Ingeniero Agrónomo Ruben Cavo, se constituyó en asesor de la Comuna. Lo cierto no puede hablarse de desconocimiento, ya que nadie puede alegar su propia torpeza. Su accionar puede ser tomada como mala praxis, sea culposa o dolosa. A ello debemos sumar el informe que se adjunta de la visita de la Comisión sobre Agrotóxicos a la localidad de Santi Spiritu, donde también estuvo presente este ingeniero. También el presidente Comunal de Ibarlucea puede estar incurso en los delitos de abuso de autoridad incumplimiento de deberes de funcionario público e inobservancia de la legislación provincial y por haber posibilitado, con la inejecución de las referidas normativas, que se atentara contra la salud y la vida de los habitantes de la Comuna que preside", dijo Gómez.
Para la abogada "también la comisión comunal no respeta la Ley Orgánica de Comunas, siendo que el consenso para cada una de las decisiones tomadas a puertas cerradas donde puedan participar todos los habitantes y no solamente unos pocos privilegiados, mientras el pueblo observa por la ventana".
La letarda aclara que "en Argentina no existe una ley nacional de agroquímicos que contenga un régimen penal específico y que prevea sanciones para quienes fumiguen con agrotóxicos en forma ilegal. Sin embargo dicha conducta puede llegar a encuadrarse en el delito de contaminación previsto en el art. 55 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051 (Fumigaciones ilegales con agrotóxicos y Código Penal, Carlos Matheu, Fiscal de Instrucción Distrito III Turno 6º Poder Judicial Provincia de Córdoba).-------------------------------------
Descubren que el Biodiésel produce mutaciones genéticas |
Martes, 28 de Diciembre de 2010 15:56 |
Fue a raíz de un estudio realizado por una investigadora brasileña, Daniela Morais Leme, bióloga de la universidad de San Pablo
![]()
“El contacto con biodiésel, considerado una alternativa menos dañina que los combustibles fósiles, puede provocar mutaciones genéticas”, concluyó una investigación que duró tres años y fue desarrollada para la tesis de doctorado de la bióloga Daniela Morais Leme, en el Instituto de Biociencias de la brasileña Universidad Estadual de San Pablo.
La noticia, de escasa difusión en la prensa argentina, recorrió el mundo el mes pasado cuando fue publicada por agencias de Italia, Alemania, China, y desde luego Brasil. Según la información recogida por El Enfiteuta de medios internacionales el estudio de la brasileña pone en duda la opción del biodiésel como la “energía verde” del mañana. Morais Leme identificó posibles impactos ambientales en un combustible desarrollado precisamente para reducir el impacto de los combustibles fósiles, informó hace un mes el portal Ciencia Hoje, de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia. La investigación le valió a la bióloga de 29 años de la universidad paulista un galardón que le otorgó el gobierno alemán con el premio Green Talens concedido para incentivar la realización de estudios sobre desarrollo sustentable. De acuerdo con Morais Leme, pese a los beneficios del llamado biodiésel, posibles derrames de este combustible verde en el suelo o en el agua pueden provocar mutaciones en organismos vivos. El biodiésel, producido a partir de plantas oleaginosas como la soja, el ricino o el girasol, es mezclado en Brasil al gasoil de origen mineral, del mismo modo que en la Argentina a partir de la ley de Biocombustibles que comenzó a regir en 2010 con un corte obligatorio para el combustible fósil. Las pruebas realizadas por la investigadora “demostraron que un posible derrame del biodiésel puede alterar el ADN de organismos vivos”, destaca la prensa internacional. El estudio identificó diferentes tasas de mutación provocadas por el biocombustible en células de organismos como cebolla y la bacteria salmonella. Los experimentos fueron realizados con diesel derivado de la soja, una de las materias primas más usada en Brasil y Argentina para la producción del combustible dada la elevada disponibilidad y eficacia. “Este biodiésel fue mutagénico en todas las pruebas que hicimos”, aseguró Morais Leme. Pese a que la bióloga reconoce que los resultados aún tienen que ser confirmados con nuevos experimentos, advierte que las mutaciones pueden ser provocadas por algunos compuestos presentes específicamente en la soja. “La soja tiene fitoestrógenos que son considerados contaminantes emergentes capaces de inducir mutaciones y que no son eliminados en el proceso de producción del biodiésel”, sostuvo la joven investigadora. Aunque en ningún momento se menciona el uso de soja transgénica en el biodiésel utilizado para los experimentos ni su posible influencia en el resultado. Pero para la bióloga los datos preliminares indican que la selección de materia prima con las que se fabricará el biodiésel tiene que tener en cuenta criterios de impacto ambiental, además de los de disponibilidad y rendimiento. “Tenemos que ser cautelosos al tratar el biodiésel como un combustible ecológicamente seguro”, concluyó la investigadora. Si la comunidad científica confirma los resultados obtenidos por la brasileña las empresas aceiteras nacionales y multinacionales podrían sufrir consecuencias debido al nivel de exportaciones de biodiésel a base de soja que se realizan desde el Mercosur. En la Argentina las exportaciones durante noviembre por ese biocombustibles alcanzaron un récord histórico en valor al totalizar ventas desde enero por 1.101 millones de dólares. Estas colocaciones al mundo, especialmente a la UE, representaron un aumento del 36% respecto de las ventas realizadas en 2009, según datos del Indec. |
RENACE INFORMA
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina
27 de diciembre 2010
RECLASIFICACIÓN DE AGROQUIMICOS EN ARGENTINA
PETICIÓN AL MINISTRO DE AGRICULURA DE LA NACIÓN
4100 FIRMAS Y CONTINÚAN LAS ADHESI0NES
El 27 de diciembre de 2010 se hicieron llegar al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación nuevas adhesiones a la Petición para el Cambio de Metodología de Clasificación de los agroquímicos
En este segundo tramo del trabajo, la militancia y la lucha que habitantes de la Argentina tanto en forma individual como articulada en organizaciones no gubernamentales y en redes vienen realizando desde Julio de 2009, se le hicieron llegar al Sr. Ministro Julián Andrés Domínguez 1079 adhesiones adicionales a la Petición para el Cambio de Metodología de Clasificación de los Agroquímicos.
Sumadas a las 3025 entregadas anteriormente, suman un total de 4104 ciudadanas y ciudadanos argentinos de diversos lugares del país y que desempeñan las más variadas actividades que manifiestan con su firma y su Documento Nacional de Identidad, en planillas de papel, el rechazo a los riesgos y daños a la salud que generan los agroquímicos.
El tramo anterior concluyó el 12 de noviembre de 2010, cuando el Defensor del Pueblo de la nación emitió la Resolución 147/10, recomendándole al Secretario de Agricultura la modificación de la metodología que le fuera requerida.
Esta petición, individualizada en Mesa de Entradas del Ministerio como Expediente S01:0439989/2010, tiene por objeto que desde el Ministerio se impulsen las medidas necesarias para modificar la metodología utilizada en la clasificación de la toxicidad de los agroquímicos, de manera tal que:
1.- Abarque el consunto de todos los daños a la salud que el producto pueda ocacionar: letal y subletal, agudo y crónico.
2.- Hasta tanto se realice la revisión de la clasificación, los agroquímicos aprobados que no tengan evaluado el grado de su toxicidad en las dosis subletales y crónicas, sena clasificados como “I.a: sumamente peligrosos, muy tóxicos” e identificados con banda roja.
3.-Los formulados de los agroquímicos sean clasificados con la toxicidad mayuor, que puede corresponder a la del componente más tóxico o al formulad considerado integralmente.
4.- Los estudios sobre los que se basan las clasificaciones de los agroquímicos, deben ser realizados por entidades de acreditada y reconocida independencia de criterio.
Claudio Lowy
Referencias:
· Agroquímicos: Normas infames. http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Documentos/Agroquimicos_normas_infames
· El informe del 1er ENCUENTRO DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba en agosto de 2010. www.hoylauniversidad.unc.edu.ar/2010/septiembre/primer_encuentro_pueblos_fumigados_2010.pdf
· La Resolución 147/10 del Defensor del Pueblo de la Nación. - www.dpn.gob.ar/areas.php?id=01&ms=area3
· Informe de la Universidad Nacional del Litoral: “Conclusiones, Consideraciones y recomendaciones generales”, respondiendo a la Demanda de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fé. www.unl.edu.ar/noticias/media/docs/Informe%20Glifosato%20UNL.pdf
-------------------------------------- Pavón: imponen zona de exclusión para fumigar
Por Osvaldo Flores / La Capital
Pavón.— La comuna local prohibió la aplicación de productos fitosanitarios en forma aérea a menos de 3 mil metros de las zonas urbanizadas y la fumigación con equipos terrestres a menos de 500 metros. Además, tampoco se permitirá la aplicación por cualquier medio de los productos DDVP, Dimetoato, Endosulfan, Metadinofos, Clorpirifos, Fenitrotion, Pirimicarb y 24D. La norma dictada por el jefe comunal José López contempla fuertes multas para las violaciones a esta norma.
“Esta es una ordenanza que ha sido muy reclamada por los vecinos, y que vamos a aplicar con todo el rigor que el tema merece. Esta norma es de mayor alcance entre las que conocemos de otros distritos santafesinos, y hace especial hincapié en el cuidado de la salud y el bienestar de los vecinos”, aseguró López.
En ese contexto, la ordenanza sancionada fija una zona de exclusión de 3 mil metros para las fumigaciones por medios aéreos, y de 500 metros para las aplicaciones terrestres, tanto para las zonas urbanizadas como para los cursos superficiales de agua que atraviesan el distrito.
La norma fija que los productores que apliquen fitosanitarios a sus sembrados deberán designar un regente técnico, usar productos permitidos por la legislación vigente, y presentar un formulario de aplicación a la comuna con 48 horas de anticipación al trabajo.
Por su parte, personal comunal podrá fiscalizar personalmente las tareas de fumigación, y estará autorizado a extraer muestras del contenido de los tanques de los equipos de aplicación para ser analizados en un laboratorio. Para las violaciones a esta norma se prevén multas equivalentes al valor de 3 mil litros de gasoil, que se duplicarán en casos de reincidencia de aplicadores o productores.
“Esta es una preocupación de todas las localidades rurales. En ese marco, contratamos personal técnico y requerimos al asesoramiento del Ministerio de la Producción de la provincia para formular adecuadamente la ordenanza que ahora está en vigencia”, señaló el presidente comunal José López.
“Hemos convocado a todos los productores de la zona para explicarles pormenorizadamente los alcances de la ordenanza. Luego hicimos lo propio con los vecinos, en una charla que contó con la participación de integrantes del Centro Ecologista Renacer, de Villa Constitución”, añadió el mandatario.
En consonancia con lo fijado por la ley provincial 11.273, la normativa comunal prohíbe arrojar los envases utilizados de productos fitosanitarios en la vía pública o en cursos de agua, y su acopio en la zona urbana. “Estos envases deberán limpiarse con el sistema de triple lavado y luego ser inutilizados mediante cortes. Hasta tanto la provincia resuelva el destino final, los envases deberán se acopiados en los campos donde fueron utilizados”, explicó López
-------------------------------------- “Esta es una ordenanza que ha sido muy reclamada por los vecinos, y que vamos a aplicar con todo el rigor que el tema merece. Esta norma es de mayor alcance entre las que conocemos de otros distritos santafesinos, y hace especial hincapié en el cuidado de la salud y el bienestar de los vecinos”, aseguró López.
En ese contexto, la ordenanza sancionada fija una zona de exclusión de 3 mil metros para las fumigaciones por medios aéreos, y de 500 metros para las aplicaciones terrestres, tanto para las zonas urbanizadas como para los cursos superficiales de agua que atraviesan el distrito.
La norma fija que los productores que apliquen fitosanitarios a sus sembrados deberán designar un regente técnico, usar productos permitidos por la legislación vigente, y presentar un formulario de aplicación a la comuna con 48 horas de anticipación al trabajo.
Por su parte, personal comunal podrá fiscalizar personalmente las tareas de fumigación, y estará autorizado a extraer muestras del contenido de los tanques de los equipos de aplicación para ser analizados en un laboratorio. Para las violaciones a esta norma se prevén multas equivalentes al valor de 3 mil litros de gasoil, que se duplicarán en casos de reincidencia de aplicadores o productores.
“Esta es una preocupación de todas las localidades rurales. En ese marco, contratamos personal técnico y requerimos al asesoramiento del Ministerio de la Producción de la provincia para formular adecuadamente la ordenanza que ahora está en vigencia”, señaló el presidente comunal José López.
“Hemos convocado a todos los productores de la zona para explicarles pormenorizadamente los alcances de la ordenanza. Luego hicimos lo propio con los vecinos, en una charla que contó con la participación de integrantes del Centro Ecologista Renacer, de Villa Constitución”, añadió el mandatario.
En consonancia con lo fijado por la ley provincial 11.273, la normativa comunal prohíbe arrojar los envases utilizados de productos fitosanitarios en la vía pública o en cursos de agua, y su acopio en la zona urbana. “Estos envases deberán limpiarse con el sistema de triple lavado y luego ser inutilizados mediante cortes. Hasta tanto la provincia resuelva el destino final, los envases deberán se acopiados en los campos donde fueron utilizados”, explicó López
21.12.10 - ARGENTINA
|
El glifosato no es aspirina…
Alfredo Salibián *
Adital -
Adital -
Introducción
La implantación y masiva difusión del cultivo de soja en Argentina se conoce como "sojización". Es un proceso que expandió la frontera agropecuaria, llevando la superficie dedicada a ese cultivo a 16 millones de Hectáreas, distribuidas en 10 provincias, y que posiciona a nuestro país como el tercer productor mundial de esta leguminosa.
El modelo de cultivos diversificado que caracterizaba a la Pampa Húmeda dio paso a una agricultura sin agricultores (que algunos caratulan como "agricultura industrial"), convirtiendo la actividad agrícola en un sistema de alta carga tecnológica, cuyo objetivo principal es la obtención más elevada posible de renta de la tierra.
Se "pampeanizaron" ecosistemas que no eran aptos para la agricultura, se privatizó masivamente la propiedad de la tierra (con frecuencia vendiéndola a precio vil) y se desplazaron trabajadores y habitantes originarios, exacerbando los procesos de migración urbana pre-existentes. Con sólo recorrer los campos de nuestras provincias agrícolas se puede apreciar el impacto de la sojización-pampeanización que, de la mano del monocultivo sojero, convirtió a su biodiversidad ecológica y agropecuaria que otrora tenían, en apenas una curiosidad verificable en libros o películas.
El tema es, desde hace años, objeto de discusiones, tanto en los ámbitos científico-técnicos como en los políticos, en un escenario donde conviven aspectos ecológicos, económicos y sociales. Recientemente, por ejemplo, asistimos a un interesante debate -periodístico y televisivo- entre Enrique Martínez, Presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)), Gustavo Grobocopatel, de la empresa Los Grobo, Mempo Giardinelli, escritor y Aldo Ferrer, economista. En la Universidad Nacional de Córdoba se llevó a cabo una reunión científica sobre los agroquímicos aconsejando la aplicación de restricciones a su uso sobre la base del principio precautorio, prohibiendo -como en Europa- su aplicación mediante fumigaciones aéreas.
Respondiendo a la presión y denuncias de amplios sectores de la sociedad, y a la opinión de la Corte Suprema de Justicia, entre otros, todos preocupados con los riesgos de la utilización masiva y descontrolada de agrotóxicos, la Presidenta de la Nación, creó a comienzos del año pasado una Comisión Nacional de Investigación para "efectuar recomendaciones, identificar los problemas de la población afectada, desarrollar estrategias de atención para promover el uso racional de los productos o su eliminación, etc.". El Informe que elaboró esa Comisión no satisfizo ni a la sociedad civil ni a la comunidad científica.
Llamativamente, a pesar de tratarse de un problema que afecta muchos aspectos de la vida nacional y de los ciudadanos, el mismo no ha sido abordado, hasta ahora, en profundidad y de manera crítica en el ámbito amplio de las iglesias cristianas. La jerarquía de la Iglesia Católica (Romana), basada en los elementos aportados a una consulta convocada por la Pontificia Academia de Ciencias con asiento en Roma (a la que se invitó a representantes de Monsanto y de la Secretaría del área correspondiente de nuestro país) expresó su opinión favorable a los cultivos transgénicos (como solución al problema del hambre en el mundo).
El texto que sigue intenta cubrir parcialmente aquélla deuda, enfatizando la presentación en sólo un aspecto de la problemática sojera: el referido al producto comercial que contiene el herbicida que se utiliza en forma excluyente en los cultivos de soja y a sus efectos sobre la salud de las personas y las cualidades de los ecosistemas próximos a los mismos. En este amplio tema hay mucho subjetivismo así como abundancia de discursos y afirmaciones sin fundamento científico. Por ello, la información que compartiremos será parcial por razones de espacio y se limitará a exponer y considerar lo que está respaldado por las opiniones calificadas de científicos y de sus publicaciones en revistas científicas serias.
¿Qué es el Glifosato?
Es un potente veneno, de amplio espectro, diseñado para matar cualquier especie vegetal (hierbas o arbustos), pertenece a la categoría de sustancias conocidas como herbicidas. Se popularizó gracias a la soja, ya que el cultivo de ese grano requiere de la aplicación de Glifosato. Hoy se lo utiliza en unos 130 países para el control de más de 100 tipos de cultivos.
El lector se preguntará, con razón, si la soja es una planta, ¿cómo es que se aplica Glifosato en los cultivos de soja?, ¿no es esperable que el Glifosato mate también a la soja?, ¿porqué se usa el Glifosato y no otro herbicida?. Las respuestas a esas preguntas están "ocultas" en el hecho de que la soja que se cultiva en nuestro país es de una variedad genéticamente modificada por técnicas biotecnológicas (soja transgénica o soja RR) que presenta la particularidad de ser resistente al efecto letal del Glifosato (comercialmente identificado como Roundup); esa "cualidad" se debe a que sus semillas llevan en su ADN un gen modificado que les otorga esa resistencia. "RR" es la abreviatura de la expresión inglesa Roundup Ready (esto es "preparadas para el Roundup" o Glifosato).
Así, en un cultivo de soja RR el Glifosato combate y/o evita el crecimiento de cualquier otra especie vegetal, preexistente o que pudiera instalarse después de la siembra inicial. Por ello, el éxito del cultivo está ineludiblemente ligado a la utilización de esa particular variedad de soja, pero siempre acompañada de aplicaciones simultáneas y frecuentes de Glifosato. Ambos, la soja y el Glifosato están patentados por una empresa transnacional (Monsanto), que opera en no menos de 60 países. En otras palabras, esas empresas son propietarios intelectuales de las semillas y de los agrotóxicos asociados, pudiendo de esa manera rastrear y controlar a quienes no pagan las regalías.
Por otra parte, los cultivos de soja (como cualquier otro) pueden ser afectados también por insectos (benéficos o plagas) y hongos, cuyo control se efectúa aplicando diferentes productos químicos específicamente diseñados para combatir las especies "ajenas" al cultivo de soja. En suma, la protección de los cultivos de soja para evitar el crecimiento de malezas (vegetales), el desarrollo de plagas (insectos) y el ataque de hongos patógenos (para las plantas), se hace mediante un cocktail de Glifosato, acompañado -por lo menos- de insecticidas y fungicidas.
Los productos comerciales con Glifosato así como los de insecticidas contienen, además, una mezcla de otras sustancias químicas, con propósitos diversos (por ejemplo, aumentar su eficacia acentuando su penetración en las especies que deben matar, o prolongar su permanencia sobre las plantas). También corresponde mencionar que dichas sustancias no se indican en los marbetes ya que los laboratorios fabricantes no están obligados a declararlas. A lo sumo se las declara como "excipientes inertes" o expresión equivalente. Pero se sabe que no todas son inocuas para animales y vegetales como para los seres humanos que pudieran entrar en contacto con ellos. Si lo fueran, sus toxicidades no serían discrepantes (como es el caso del Glifosato puro y el de sus presentaciones comerciales).
En otras palabras, controlar la "salud" de un cultivo de soja demanda adiciones al medio ambiente de varias sustancias (además del Glifosato) las que, a su vez, pueden ser alteradas por acción de los factores ambientales (luz, calor) que modifican sus cualidades originales o ser arrastrados por las precipitaciones o el viento a sitios distantes (arroyos, ríos, lagunas, pueblos y ciudades), afectando poblaciones y ecosistemas locales o distantes.
El Glifosato es aplicado a través de fumigaciones terrestres y aéreas, casi siempre sin medidas de protección de casas, cuerpos de agua (arroyos, ríos, lagunas), cultivos no transgénicos, animales o personas. No es posible evitar que, en las aplicaciones aéreas, entre el 40 y el 80 % del producto fumigado no escape de los límites del sitio tratado. Además, no hay ninguna seguridad de que las cantidades de aplicación recomendadas sean respetadas por los productores; es frecuente observar la aplicación "a ojo", tanto en lo referente a las cantidades como a la frecuencia de los tratamientos. En otras palabras, el criterio que prevalece es el "éxito" del cultivo, sin tener en cuenta los efectos colaterales no deseados o perjudiciales.
La persistencia de esas sustancias junto a sus "acompañantes auxiliares" no es indefinida, por lo que es necesario reiterar varias veces su aplicación en cada ciclo antes de la cosecha final. Obviamente, cuando ocurren estos eventos, conocidos pero casi inevitables, el panorama se complica porque pueden afectarse otros organismos que involuntariamente, como humanos o peces, ingieran alimentos basados en soja con restos remanentes del herbicida o de otras sustancias, o se pongan en contacto con ambientes contaminados con las sustancias utilizadas en el control químico de los cultivos.
No son menores los siguientes datos referidos al Glifosato: a) su vida media, del en el suelo (el tiempo que tarda en degradarse en un 50 %,) es de aproximadamente dos meses, y b) en la campaña 2007-2008 en los cultivos de nuestro país se aplicaron 170 millones de litros del formulado comercial del agrotóxico.
La soja y la "siembra directa".
El cultivo de la soja se afianzó porque sus promotores instalaron la idea de que era apta para la técnica de la "siembra directa", esto es, la siembra sin el proceso de preparación del campo por roturación previa con arado. Su argumento fue que ese método era ecológicamente sustentable porque no afectaba la estructura de los suelos y, además, porque permitía utilizar tipos de suelo que hasta entonces no habían sido afectados a la producción agrícola. Así es que en Salta, entre los años 2004 y 2007, se desmontaron 800.000 hectáreas para destinarlas a la producción de soja.
No obstante, digamos que cada kilogramo de granos de soja requiere 1000-2000 litros de agua (1-2 metros cúbicos), y "exporta" una importante cantidad de nutrientes tomados del suelo (Potasio, Nitrógeno, Fósforo) cuya reposición química bajo la forma de fertilizantes, también es controlada comercialmente por transnacionales, e incide significativamente en los costos finales y en la aptitud agrícola de los suelos. En cuanto al agua en particular, téngase en cuenta que para los países importadores de nuestra soja (tanto en grano como en sus subproductos) ese recurso es para ellos, en realidad, un importante "ahorro".
Así, pues, la evaluación económica de la producción de soja no se limita a comparaciones numéricas de toneladas de grano cosechados por temporada; es necesario incluir en el "balance" la "exportación" simultánea de nutrientes (desde los años 70 hasta el 2005, se perdieron 11.300.000 toneladas de Nitrógeno y 2.500.000 de Fósforo) así como las cantidades de "agua virtual" que requirió el cultivo.
¿Es tóxico el Glifosato?
Su toxicidad para las especies vegetales está estudiada: se conoce con bastante precisión cuál es el mecanismo del daño que provoca en las plantas provocándoles la muerte. Pero, ¿qué sabemos acerca de sus efectos sobre otras especies, especialmente animales?, ¿afecta la salud humana?¿hay riesgos para los individuos o poblaciones que ingieran alimentos contaminados con residuos de Glifosato?, ¿y para quienes residiendo en zonas agrícolas respiren el aire contaminado con el herbicida debido a las fumigaciones?
La información acerca de los riesgos del Glifosato para la salud humana no es uniforme, con discrepancias entre Organismos como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia de Protección Ambiental norteamericana (EPA). Esto seguramente se debe al conocido hecho de que la toxicidad del Glifosato puro es diferente (menor) de la de sus formulados o presentaciones comerciales.
El Glifosato está muy cerca de nosotros. Pocos saben, por ejemplo, que es aplicado por aspersión en zonas urbanas de Buenos Aires: hace años, las empresas de transporte ferroviario lo utilizan para desmalezar los terrenos y terraplenes próximos a las vías y las estaciones, en áreas linderas con plazas y jardines, públicos y privados. Otro tanto se ha denunciado en el desmalezamiento de plazas públicas de la Ciudad de Buenos Aires.
Otro aspecto del que no se habla es el de las resistencias al Glifosato. Recientemente se ha informado en Estados Unidos la detección de especies de malezas que atacan cultivos de soja, maíz, algodón y caña de azúcar transgénicos, que se han hecho Glifosato-resistentes, con las consecuencias económicas fáciles de imaginar.
El Glifosato es un herbicida que se traslada a todas las partes de las plantas, a los granos y partes comestibles (por ejemplo frutos) y también a las que no son cosechables. En humanos, se absorbe rápidamente a través de la piel o del sistema respiratorio; también puede ser absorbido en el tracto digestivo por accidente o por ingesta de alimentos contaminados. Los efectos dependen de diferentes factores que determinan la gravedad de los síntomas; podemos mencionar: las cantidades a las que han sido expuestos, la frecuencia de los contactos, edad, sexo, estado nutricional, etc. y, sobre todo, del hecho que el contacto en todos los casos es con el producto comercial. Esto es crítico ya que se sabe que las presentaciones comerciales del Glifosato son mucho más tóxicas que el producto puro. El argumento de quienes proclaman que el Glifosato es de baja toxicidad, pasan por alto que el Glifosato que se utiliza en la actividad agrícola nunca es puro.
Disponemos de evidencias generadas en estudios científicos que puntualizan algunos riesgos del Glifosato entre los cuales mencionamos: daños genéticos, trastornos reproductivos (reducción en la producción de espermatozoides, abortos, malformación fetal), problemas respiratorios, alergias, afecciones circulatorias, posible inducción de cáncer. Hay también pruebas mostrando que, tanto para el herbicida puro como su formulado comercial, inducen efectos adversos en los sistemas de señales hormonales que regulan diferentes relaciones entre las células (humanas). Esta información proviene de estudios con células animales (mamíferos, peces, invertebrados) y humanas.
Recientemente hemos leído la información científica referida a los daños que produjo en la salud de hombres y mujeres de varias comunidades de Colombia que fueron fumigadas masivamente con Glifosato comercial para destruir los cultivos de coca.
¿Es dañino el Glifosato para los ecosistemas?
Para responder a esta pregunta transcribimos parte de un artículo del Prof. Dr. Fernando Momo, Investigador Docente de las Universidades Nacionales de Luján y General Sarmiento:
Se considera que una sustancia es dañina para los ecosistemas si altera en forma notoria el funcionamiento normal y la estructura original de las comunidades. Es decir que para establecer si un compuesto produce daños ecosistémicos se debe establecer si: a) altera los flujos de materia y energía o, b) altera los procesos de transformación de materiales o, c) altera la diversidad de especies o las dinámicas de las poblaciones.
Recientemente se ha hecho hincapié en la literatura científica en el examen de los llamados "bienes y servicios ecosistémicos" para poder calcular un valor monetario equivalente a los daños ocasionados por una sustancia o una actividad. Esta aproximación se fundamenta en el hecho de que los ecosistemas prestan a la sociedad humana una serie de servicios ambientales (por ejemplo la descomposición de los residuos orgánicos, la captación de dióxido de carbono, el control biológico de organismos patógenos o transmisores de enfermedades, etc.) que son asociables a un costo económico que la sociedad termina pagando cuando el ecosistema no brinda adecuadamente tales servicios.
….en el caso del Glifosato y sus formulados comerciales, las evidencias son categóricas. Investigaciones realizadas en la Universidad de Pittsburgh … han mostrado que el Roundup, en concentraciones equivalentes a las pulverizadas en cultivos matan entre un 68 y un 86 % de formas juveniles de ranas. Habida cuenta de la importancia que los anfibios adultos tienen en el control de muchos insectos peligrosos para la salud humana, como por ejemplo los mosquitos, esto indica un grave daño directo a la estructura de los ecosistemas y un perjuicio indirecto sobre la salud humana.
Otro estudio muy reciente realizado en el Instituto Tecnológico de Chascomús y publicado en una prestigiosa revista internacional… ha demostrado que el Roundup produce importantes cambios en la comunidad microbiana de las lagunas, alterando por consiguiente sus flujos de materia y energía. Estas alteraciones no pueden ser explicadas solamente por el aumento de fósforo que produce la descomposición del Glifosato sino que están asociadas a los efectos tóxicos directos de la sustancia.
Por último quiero citar nuestros propios trabajos donde hemos demostrado que el Glifosato en su formulado comercial tiene efectos tóxicos importantes sobre las lombrices de tierra, disminuyendo su número y la fertilidad de sus huevos, afectando eventualmente la fertilidad del suelo a mediano y largo plazo.
En síntesis, el Glifosato y, especialmente, sus formulados comerciales, producen daños también en los ecosistemas, provocando disminución de su diversidad, alteración de sus flujos de materia y energía, disminución dramática de algunas poblaciones y una pérdida irreparable de varios servicios ecosistémicos.
En conclusión, la evidencia científica disponible en la actualidad indica que el Glifosato es peligroso tanto para la salud humana como para el ambiente y que produce alteraciones dramáticas en los ecosistemas. Sin ser un experto en cuestiones legales sino sólo un ciudadano responsable y consciente de sus derechos, me pregunto en qué situación queda, en este contexto, el respeto al artículo 41 de la Constitución de la Nación Argentina.+ (PE/EEE)
[Publicado en El Estandarte Evangélico, órgano de la Iglesia Metodista en Argentina. Diciembre 2010 / Ecupres].
* Investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
--------------------------------------* Investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)
DIOS NO SE CREE MÉDICO
Escrito por Dra Graciela Gomez
Miércoles, 22 de Diciembre de 2010 11:28
-“Se trata genéricamente, afecciones presuntamente causadas por agroquímicos. Todo médico que atiende una intoxicación tiene la obligación de declararla ante el Ministerio de Salud a través de un formulario especial, el C2. En base a este formulario el Ministerio hace las estadísticas y los seguimientos del caso” La frase del ager-νόμος-nomos, dicho en criollo por un representante de la agronomía, en una de las tantas notas cada vez más débiles y con menos oídos dispuestos a soportar lo supino, resuena.
¿El formulario C2 se habrá completado por el profesional que atendió a Julieta y los demás casos que nacieron con idénticas malformaciones en la misma fecha? ¿Usarán ese formulario los médicos de San Lorenzo, Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Bandera y de tantos lugares donde los seres humanos son fumigados como insectos o expuestos a la muerte que viene con el viento?
Una de las tantas profesionales argentinas de la salud, integrante de los rally de las prácticas de Pantriste sorprendió a mis colegas y amigos de Paraguay por restar validez, criticando de insuficiente el trabajo de un grupo de científicos paraguayos publicada en la Revista del Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría .
Los autores de la investigación son las Dras Stela Benítez-Leite y Macchi ML.que pertenecen a la Cátedra de Pediatría, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Asunción (UNA). Los doctores Fernández V., Franco D., Mojoli A., Cuevas F., Alfonso J. y Sales L son del Laboratorio de Mutagénesis Ambiental, Facultad Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) UNA y el doctor Ferro EA. es de la Cátedra de Bioquímica FCM-UNA.
Los nueve profesionales concluyeron que existe daño celular en una población de niños que asisten a una escuela que linda con el patio de pruebas de la industria que fabrica agroquímicos, Chemtec, en la zona de Ñemby, departamento Central. El estudio encontró que la población de niños potencialmente expuesta a los pesticidas supuestamente liberados presenta mayor frecuencia de micronúcleos, células binucleadas, cariorrexis y picnosis que la no expuesta.
Por su parte, la Prof. Dra. Viviana V. Capranzano, médica especialista en toxicología, experta del Senasa de Argentina en su crítica expresó:
“El ensayo de micronúcleos en células exfoliadas de la cavidad oral es un método no validado, que aún ofrece múltiples interrogantes por lo que sus resultados no son en lo técnico completamente válidos, exactos y confiables”. Con relación a los criterios de la investigación, detalla que para la variable resultante micronúcleo la medición se realizó sobre 2.000 células por individuo cuando la bibliografía internacional y actualizada define que 4.000 debe ser el número de células analizadas.
“Lo efectuado con el estudio se limita a una simple encuesta de salud (…)”.
Pero lo cierto es que la fábrica de agroquímicos tenía un plazo para mudar sus instalaciones a Villeta, según las declaraciones del Ministro de Medio Ambiente del vecino país, José Luis Casaccia, en un medio radial y aún permanece en el lugar. ”La facilidad con que Chemtec obtenía recursos judiciales y certificados ambientales induce a sospechar corrupción” expresa el diario ABC en enero de este año.
La Dra Stela Benitez Leites accedió a darme una entrevista desde Paraguay , un especial para la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA) y esto manifestó:
“En relación a la publicación periodística del pasado viernes 10 de diciembre en el diario Abc color, considero aclarar los siguientes puntos:
a) En cualquier trabajo de investigación, toda crítica responsable y seria, la comunidad científica la realiza a través de cartas al editor o en la solicitud de sobretiros para expresar los señalamientos necesarios. Personalmente no la conozco a la Dra. Viviana Capranzano, pero desde la Coordinación de los Derechos Humanos de Ñemby, me informan que la misma es asesora toxicológica de la fábrica Chemtec.
b) Por su parte, el trabajo de investigación denominado “Daño celular en una población infantil potencialmente expuesta a pesticidas”, esta publicado en la revista Pediatría de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, indexada a Scielo y Bireme y se encuentra a disposición de toda la comunidad académica; también se accede al estudio a través del buscador Google.
c) En cuanto al contenido del trabajo, en primer lugar vale la pena aclarar que cuando nos referimos a los micronúcleos, estamos considerando el daño producido en el material genético de las células, es decir, los micronúcleos son corpúsculos de ADN que no se incorporaron al núcleo de la célula durante su división. Estos micronúcleos están relacionados con mayor riesgo o probabilidad de tener ciertas enfermedades degenerativas y/o cáncer.
d) El ensayo de micronúcleo en las células bucales constituye una herramienta para el control biológico del daño en el ADN y se utiliza desde la década del 80 para mostrar los efectos citogenéticos del medio ambiente, la exposición ocupacional, los factores de estilo de vida, deficiencia en la dieta y distintas enfermedades. Las células epiteliales de la mucosa bucal reflejan el efecto genotóxico ocurrido en la capa basal en las últimas 3 semanas del compuesto a estudiar.
El Human Micronucleus Project (HUMN, ver http://www.humn.org) ha iniciado un proceso internacional de validación para el ensayo de MN en células de la mucosa bucal, similar al realizado previamente utilizando linfocitos humanos, para unificar criterios en relación a variabilidad del ensayo y cuestiones técnicas.
e) El título de trabajo es claro: se refiere a población infantil potencialmente expuesta a pesticidas. Alude a la posibilidad de la exposición, o de la existencia de condiciones que podrían vincularse con exposición.
f) Asimismo, el trabajo no es una “simple encuesta de salud”; el principal objetivo fue buscar con el microscopio óptico la cantidad de micronúcleos en escolares potencialmente expuestos en una escuela ubicada a 50 metros de la fábrica Chemtec y comparar con otros escolares ubicados a 5,5 km de la mencionada fábrica.
g) Puntualmente en cuanto a los resultados, es preciso remarcar que lo que no se puede discutir es que existen evidencias de daño celular en los niños que acuden a la escuela cercana a la fábrica. Estos niños tienen un promedio de 9,9 micronúcleos vs 3,7 micronúcleos (p<0,00000) de los escolares ubicados a 5,5km de la fábrica.
h) El ensayo de micronúcleo en las células bucales ha sido utilizada en numerosos estudios con 2000 células, si es cierto que algunos investigadores recomiendan realizar la misma con 4000 células.
i) Finalmente, es preciso señalar que las evidencias del trabajo no deben derivar y terminar en la crítica puntual a determinados aspectos del estudio, sino más bien ampliar la discusión y destacar dos niveles de responsabilidades: por un lado, conforme a las preocupaciones y recomendaciones formuladas tanto por el Relator Especial sobre Derecho a la Educación de Naciones Unidas como por el Comité de seguimiento a la aplicación de la Convención Internacional por los Derechos del Niño de Naciones Unidas, el Estado paraguayo está frente a la obligación de aplicar “ todas las medidas necesarias, con inclusión de estudios y evaluaciones, para hacer frente a las consecuencias extremadamente negativas de la fumigación con productos fitosanitarios en las comunidades rurales”. Y en breve, el Estado deberá informar al Comité qué ha hecho en este sentido para evitar procesos de judicialización; al mismo tiempo, sería recomendable que desde la perspectiva de la responsabilidad social, la misma empresa Chemtec lleve adelante sus propios estudios a fin de explicar la presencia de los daños identificados en la población estudiada deslindando su responsabilidad. Necesitamos que el Estado asuma su responsabilidad en cuanto garantizador de derechos y para ello nos urge apelar como rutina cotidiana a la realización de investigaciones responsables y objetivas. La vida y la dignidad de las personas no son cosas negociables o que pueden ponerse entre paréntesis; ningún interés particular y menos empresarial puede subordinar estos principios a sus fines.
Mi agradecimiento por la entrevistada es inconmensurable dado las múltiples actividades de la Doctora Benitez Leites, quien participó junto a la Doctora Machi en otro invalorable trabajo realizado en 2008 "Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos" que cito siempre en mis artículos y que figura en el paper del Dr Andrés Carrasco, entre otros.
En esa “otra bibliografía” que no aparece en cada informe irresoluto que se publica, podemos citar el “Riesgo para malformaciones congénitas en mujeres gestantes expuestas a plaguicidas en el estado de Nayarit” del grupo integrado por el Dr. Medina Carrillo de Méjico, “Malformaciones Congénitas y exposición a pesticidas” de los Doctores Rojas, Ojeda y Barraza de Chile.
No debemos dejar de advertirle al lector que dentro de esta bibliografía solapadamente ignorada por los que no quieren aceptar la realidad, hay también trabajos valiosos de argentinos como los de la Dra Gladis Trombotto "Tendencia de las Malformaciones Congénitas Mayores en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la Ciudad de Córdoba en los años 1972-2003. Un Problema Emergente en Salud Pública" y el "Estudio Epidemiológico de las Malformaciones Congénitas". Otros trabajos no menos importantes son los de Simoniello MF, Mañas F. y Delia Aiassa fundamentales a la hora de ir trabajando para una nueva regulación en la utilización de los agrotóxicos.
Tal vez la Dra. Viviana Crapanzano integrante del Grupo de Trabajo 5 de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, creada por la presidenta, pueda explicarle a la primera dama la incompatibilidad de ser una exponente en las charlas organizadas por las Sociedades Rurales y Colegios de ingenieros agrónomos del país y para las organizadas por Bayer Environmental Science . Decirle a la presidenta si podrá a futuro resolver su dualidad al manifestar en el Chaco que hay "fallas groseras en el monitoreo de los afectados por los plaguicidas en el sistema de Salud Pública”. O como expresó a un medio santafesino que “En el mientras tanto uno siempre habla de una formulita matemática. Si riesgo es igual a exposición por peligro hay que bajar la exposición” Prefiero terminar mi entrevista con ésta mujer admirable , que sonríe ante mis bromas ácidas, con la frase del Profesor Emérito de Salud Pública de la Weill Medical College de Cornell University, el Dr Eric J. Cassell : “El medico pocas veces cura, algunas alivia pero siempre debe consolar”, una frase que resume el quehacer del médico pero también la grandeza y miseria de la medicina.-
Fuente: Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA)-Medio&medio
Foto: Dra Stela Benitez Lei
Publicado y enviado por ECOS DE ROMANG estamos en facebook on twitterMiércoles, 22 de Diciembre de 2010 11:28
-“Se trata genéricamente, afecciones presuntamente causadas por agroquímicos. Todo médico que atiende una intoxicación tiene la obligación de declararla ante el Ministerio de Salud a través de un formulario especial, el C2. En base a este formulario el Ministerio hace las estadísticas y los seguimientos del caso” La frase del ager-νόμος-nomos, dicho en criollo por un representante de la agronomía, en una de las tantas notas cada vez más débiles y con menos oídos dispuestos a soportar lo supino, resuena.
¿El formulario C2 se habrá completado por el profesional que atendió a Julieta y los demás casos que nacieron con idénticas malformaciones en la misma fecha? ¿Usarán ese formulario los médicos de San Lorenzo, Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Bandera y de tantos lugares donde los seres humanos son fumigados como insectos o expuestos a la muerte que viene con el viento?
Una de las tantas profesionales argentinas de la salud, integrante de los rally de las prácticas de Pantriste sorprendió a mis colegas y amigos de Paraguay por restar validez, criticando de insuficiente el trabajo de un grupo de científicos paraguayos publicada en la Revista del Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría .
Los autores de la investigación son las Dras Stela Benítez-Leite y Macchi ML.que pertenecen a la Cátedra de Pediatría, Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Asunción (UNA). Los doctores Fernández V., Franco D., Mojoli A., Cuevas F., Alfonso J. y Sales L son del Laboratorio de Mutagénesis Ambiental, Facultad Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) UNA y el doctor Ferro EA. es de la Cátedra de Bioquímica FCM-UNA.
Los nueve profesionales concluyeron que existe daño celular en una población de niños que asisten a una escuela que linda con el patio de pruebas de la industria que fabrica agroquímicos, Chemtec, en la zona de Ñemby, departamento Central. El estudio encontró que la población de niños potencialmente expuesta a los pesticidas supuestamente liberados presenta mayor frecuencia de micronúcleos, células binucleadas, cariorrexis y picnosis que la no expuesta.
Por su parte, la Prof. Dra. Viviana V. Capranzano, médica especialista en toxicología, experta del Senasa de Argentina en su crítica expresó:
“El ensayo de micronúcleos en células exfoliadas de la cavidad oral es un método no validado, que aún ofrece múltiples interrogantes por lo que sus resultados no son en lo técnico completamente válidos, exactos y confiables”. Con relación a los criterios de la investigación, detalla que para la variable resultante micronúcleo la medición se realizó sobre 2.000 células por individuo cuando la bibliografía internacional y actualizada define que 4.000 debe ser el número de células analizadas.
“Lo efectuado con el estudio se limita a una simple encuesta de salud (…)”.
Pero lo cierto es que la fábrica de agroquímicos tenía un plazo para mudar sus instalaciones a Villeta, según las declaraciones del Ministro de Medio Ambiente del vecino país, José Luis Casaccia, en un medio radial y aún permanece en el lugar. ”La facilidad con que Chemtec obtenía recursos judiciales y certificados ambientales induce a sospechar corrupción” expresa el diario ABC en enero de este año.
La Dra Stela Benitez Leites accedió a darme una entrevista desde Paraguay , un especial para la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA) y esto manifestó:
“En relación a la publicación periodística del pasado viernes 10 de diciembre en el diario Abc color, considero aclarar los siguientes puntos:
a) En cualquier trabajo de investigación, toda crítica responsable y seria, la comunidad científica la realiza a través de cartas al editor o en la solicitud de sobretiros para expresar los señalamientos necesarios. Personalmente no la conozco a la Dra. Viviana Capranzano, pero desde la Coordinación de los Derechos Humanos de Ñemby, me informan que la misma es asesora toxicológica de la fábrica Chemtec.
b) Por su parte, el trabajo de investigación denominado “Daño celular en una población infantil potencialmente expuesta a pesticidas”, esta publicado en la revista Pediatría de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, indexada a Scielo y Bireme y se encuentra a disposición de toda la comunidad académica; también se accede al estudio a través del buscador Google.
c) En cuanto al contenido del trabajo, en primer lugar vale la pena aclarar que cuando nos referimos a los micronúcleos, estamos considerando el daño producido en el material genético de las células, es decir, los micronúcleos son corpúsculos de ADN que no se incorporaron al núcleo de la célula durante su división. Estos micronúcleos están relacionados con mayor riesgo o probabilidad de tener ciertas enfermedades degenerativas y/o cáncer.
d) El ensayo de micronúcleo en las células bucales constituye una herramienta para el control biológico del daño en el ADN y se utiliza desde la década del 80 para mostrar los efectos citogenéticos del medio ambiente, la exposición ocupacional, los factores de estilo de vida, deficiencia en la dieta y distintas enfermedades. Las células epiteliales de la mucosa bucal reflejan el efecto genotóxico ocurrido en la capa basal en las últimas 3 semanas del compuesto a estudiar.
El Human Micronucleus Project (HUMN, ver http://www.humn.org) ha iniciado un proceso internacional de validación para el ensayo de MN en células de la mucosa bucal, similar al realizado previamente utilizando linfocitos humanos, para unificar criterios en relación a variabilidad del ensayo y cuestiones técnicas.
e) El título de trabajo es claro: se refiere a población infantil potencialmente expuesta a pesticidas. Alude a la posibilidad de la exposición, o de la existencia de condiciones que podrían vincularse con exposición.
f) Asimismo, el trabajo no es una “simple encuesta de salud”; el principal objetivo fue buscar con el microscopio óptico la cantidad de micronúcleos en escolares potencialmente expuestos en una escuela ubicada a 50 metros de la fábrica Chemtec y comparar con otros escolares ubicados a 5,5 km de la mencionada fábrica.
g) Puntualmente en cuanto a los resultados, es preciso remarcar que lo que no se puede discutir es que existen evidencias de daño celular en los niños que acuden a la escuela cercana a la fábrica. Estos niños tienen un promedio de 9,9 micronúcleos vs 3,7 micronúcleos (p<0,00000) de los escolares ubicados a 5,5km de la fábrica.
h) El ensayo de micronúcleo en las células bucales ha sido utilizada en numerosos estudios con 2000 células, si es cierto que algunos investigadores recomiendan realizar la misma con 4000 células.
i) Finalmente, es preciso señalar que las evidencias del trabajo no deben derivar y terminar en la crítica puntual a determinados aspectos del estudio, sino más bien ampliar la discusión y destacar dos niveles de responsabilidades: por un lado, conforme a las preocupaciones y recomendaciones formuladas tanto por el Relator Especial sobre Derecho a la Educación de Naciones Unidas como por el Comité de seguimiento a la aplicación de la Convención Internacional por los Derechos del Niño de Naciones Unidas, el Estado paraguayo está frente a la obligación de aplicar “ todas las medidas necesarias, con inclusión de estudios y evaluaciones, para hacer frente a las consecuencias extremadamente negativas de la fumigación con productos fitosanitarios en las comunidades rurales”. Y en breve, el Estado deberá informar al Comité qué ha hecho en este sentido para evitar procesos de judicialización; al mismo tiempo, sería recomendable que desde la perspectiva de la responsabilidad social, la misma empresa Chemtec lleve adelante sus propios estudios a fin de explicar la presencia de los daños identificados en la población estudiada deslindando su responsabilidad. Necesitamos que el Estado asuma su responsabilidad en cuanto garantizador de derechos y para ello nos urge apelar como rutina cotidiana a la realización de investigaciones responsables y objetivas. La vida y la dignidad de las personas no son cosas negociables o que pueden ponerse entre paréntesis; ningún interés particular y menos empresarial puede subordinar estos principios a sus fines.
Mi agradecimiento por la entrevistada es inconmensurable dado las múltiples actividades de la Doctora Benitez Leites, quien participó junto a la Doctora Machi en otro invalorable trabajo realizado en 2008 "Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos" que cito siempre en mis artículos y que figura en el paper del Dr Andrés Carrasco, entre otros.
En esa “otra bibliografía” que no aparece en cada informe irresoluto que se publica, podemos citar el “Riesgo para malformaciones congénitas en mujeres gestantes expuestas a plaguicidas en el estado de Nayarit” del grupo integrado por el Dr. Medina Carrillo de Méjico, “Malformaciones Congénitas y exposición a pesticidas” de los Doctores Rojas, Ojeda y Barraza de Chile.
No debemos dejar de advertirle al lector que dentro de esta bibliografía solapadamente ignorada por los que no quieren aceptar la realidad, hay también trabajos valiosos de argentinos como los de la Dra Gladis Trombotto "Tendencia de las Malformaciones Congénitas Mayores en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología de la Ciudad de Córdoba en los años 1972-2003. Un Problema Emergente en Salud Pública" y el "Estudio Epidemiológico de las Malformaciones Congénitas". Otros trabajos no menos importantes son los de Simoniello MF, Mañas F. y Delia Aiassa fundamentales a la hora de ir trabajando para una nueva regulación en la utilización de los agrotóxicos.
Tal vez la Dra. Viviana Crapanzano integrante del Grupo de Trabajo 5 de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, creada por la presidenta, pueda explicarle a la primera dama la incompatibilidad de ser una exponente en las charlas organizadas por las Sociedades Rurales y Colegios de ingenieros agrónomos del país y para las organizadas por Bayer Environmental Science . Decirle a la presidenta si podrá a futuro resolver su dualidad al manifestar en el Chaco que hay "fallas groseras en el monitoreo de los afectados por los plaguicidas en el sistema de Salud Pública”. O como expresó a un medio santafesino que “En el mientras tanto uno siempre habla de una formulita matemática. Si riesgo es igual a exposición por peligro hay que bajar la exposición” Prefiero terminar mi entrevista con ésta mujer admirable , que sonríe ante mis bromas ácidas, con la frase del Profesor Emérito de Salud Pública de la Weill Medical College de Cornell University, el Dr Eric J. Cassell : “El medico pocas veces cura, algunas alivia pero siempre debe consolar”, una frase que resume el quehacer del médico pero también la grandeza y miseria de la medicina.-
Fuente: Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA)-Medio&medio
Foto: Dra Stela Benitez Lei
--------------------------------------
Un fallo ejemplar en materia precautoria
contra las fumigaciones con agroquímicos
El juez de Instrucción N° 1, Eduardo García Jurado, resolvió de manera ejemplar en materia de precaución ambiental contra las fumigaciones con agroquímicos.
El fallo judicial se emitió el 7 de diciembre en el marco de la causa N° 64.342 y sus acumuladas 65.690/66.615, caratuladas: “Kneeteman, Rubén Cayetano su denuncia” a raíz de una fumigación que se realiza con agrotóxicos en una finca ubicada en Larroque. La denuncia fue realizada por el docente Rubén Cayetano Kneeteman por la fumigación del campo lindante a su domicilio ubicado en Larroque, “no respetando los límites impuestos por ley y ordenanzas municipales”. En la denuncia aclaró que “no hubo una manifestación expresa de afectación a la salud de su familia (integrada por su esposa y cuatro hijos de 14, 10, 6 y 3 años. Pero se trata de un compuesto persistente y por eso la Justicia a pesar de no encontrar un daño concreto, archivó la causa de manera parcial no cerrando el asunto en absoluto. Los resultados periciales ordenados por el juez de Instrucción fueron realizados por la División Química Forense y Toxicología de la Dirección Criminalística de la Policía de Entre Ríos, quienes detectaron “en las muestras de tierras y vegetales la presencia de insecticida Endosulfan”.El juez razonó que si bien no se pudo acreditar un hecho punible, “las consecuencias lesivas, máxime en materia de contaminación ambiental, muchas veces tardan en ser detectadas. Y es por ello que reafirmamos que el archivo parcial puede en el futuro reabrirse de surgir síntomas, patologías demostrativas de la causalidad y resultado”. García Jurado se toma de la jurisprudencia de la causa “Fornari, Osvaldo Rafael” y sostiene que “los avances científicos y tecnológicos aplicados a la producción agropecuaria han producido resultados positivos, empero, también causan problemas ambientales, afectando la salud y la biodiversidad”. “Si bien no se acreditó en el caso que nos convoca, las consecuencias sobre la salud de los seres humanos y toda la cadena que conforma nuestro habitat terrenal, puede correrse peligro si dicha producción con uso intensivo de agroquímicos, no tiene un constante y permanente control. Vivimos en una sociedad de riesgo, pero ésta no puede habilitar ninguna actividad que causa un mal mayor, reitero, en la salud de los seres humanos”, sostuvo el juez. “Los mayores peligros para el hombre actualmente, no son los provenientes del mundo de la naturaleza, sobre los que se han logrado cierto control y previsibilidad, son los originados por el hombre en su afán de mayor lucro. La ciencia económica ha dado suma relevancia al concepto y cálculo del riesgo estimando costos y beneficios en función de los riesgos a asumir, no obstante, se impone la lógica autoritaria de la empresa y la lógica desigualitaria del mercado”, indicó el juez citando a Luigi Ferrajoli en su obra “Corrupción y Estado de Derecho” (Editorial Trotta, Madrid, 1996.). Por eso el fallo es ejemplar, porque hace prevalecer el criterio precautorio ambiental, adhiriendo también al concepto “de umbral de catástrofe, ante la avaricia que motoriza las decisiones”. “No podemos, en una sociedad democrática, aceptar la lógica autoritaria de la empresa y la lógica desigualitaria del mercado”, sostuvo García Jurado. En diálogo con EL ARGENTINO, el denunciante Rubén Cayetano Kneeteman expresó su beneplácito por la medida adoptada, porque el archivo parcial implica que la Justicia deja una puerta abierta por la aparición de futuros daños y de ninguna manera el caso está cerrado. “La decisión de la Justicia me sorprendió gratamente, si bien ya habíamos familiarmente experimentado que no estábamos solos. Por ejemplo, el hecho de que el juez haya ordenado las pericias de alguna manera trasmitió que no estábamos desamparados frente a las fumigaciones con agrotóxicos”, indicó Kneeteman. “Y entendemos que este mensaje es un límite a la impunidad en que muchas veces se manejaron quienes fumigan campos”, concluyó.
--------------------------------------
Nota del autor de este blog: ¿Quién va a pagar los costos de lo que está pasando con el veneno que están hechando? pero ¿quién pagará aquellos costos que se produzcan cuando el ya atiborrado y criminal tránsito nacional vea derramarse, o incendiarse o convertirse en catástrofe a uno de los cientos de miles de camiones que transportan sustancias peligrosas? Sólo a la ciudad de Ceres entra aproximadamente un camión cargado con agrotóxicos cada dos días (y no es este el corazón sojero)
domingo 12 de diciembre de 2010
SE DERRAMARON 35.000 LITROS DE FERTILIZANTES O CÓMO TENER UN DEJA VU FERTILIZADO
Por Claudia Nigro
En el día de ayer (10/12/10), mi celular sonó varias veces, para avisarme que por segunda vez en la zona, había ocurrido un hecho relativo a los fertilizantes. Según el artículo del periodista casildense Gustavo Orellano, publicado en el Diario “La Capital” de Rosario (11/12/12), sucedió un derrame de 35.000 litros de fertilizantes en uno de los caminos más transitados del país, la ruta nacional Nº 33, habida cuenta de su vinculación con el transporte de todo lo asociado a la agroindustria (granos, combustible, insumos agrícolas, maquinarias, etc.). Podría decirse que la desgracia pudo ser peor, porque no se volcaron herbicidas o porque cuando suena la palabra "fertilizante", parece que se trata de una "sustancia buenaza que ayuda a las plantas a crecer rozagantes"; ergo, no pasa nada...no hay que preocuparse.
Sin embargo, si se guglea TIOSULFATO DE POTASIO, que según el diario fue lo que se derramó, encontraremos entre otros artículos, uno que corresponde a la “hoja de seguridad del producto” elaborado por la empresa AGROSUMA y que dice lo siguiente:
Sin embargo, si se guglea TIOSULFATO DE POTASIO, que según el diario fue lo que se derramó, encontraremos entre otros artículos, uno que corresponde a la “hoja de seguridad del producto” elaborado por la empresa AGROSUMA y que dice lo siguiente:
TIOSULFATO DE POTASIO
Sección 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO y LA COMPAÑÍA
1.1 Nombre del producto: KTS ®
Familia química: Solución de sales inorgánicas
Sinónimos: Tiosulfato potásico, KTS, 0-0-25-17S, Ácido tiosulfúrico (H2S2O3), sal potásica
Fórmula:K2S2O3
Sección 2: PELIGROS ASOCIADOS CON EL PRODUCTO
NFPA: Salud - 1 Inflamabilidad - 0 Reactividad - 0
Sección 3: PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS
4.1 LOS OJOS: Enjuáguelos inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos. Mantenga abiertos los
párpados mientras irriga los ojos para asegurarse de enjuagar completamente los ojos y párpados. Obtenga asistencia médica inmediatamente si ocurre irritación.
4.2 LA PIEL: Enjuáguela inmediatamente con abundante agua. Retire la ropa contaminada bajo una ducha de
emergencia. Obtenga asistencia médica inmediatamente si ocurre irritación.
4.3 INGESTIÓN: Si la víctima está consciente, dele de 2 a 4 vasos de agua. Introduzca sus dedos en la garganta y toque la parte posterior de ésta con el fin de inducir el vómito. Obtenga asistencia médica inmediatamente.
4.4 INHALACIÓN: Retire la víctima de la atmósfera contaminada. Si le cuesta respirar, adminístrele oxígeno. Si ha dejado de respirar, despeje su boca y garganta y dele respiración artificial boca a boca. Si su corazón ha dejado de latir, debe aplicarle masaje cardiaco externo. Obtenga asistencia médica inmediatamente.
Sección 4: PROCEDIMIENTOS CONTRA INCENDIOS
5.4 PELIGROS DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN: Su calentamiento o resequedad puede generar azufre y óxidos de azufre y sulfato potásico.
Los envases y contenedores de almacenamiento ubicados cerca de un incendio se deben rociar con agua para enfriarlos. Si se calienta puede liberar vapores de dióxido de azufre.
5.5 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS: Al igual que en cualquier incendio, use respiradores autocontenidos de presión positiva, aprobados por MSHA/NIOSH o equivalentes y equipo de protección completo.
Sección 5: PROCEDIMIENTOS CONTRA DERRAMES ACCIDENTALES
6.1 Derrames pequeños: Confine y absorba los derrames pequeños con arena, tierra u otro material absorbente inerte. Rocíelos con agua para diluir y debilitar la solución de fertilizante.
6.2 Derrames grandes: Confine el área bajo el control de personal calificado. Selle la fuente del derrame siempre que sea seguro hacerlo. Represe el área para evitar contaminar las cloacas y aguas superficiales (potencial toxicidad acuática). Recoja la mayor cantidad posible de la solución. Trate el resto del producto como un derrame pequeño (ver el punto anterior).
Sección 6: MANEJO y ALMACENAMIENTO
7.1 Manejo: Evite su contacto con los ojos. Utilícese solamente en un área bien ventilada. Lávese bien después de manejar el producto. Evite la respiración prolongada o repetida de las emanaciones. Evite su contacto prolongado o repetido con la piel.
7.2 Almacenamiento: Almacénese en áreas bien ventiladas. Almacene los envases y recipientes pequeños del producto lejos de la luz solar directa, bajo temperaturas moderadas (Ver la información sobre los materiales de fabricación en la sección 10.4)
Sección 7: CONTROL DE LAS EXPOSICIONES Y PROTECCIÓN PERSONAL
8.1 PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Generalmente no se requiere. Si persisten las condiciones bajo las cuales se pueden producir emanaciones, se debe usar un respirador aprobado por NIOSH/MSHA.
8.2 PROTECCIÓN DE LA PIEL: Se deben usar guantes, botas y delantales de neopreno para evitar el contacto repetido o prolongado con el líquido. Lave la ropa contaminada antes de volver a usarla.
8.3 PROTECCIÓN DE LOS OJOS: Se deben usar gafas protectoras contra sustancias químicas y caretas. NO SE DEBEN USAR LENTES DE CONTACTO.
8.4 CONTROLES MECÁNICOS: Utilice sistemas de ventilación forzada adecuados para evitar la inhalación de las emanaciones del producto.
Sección 8: PROPIEDADES FÍSICAS y QUÍMICAS
9.1 ASPECTO: Líquido amarillo pálido.
9.2 OLOR: Puede tener ligero olor a azufre.
9.3 PUNTO DE EBULLICIÓN: No determinado
9.4 PRESIÓN DE VAPOR: No determinada
9.5 DENSIDAD DEL VAPOR: No determinada
9.6 SOLUBILIDAD EN EL AGUA: Completa
9.7 pH: 7,0 9,0
Sección 9: ESTABILIDAD y REACTIVIDAD
10.1 ESTABILIDAD: Este producto es estable
10.2 POLIMERIZACIÓN PELIGROSA: No ocurre
10.3 PRODUCTOS NOCIVOS DERIVADOS DE SU DESCOMPOSICIÓN: Cuando se calienta este producto produce dióxido de azufre. Si se calienta hasta secarlo producirá sulfato potásico, azufre y óxidos de azufre. El dióxido de azufre es nocivo para la respiración.
10.4 INCOMPATIBILIDAD: Los oxidantes fuertes como los nitratos, nitritos y cloratos pueden producir mezclas explosivas si se calientan hasta secarlas. Las sustancias ácidas producirán emisiones de dióxido de azufre sumamente peligrosas para la respiración. Las soluciones de tiosulfato potásico no son compatibles con el plomo, el mercurio o sus aleaciones. Los sistemas de manejo y almacenamiento de este producto no deben estar fabricados con estos materiales. (VER la Sección 7.2 sobre el almacenamiento).
Sección 10: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
11.1 ORAL: LD50: >5,000 mg/kg (ratas)
11.2 DÉRMICA: LD50: > 2,000 mg/kg (conejos)
11.3 INHALACIÓN: Datos no disponibles
11.4 AFECCIONES CRÓNICAS/CARCINOGENICIDAD: No hay evidencias disponibles
11.5 TERATOLOGÍA: Datos no disponibles
11.6 REPRODUCCIÓN: Datos no disponibles
Sección 1: IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO QUÍMICO y LA COMPAÑÍA
1.1 Nombre del producto: KTS ®
Familia química: Solución de sales inorgánicas
Sinónimos: Tiosulfato potásico, KTS, 0-0-25-17S, Ácido tiosulfúrico (H2S2O3), sal potásica
Fórmula:K2S2O3
Sección 2: PELIGROS ASOCIADOS CON EL PRODUCTO
NFPA: Salud - 1 Inflamabilidad - 0 Reactividad - 0
Sección 3: PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS
4.1 LOS OJOS: Enjuáguelos inmediatamente con abundante agua durante 15 minutos. Mantenga abiertos los
párpados mientras irriga los ojos para asegurarse de enjuagar completamente los ojos y párpados. Obtenga asistencia médica inmediatamente si ocurre irritación.
4.2 LA PIEL: Enjuáguela inmediatamente con abundante agua. Retire la ropa contaminada bajo una ducha de
emergencia. Obtenga asistencia médica inmediatamente si ocurre irritación.
4.3 INGESTIÓN: Si la víctima está consciente, dele de 2 a 4 vasos de agua. Introduzca sus dedos en la garganta y toque la parte posterior de ésta con el fin de inducir el vómito. Obtenga asistencia médica inmediatamente.
4.4 INHALACIÓN: Retire la víctima de la atmósfera contaminada. Si le cuesta respirar, adminístrele oxígeno. Si ha dejado de respirar, despeje su boca y garganta y dele respiración artificial boca a boca. Si su corazón ha dejado de latir, debe aplicarle masaje cardiaco externo. Obtenga asistencia médica inmediatamente.
Sección 4: PROCEDIMIENTOS CONTRA INCENDIOS
5.4 PELIGROS DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN: Su calentamiento o resequedad puede generar azufre y óxidos de azufre y sulfato potásico.
Los envases y contenedores de almacenamiento ubicados cerca de un incendio se deben rociar con agua para enfriarlos. Si se calienta puede liberar vapores de dióxido de azufre.
5.5 EQUIPOS CONTRA INCENDIOS: Al igual que en cualquier incendio, use respiradores autocontenidos de presión positiva, aprobados por MSHA/NIOSH o equivalentes y equipo de protección completo.
Sección 5: PROCEDIMIENTOS CONTRA DERRAMES ACCIDENTALES
6.1 Derrames pequeños: Confine y absorba los derrames pequeños con arena, tierra u otro material absorbente inerte. Rocíelos con agua para diluir y debilitar la solución de fertilizante.
6.2 Derrames grandes: Confine el área bajo el control de personal calificado. Selle la fuente del derrame siempre que sea seguro hacerlo. Represe el área para evitar contaminar las cloacas y aguas superficiales (potencial toxicidad acuática). Recoja la mayor cantidad posible de la solución. Trate el resto del producto como un derrame pequeño (ver el punto anterior).
Sección 6: MANEJO y ALMACENAMIENTO
7.1 Manejo: Evite su contacto con los ojos. Utilícese solamente en un área bien ventilada. Lávese bien después de manejar el producto. Evite la respiración prolongada o repetida de las emanaciones. Evite su contacto prolongado o repetido con la piel.
7.2 Almacenamiento: Almacénese en áreas bien ventiladas. Almacene los envases y recipientes pequeños del producto lejos de la luz solar directa, bajo temperaturas moderadas (Ver la información sobre los materiales de fabricación en la sección 10.4)
Sección 7: CONTROL DE LAS EXPOSICIONES Y PROTECCIÓN PERSONAL
8.1 PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Generalmente no se requiere. Si persisten las condiciones bajo las cuales se pueden producir emanaciones, se debe usar un respirador aprobado por NIOSH/MSHA.
8.2 PROTECCIÓN DE LA PIEL: Se deben usar guantes, botas y delantales de neopreno para evitar el contacto repetido o prolongado con el líquido. Lave la ropa contaminada antes de volver a usarla.
8.3 PROTECCIÓN DE LOS OJOS: Se deben usar gafas protectoras contra sustancias químicas y caretas. NO SE DEBEN USAR LENTES DE CONTACTO.
8.4 CONTROLES MECÁNICOS: Utilice sistemas de ventilación forzada adecuados para evitar la inhalación de las emanaciones del producto.
Sección 8: PROPIEDADES FÍSICAS y QUÍMICAS
9.1 ASPECTO: Líquido amarillo pálido.
9.2 OLOR: Puede tener ligero olor a azufre.
9.3 PUNTO DE EBULLICIÓN: No determinado
9.4 PRESIÓN DE VAPOR: No determinada
9.5 DENSIDAD DEL VAPOR: No determinada
9.6 SOLUBILIDAD EN EL AGUA: Completa
9.7 pH: 7,0 9,0
Sección 9: ESTABILIDAD y REACTIVIDAD
10.1 ESTABILIDAD: Este producto es estable
10.2 POLIMERIZACIÓN PELIGROSA: No ocurre
10.3 PRODUCTOS NOCIVOS DERIVADOS DE SU DESCOMPOSICIÓN: Cuando se calienta este producto produce dióxido de azufre. Si se calienta hasta secarlo producirá sulfato potásico, azufre y óxidos de azufre. El dióxido de azufre es nocivo para la respiración.
10.4 INCOMPATIBILIDAD: Los oxidantes fuertes como los nitratos, nitritos y cloratos pueden producir mezclas explosivas si se calientan hasta secarlas. Las sustancias ácidas producirán emisiones de dióxido de azufre sumamente peligrosas para la respiración. Las soluciones de tiosulfato potásico no son compatibles con el plomo, el mercurio o sus aleaciones. Los sistemas de manejo y almacenamiento de este producto no deben estar fabricados con estos materiales. (VER la Sección 7.2 sobre el almacenamiento).
Sección 10: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
11.1 ORAL: LD50: >5,000 mg/kg (ratas)
11.2 DÉRMICA: LD50: > 2,000 mg/kg (conejos)
11.3 INHALACIÓN: Datos no disponibles
11.4 AFECCIONES CRÓNICAS/CARCINOGENICIDAD: No hay evidencias disponibles
11.5 TERATOLOGÍA: Datos no disponibles
11.6 REPRODUCCIÓN: Datos no disponibles
En negritas, se ha destacado lo que a nuestro juicio es importante y a partir de lo cual, se podría inferir definitivamente que los fertilizantes son sustancias peligrosas, inclusive potencialmente tóxicas para la vida acuática. Por lo tanto, esto que ocurrió y que pudo ser muy grave si se incendiaba, debe alertar sobre algunas cuestiones importantes que serán los grandes interrogantes que queden: ¿A qué empresa pertenecía ese camión? ¿Se dirigía hacia una planta formuladora? Una vez derramados los 35.000 litros de tiosulfato de potasio ¿quién se hace cargo de las consecuencias? Si hubiese ocurrido un incendio en el lugar del accidente, se hubieran desprendido vapores peligrosos, los sulfóxidos y en este sentido ¿qué habrían hecho los bomberos? Y una vez más ¿quién se hacía cargo de las derivaciones del caso?
En fin, es la segunda vez (la primera sucedió en la localidad de San José de la esquina) que ocurre un hecho de estas características, derrame de fertilizantes y como fertilizante viene de fertilidad y fertilidad rima con felicidad…nos olvidamos de todo, no sin antes aclarar que no tener en cuenta estas cuestiones, ¡es una gran temeridad! O simplemente un dèjá vu…
-------------------------------------- En fin, es la segunda vez (la primera sucedió en la localidad de San José de la esquina) que ocurre un hecho de estas características, derrame de fertilizantes y como fertilizante viene de fertilidad y fertilidad rima con felicidad…nos olvidamos de todo, no sin antes aclarar que no tener en cuenta estas cuestiones, ¡es una gran temeridad! O simplemente un dèjá vu…
200 millones de agrotóxicos contra un ladrillo
Se recomienda escuchar el reportaje a Viviana Peralta de San Jorge...
http://media.lavaca.org/audios/decimu-online/decimu2010-32-1.mp3
http://media.lavaca.org/audios/decimu-online/decimu2010-32-2.mp3
--------------------------------------
Ver nota en Hersilia y la Región sobre las últimas acciones en Hersilia.
--------------------------------------
en 11 mini-documentales, cada uno, de10 minutos, doblados al español, son imperdibles!!!
cap. 10 http://www.youtube.com/watch?v=HlEcI58DSZk
cap. 11 http://www.youtube.com/watch?v=_QWzmAmw_3o
--------------------------------------cap. 11 http://www.youtube.com/watch?v=_QWzmAmw_3o
14.12.10 - BRASIL |
Entidades aprueban mociones contra uso de agrotóxicos en Simposio
Tatiana Félix *
Adital -
Entre los días 6 y 10 de diciembre cientos de investigadores, estudiosos y técnicos estuvieron reunidos en Belem, Estado de Pará, en el 1º Simposio Brasilero de Salud Ambiental (SIBSA). El evento tuvo por objetivo la promoción del intercambio de experiencias y la discusión sobre los desafíos teóricos y prácticos en el área de la salud ambiental y los daños que causan el uso abusivo de agrotóxicos.
Tatiana Félix *
Adital -
--------------------------------------
La iniciativa fue de la Asociación Brasilera de Post Grado en Salud Colectiva (ABRASCO), con apoyo del Departamento de Salud Ambiental y Salud del Trabajador (DSAT) de la Secretaría de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud y del Instituto Evandro Chagas (IEC).
Durante una de las conferencias titulada "La ciencia, la producción de conocimientos y los procesos emancipatorios", el presidente de la ABRASCO, Luiz Facchini, habló sobre la importancia del conocimiento científico en la mejora de las condiciones de salud de la población. Para él, estudios y ciencia son elementos fundamentales para el desarrollo de nuevos procesos que posibiliten la disminución de las desigualdades sociales y la mejora en las condiciones de salud de la población.
Facchini también habló sobre las perspectivas en el área de salud en los próximos años. "La mejora de la salud en el siglo XXI depende de avances en las teorías, concepciones y prácticas y del trabajo conjunto entre los diversos sectores. La articulación con otros saberes además de la salud colectiva todavía es un desafío", dijo.
El Simposio culminó con la aprobación de mociones contra el uso de agrotóxicos. En la Carta de la Salud Ambiental, los participantes resaltaron que desde 2008 Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo y que la liberación comercial de estos productos implica la contaminación de los ecosistemas y matrices hídricas, causando problemas no sólo para las áreas rurales, sino que también afecta el área urbana.
"Estudios evidencian que el nivel y la extensión del uso de agrotóxicos en Brasil está comprometiendo la calidad de los alimentos y del agua para consumo humano", alertan. Relatan además que las prácticas de pulverización aérea de estos productos contaminan grandes extensiones, contaminando e impactando toda la biodiversidad del entorno, inclusive de las aguas de lluvia.
Para enfrentar a la bancada ruralista y a las corporaciones transnacionales que defienden la ampliación del paquete tecnológico 'agrotóxicos-transgénicos-fertilizantes', Vía Campesina está organizando junto con otras organizaciones sociales la Campaña Permanente contra los Agrotóxicos y por la Vida, que se lanzará el 7 de abril de 2011, fecha en que se celebra el Día Mundial de la Salud.
Los investigadores, profesionales y demás militantes de la salud ambiental, presentes en el simposio, se comprometieron por medio del documento, "a desarrollar investigaciones, tecnologías, formar cuadros, prestar apoyo a los órganos e instituciones comprometidas en la promoción de la salud de la sociedad brasilera, y con los movimientos sociales en el sentido de proteger la salud y el medio ambiente en la promoción de territorios libres de agrotóxicos, y fomentar la transición agroecológica para la producción y consumo saludable y sustentable".
Además de la ABRASCO, otras organizaciones científicas como la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural, también apoyan la Campaña Permanente contra los Agrotóxicos.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com
-------------------------------------
16.12.10 - BRASIL |
Banco incentiva y fortalece prácticas de adaptación a los cambios climáticos
En tiempos de discusiones sobre los cambios climáticos, el Grupo de Trabajo Cambios Climáticos, Pobreza y Desigualdades (GTMC), coordinado por el Comité de Entidades al Combate al Hambre y por la Vida (COEP) ya había pensado en el 2008 en estrategias que pudiesen generar y fortalecer prácticas de adaptación a los cambios climáticos.
Desde entonces, se realizaron pesquisas, en aparcería con universidades, tratando sobre los impactos ambientales en comunidades de diferentes biomas. "También evaluamos lo que están haciendo las empresas para reducir los impactos, en el ámbito de la adaptación a los cambios climáticos y pensamos en incluir la cuestión de los impactos humanos en los procesos políticos", relató el presidente de la COEP, André Spitz.
El resultado de todo este proceso fue el lanzamiento del Banco de Prácticas, Clima, Vulnerabilidad y Adaptación durante un Seminario del GMTC, realizado en Brasilia el último mes de noviembre. La idea fue de crear un banco de datos para agregar proyectos que se encuadren como prácticas de adaptación, que están siendo desarrollados por diversas organizaciones en todo Brasil y, de este modo, ampliar la divulgación de iniciativas que enfoquen los cambios climáticos y que puedan servir de modelo para nuevos proyectos.
"La propuesta es que las organizaciones puedan incorporar sus prácticas y fortalecer la idea de que existen acciones de adaptación a los cambios climáticos", dijo André. Como ejemplo práctico citó el Proyecto de Articulación en el Semiárido Brasileño (ASA) destinado a la construcción de un millón de cisternas para almacenar agua en las épocas de sequía.
Aclaró que "Los proyectos vinculados a la agricultura familiar, en la mayor parte de los casos, y aunque no tengan esta denominación, se encajan en las acciones de adaptación a los cambios climáticos. Todo proyecto que lleva en cuenta el problema ambiental, termina pensando en la cuestión social y encajándose en prácticas de adaptación".
Otros ejemplos son la limpieza de canales y nacientes y la implantación de huertas comunitarias, reforestación, recuperación de áreas degradadas, sistemas agroforestales y agroecología.
El presidente de la COEP dijo aún que la entidad también tiene el objetivo de introducir el tema en los debates, planes y políticas públicas y que, para eso, fue elaborada la "primera propuesta de lo que sería un Plan Nacional de Adaptación a los Cambios Climáticos". Relató que en el seminario de lanzamiento del Banco de Prácticas estuvieron presentes representantes del gobierno que se comprometieron a recibir el documento y a fortalecer la idea del Plan Nacional.
El banco está abierto para recibir y divulgar iniciativas - consideradas de adaptación a los cambios climáticos que estén ejecutándose - de cualquier entidad u organización, tales como empresas, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, asociaciones y universidades.
Para catastrar alguna acción que se enmarque como ejemplo de adaptación a los cambios climáticos, basta acceder al Banco de Prácticas en la direcciónhttp://www.coepbrasil.org.br/projetosdeadaptacao/publico/, llenar un formulario online y seguir las instrucciones.
Más informaciones por el e-mail coep@coepbrasil.org.br o por el teléfono (21) 2528-2154
Informe de WWF
La 'huella ecológica' se ha duplicado en quince años
![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2010/12/16/ciencia/1292516477_0.jpg)
La 'huella ecológica', la medida que mide el impacto del consumo humano sobre los ecosistemas y su capacidad de regenerarse, se ha duplicado en sólo quince años, aunque la responsabilidad varía fuertemente entre los países ricos y en desarrollo. Expertos del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) han asegurado que la 'huella ecológica' de un habitante de Estados Unidos es seis veces superior que la de un africano.
En una charla que precede a la publicación en enero de un informe del WWF sobre la energía, su director general, Jim Leape, reveló que las previsiones apuntan a que la India y China producirán 20 y 30 millones de automóviles anuales, respectivamente, en 2030. Hasta ahora, ningún país ha logrado producir diez millones de coches, dijo, para comparar el ritmo de aumento que se espera en esta industria de aquí a dos décadas, con el consiguiente impacto negativo que esto tendrá sobre el medio ambiente.
Para ese mismo año y si se continuase al ritmo actual de consumo de recursos naturales, la humanidad necesitaría un segundo planeta, dijo Jean-Paul Jeanrenaud, director de Relaciones Corporativas de la organización.
'Si en 2030 se continúa al ritmo actual de consumo de recursos naturales, la humanidad necesitará un segundo planeta'
En la actualidad, ya se consume un 50% más de lo que la Tierra es capaz de generar, con una utilización de recursos naturales que casi se ha triplicado desde los años sesenta, agregó. "Por el momento, la atmósfera logra manejar esta situación, pero el cinturón de seguridad es cada vez más vulnerable", sostuvo Jeanrenaud.
El WWF apuesta por la colaboración con el sector privado (incluidas compañías que emiten importantes cantidades de gases causantes del cambio climático) como una estrategia efectiva para convencerles de aplicar modelos de gestión sostenibles. El informe sobre energía al que los expertos del WWF están dando los últimos toques sostiene que el mundo puede cubrir sus necesidades de energía, incluso incorporando a la red eléctrica a los 1.500 millones de personas que carecen de este servicio en el mundo, absteniéndose de utilizar combustibles fósiles y con energía renovable, adelantó Leape.
20-12-2010
|
Un nuevo colonialismo
El Banco Mundial vestido de oveja por África
Ajintem
El Banco Mundial (BM), lleva a cabo desde hace años un subrepticio programa para adquirir mediante compras, grandes extensiones de tierras en el continente africano.
El BM, ese organismo financiero internacional que se ha caracterizado junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por imponer a las naciones subdesarrolladas políticas neoliberales leoninas, lleva a cabo desde hace años un subrepticio programa para adquirir mediante compras, grandes extensiones de tierras en el continente africano.
Como si no tuviera nada que ver en este negocio, el BM informó recientemente que la compra de terrenos agrícolas en el Sur en desarrollo, por parte de gobiernos ricos y compañías extranjeras, es un fenómeno que se intensificará en los años por venir.
El organismo explicó en un documento que en 2009 se firmaron acuerdos por 45 millones de hectáreas y que en 2010 la cifra se ampliará debido a que compañías transnacionales y naciones desarrolladas buscan establecerse en otras zonas del planeta ante el temor de que continúen aumentando los precios de los productos alimenticios, de las materias primas y escasee el agua potable. De esa forma podrán abastecer a sus países de orígenes, y a la par, obtener abundantes ganancias.
Un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) asegura que han aumentado considerablemente las compras de tierras para producciones agrícolas en el sur del Sahara, por parte de inversores extranjeros.
Como si no tuviera nada que ver en este negocio, el BM informó recientemente que la compra de terrenos agrícolas en el Sur en desarrollo, por parte de gobiernos ricos y compañías extranjeras, es un fenómeno que se intensificará en los años por venir.
El organismo explicó en un documento que en 2009 se firmaron acuerdos por 45 millones de hectáreas y que en 2010 la cifra se ampliará debido a que compañías transnacionales y naciones desarrolladas buscan establecerse en otras zonas del planeta ante el temor de que continúen aumentando los precios de los productos alimenticios, de las materias primas y escasee el agua potable. De esa forma podrán abastecer a sus países de orígenes, y a la par, obtener abundantes ganancias.
Un estudio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) asegura que han aumentado considerablemente las compras de tierras para producciones agrícolas en el sur del Sahara, por parte de inversores extranjeros.
La investigación abarcó solo a compras que sobrepasaban las 1 000 hectáreas en cada transacción efectuadas en cinco países de ese continente. El resultado fue que la propiedad de 2,5 millones de hectáreas había sido traspasada de esos Estados a otros gobiernos extranjeros que afrontan en sus países problemas de sobrepoblación y escasez de tierra para la agricultura.
Pese a que llegan con un velo enaltecedor sobre los beneficios que tendrán sus proyectos para la población como la construcción de carreteras, sistemas de riego, creación de puestos de trabajo y que una parte de los alimentos producidos se destinará al mercado africano, la realidad es otra.
En primer lugar, los mayores afectados son los pequeños agricultores que sustentan a sus familias con el monocultivo y los cuales deben trasladarse a otros lugares (si logran encontrarlos o se les permite) o deben marchar hacia las ciudades donde aceptan cualquier tipo de trabajo para intentar sobrevivir en esas pésimas condiciones.
Esta práctica no es nueva pues se ha utilizado desde hace décadas en otros continentes. Por ejemplo, tras la mediatizada “independencia” de muchos países de América, el gobierno estadounidense y sus compañías de adueñaron de extensos terrenos.
La United Fruit Company, transnacional norteamericana fundada en Boston en 1899 se adueñó de millones de hectáreas de tierra por varios países de América Latina como Honduras, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Cuba, etc.
Cambió de nombre en 1970 por el de United Brands y en 1990 por el de Chiquitica Brands pero siguió estrechamente relacionada con la explotación indiscriminada de los trabajadores, represiones contra cualquier demanda obrera, golpes de Estado a gobiernos progresista y saqueo de las riquezas nacionales.
Uno de sus primeros presidentes, Sam Zemurray, dijo a principios del siglo XX una frase que refleja la verdadera imagen de la compañía: "En Honduras es más barato comprar un diputado que una mula".
En Cuba, la United Fruit fue nacionalizada tras el triunfo de la Revolución en 1959 y eso es uno de los aspectos que le ha costado a la Isla padecer un bloqueo económico por más de 50 años, por parte de Estados Unidos.
En África las independencias de los países comenzaron a finales de la década de 1950 y principios de 1960, mucho más tarde que en América.
La lejanía del continente y el alto grado de subdesarrollo de la región dejado por las antiguas Metrópolis, desalentaron en un principio la inversión de las transnacionales y de países desarrollados, que hace unos años, ante las riquezas en el subsuelo africano (petróleo, diamantes, uranio, etc) y el aumento en los precios de los productos alimenticios, entre otros renglones, se están reasentando en el continente.
En esta práctica le corresponde un papel especial al Banco Mundial como denunció el Instituto Oakland, el cual puntualizó que ese organismo favorece la compra de tierras africanas a favor de compañías extranjeras para la producción de alimentos y la fabricación de biocombustibles.
Ese centro de investigación estadounidense informó que las transacciones se efectúan mediante la Sociedad financiera Internacional (SFI), filial del BM, que impone las políticas liberales del Banco Mundial para la monopolización de las mejores tierras de cultivo africano por parte de grupos foráneos.
La SFI presiona a los Estados africanos para que modifiquen sus legislaciones en aras de permitir la entrada de inversión extranjera sin restricciones, que les faciliten hacer lo que deseen en los terrenos adquiridos, así como con las producciones y las ganancias obtenidas.
Oakland expone los casos de Sierra Leona y Liberia, las cuales dictaron en 2009, más de una veintena de reformas legales al respecto.
Hace dos años, otro informe de la FAO advertía acerca del riesgo de un mayor empobrecimiento de los países africanos debido a la compra de tierra por empresas extranjeras, práctica que subrepticiamente impulsa el Banco Mundial.
Con mucha razón el presidente de la FAO, el senegalés Jacques Diouf ha catalogado esas acciones como “un nuevo colonialismo”.
Fuente: http://portal.ajintem.com/analisis-del-contemporaneo/el-banco-mundial-vestido-de-oveja-por-africa-un-nuevo-colonialismo
Pese a que llegan con un velo enaltecedor sobre los beneficios que tendrán sus proyectos para la población como la construcción de carreteras, sistemas de riego, creación de puestos de trabajo y que una parte de los alimentos producidos se destinará al mercado africano, la realidad es otra.
En primer lugar, los mayores afectados son los pequeños agricultores que sustentan a sus familias con el monocultivo y los cuales deben trasladarse a otros lugares (si logran encontrarlos o se les permite) o deben marchar hacia las ciudades donde aceptan cualquier tipo de trabajo para intentar sobrevivir en esas pésimas condiciones.
Esta práctica no es nueva pues se ha utilizado desde hace décadas en otros continentes. Por ejemplo, tras la mediatizada “independencia” de muchos países de América, el gobierno estadounidense y sus compañías de adueñaron de extensos terrenos.
La United Fruit Company, transnacional norteamericana fundada en Boston en 1899 se adueñó de millones de hectáreas de tierra por varios países de América Latina como Honduras, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Cuba, etc.
Cambió de nombre en 1970 por el de United Brands y en 1990 por el de Chiquitica Brands pero siguió estrechamente relacionada con la explotación indiscriminada de los trabajadores, represiones contra cualquier demanda obrera, golpes de Estado a gobiernos progresista y saqueo de las riquezas nacionales.
Uno de sus primeros presidentes, Sam Zemurray, dijo a principios del siglo XX una frase que refleja la verdadera imagen de la compañía: "En Honduras es más barato comprar un diputado que una mula".
En Cuba, la United Fruit fue nacionalizada tras el triunfo de la Revolución en 1959 y eso es uno de los aspectos que le ha costado a la Isla padecer un bloqueo económico por más de 50 años, por parte de Estados Unidos.
En África las independencias de los países comenzaron a finales de la década de 1950 y principios de 1960, mucho más tarde que en América.
La lejanía del continente y el alto grado de subdesarrollo de la región dejado por las antiguas Metrópolis, desalentaron en un principio la inversión de las transnacionales y de países desarrollados, que hace unos años, ante las riquezas en el subsuelo africano (petróleo, diamantes, uranio, etc) y el aumento en los precios de los productos alimenticios, entre otros renglones, se están reasentando en el continente.
En esta práctica le corresponde un papel especial al Banco Mundial como denunció el Instituto Oakland, el cual puntualizó que ese organismo favorece la compra de tierras africanas a favor de compañías extranjeras para la producción de alimentos y la fabricación de biocombustibles.
Ese centro de investigación estadounidense informó que las transacciones se efectúan mediante la Sociedad financiera Internacional (SFI), filial del BM, que impone las políticas liberales del Banco Mundial para la monopolización de las mejores tierras de cultivo africano por parte de grupos foráneos.
La SFI presiona a los Estados africanos para que modifiquen sus legislaciones en aras de permitir la entrada de inversión extranjera sin restricciones, que les faciliten hacer lo que deseen en los terrenos adquiridos, así como con las producciones y las ganancias obtenidas.
Oakland expone los casos de Sierra Leona y Liberia, las cuales dictaron en 2009, más de una veintena de reformas legales al respecto.
Hace dos años, otro informe de la FAO advertía acerca del riesgo de un mayor empobrecimiento de los países africanos debido a la compra de tierra por empresas extranjeras, práctica que subrepticiamente impulsa el Banco Mundial.
Con mucha razón el presidente de la FAO, el senegalés Jacques Diouf ha catalogado esas acciones como “un nuevo colonialismo”.
Fuente: http://portal.ajintem.com/analisis-del-contemporaneo/el-banco-mundial-vestido-de-oveja-por-africa-un-nuevo-colonialismo
El Rally de las buenas prácticas
Existen estudios de gran contundencia donde se constatan aberraciones cromosómicas en muestras de población expuesta a los herbicidas en muy bajas dosis pero esa bibliografía se omite en cada pedido de informes.En Argentina los estudios de la Universidad de Río Cuarto por ejemplo, ratifican el efecto Genotóxico del Glifosato por nombrar a la estrella pseudo-inocua .El proyecto dirigido por la Dra Delia Alassia :“Los agroquímicos: usos y efectos biológicos” detectó un gran descuido en el manejo de todos agroquímicos. “En líneas generales podemos concluir que en las poblaciones estudiadas existe un desconocimiento sobre los plaguicidas, su uso, sus efectos sobre la salud humana y del ambiente, y la normativa aplicable a los mismos”. Ese desconocimiento, lejos de decrecer, sigue inmutable, bombardeado por la desinformación y la animosidad para legitimar la práctica aberrante pero al mismo tiempo beneficiosa para quienes la ejecutan.
El Rally de charlas tituladas “Mitos y realidades de los agroquímicos” tuvo sus inicios allá por mayo del 2010 en Realicó, provincia de La Pampa. Luego seguiría en junio San Jorge , lugar emblemático para conquistar donde los ingenieros agrónomos Alberto Etiennot y Augusto Piazza representando a Casafe se subieron al avión de las “buenas prácticas”en una gira por el territorio sojero para desmitificar la mala prensa del venenito con el latiguillo irreproducible e increíble que solo escuchan quienes necesitan sentir menos culpa luego de asperjar al vecino.

El 13 de julio la parada fue en Tandil.El 26 de julio la Sociedad Rural de Palermo, Capital Federal fue el gran escenario , dos días después en CARSFE Santa Fe.Pero la frutilla de la torta fue para sendos disertantes fue llevar su mensaje a Punta del Este ,Uruguay el 8 de agosto.
Mientras otros ingenieros rotaban entre la ciudad de Correa, Leones (Cba),Las Rosas , Tostado y Galvez porque el balneario yorugua es para privilegiados.
Luego de dejar el salvavidas y la palita sendos ingenieros fueron vistos en Daireaux,(Bs As) y Las Breñas (Chaco).La recorrida continuó por Nogoyá (Entre Ríos) mientras la Dra del Tas hacía lo suyo por Carcarañá y otros colegiados por General Pico La Pampa.
El dúo dinámico prosiguió por América (Bs As), y otros paseaban por Salta, San Pedro, Baradero y Esperanza.Hete aquí lo jugoso de la gira: En el mes de octubre en la ciudad de Esperanza se contó con la presencia de uno de los firmantes del estudio realizado contra reloj, de la UNL sobre glifosato, pedido por el Juez Tristán Suarez , el ingeniero agrónomo Daniel Sanchez. Cuya redacción pro-veneno deja a las claras de qué lado está cada uno de los personajes del Fumi-gate.

Otros hacían lo suyo en Villa Ramallo y Capital Federal en el Hotel Savoy con CACER (Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines) y CALIBA (Cámara Argentina de Laboratorios Independientes, Bromatológicos, Ambientales y Afines) .Los muchachos no conocen una EFA , el Flecha Bus ni el barro del campo
El dúo dinámico continuó en Villaguay y Chajarí para finalizar la semana pasada en Roque Perez y luego en la Sociedad Rural de 9 de Julio.
Diego Ortega, vicepresidente de la Cámara de Aeroaplicadores de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) dialogando con redagroactiva.com sobre los proyectos que pululan y manifestó que : Si se prohíbe la fumigación agrícola con avión, en el caso que se reglamentara la ley aseguró que “habrá que emigrar” ya que “es una profesión que es muy requerida en Europa.
El aeroaplicador distraído no sabe que existe una Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, hace más de un año en la cual los Estados miembros garantizarán la prohibición de las pulverizaciones aéreas” (Artículo 9.1.). Que expresa además que “La pulverización aérea de plaguicidas puede causar efectos negativos significativos en la salud humana y el medio ambiente, sobre todo por la deriva de la pulverización. Por tanto, la pulverización aérea debe prohibirse en general, con posibles excepciones en los casos en que presente claras ventajas en términos de menor impacto en la salud humana y el medio ambiente en comparación con otros métodos de pulverización o cuando no haya ninguna alternativa viable, siempre que se empleen las mejores técnicas disponibles para reducir la deriva (artículo 14)” Así que el señor Ortega tendrá que volver de Europa por no encontrar la profesión tan requerida y no precisamente cantando “Yo tengo fe”
Los disparates de los sujetos son cada vez más desopilantes .
Pero vayamos a los resultados de todo lo expuesto y de cómo se educa y se apre-hende con todas estas capacitaciones de buenas prácticas y especialmente el arraigo del programa ineficaz llamado Agrolimpio presidido por Casafe ,cuyos tres principios rectores son :
-Economía, por el aprovechamiento total del producto,Seguridad en el manipuleo y disposición posterior de los envases y Ambiente protegido por eliminación de factores de riesgo.

No hay mitos ni realidades en los venenos , son tóxicos y están fuera de control por su ubicuidad.El verde natura fue reemplazado por el verde billete y el silencio también tiene un precio.
La única verdad es la REALIDAD, pero eso no se publica.-
Fotos: M.L. -Ruta provincial 30 – pueblo Norberto de la Riestra, camino a Roque Peréz, Bs As, noviembre de 2010
Publicado y enviado por ECOS DE ROMANG estamos en facebook on twitter
Aquí va un resumen sobre impacto en el pez cebra de dosis de glifosato y cipermectrina. El mismo estudia la Dosis Letal 50 o sea la L50 de dichos plaguicidas, hallando un dato poco conocido por el cual según dicho trabajo se nesecita una dosis 1000 veces inferior a lo que disen en los marbetes de uso agricola para matar a la mitad de los peces expuestos.
Ver este documento en su página original
Tipo Producción:
Congresos y Reuniones Científicas. Resumen
Título:
Use of zebrafish embryos for the implementation of toxicity tests.
Autor:
BICHARA, D.; ARRANZ, S.E.; CALCATERRA, N.B.; ARMAS, P.
Lugar:
San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. - BIOCELL
Reunión:
Congreso.XLV Annual Meeting of the Argentine Society for Biochemestry and Molecular Biology Research.. 2009
Institución Organizadora:
Argentine Society for Biochemestry and Molecular Biology Research.
Resumen:
Environmental contamination with chemicals represents a serious risk to ecological and human health. Information about the toxicity of chemicals, pesticides, biocides and pharmaceutical drugs is required. Common eco-toxicity tests that make use of adult fish specimens have increasing ethical objection and demand to be replaced. One choice is the “fish embryo toxicity assay” that correlates other common eco-toxicity assay. This test is performed with non-hatched embryos of the zebrafish Danio rerio and allows to determine toxicity by using 24-well multiplates. We have optimized our zebrafish facility for the test conditions and designed a variant test using a single 96-well multiplate to perform the complete assay, that allows to rapidly obtain the LC50 for a drug or liquid sample using low volumes. We assayed commercial formulations of the broad-spectrum herbicide glyphosate and the insecticide cypermethrin obtaining LC50 values that are, respectively, 1000-fold and 2-fold lower than the concentrations used in farming lands. Additionally, taking advantage of the zebrafish as an excellent organism for the study of physiological function, here we present the design and construction of molecular tools for the generation of transgenic fish lines that will result useful to detect liver cellular damage in vivo by using bimolecular fluorescence complementation strategy.
01-12-2010
Tierras de pocos
Red Eco
Según los últimos datos que se pudieron recabar, las tierras en manos de grupos extranjeros alcanzaban en 2006 a 24 millones de hectáreas. A la cabeza del ranking está el grupo italiano Benetton que acumula cerca de un millón de las mejores tierras patagónicas. Luego del asesinato de dos integrantes de la comunidad La Primavera en la provincia de Formosa (1) recorrí diversas notas de Red Eco acerca de la extranjerización de la tierra.
El 12 de marzo de 2003 publicamos un artículo bajo el titulo de PATAGONIA LA CODICIADA (2). Alli dimos cuenta de una nota del diario Liberation de Paris, en la que el periodista Antonie Bigo repasaba nombres de personas mundialmente conocidas que habían comprado tierras en Argentina.
Bajo el impactante título de “Estado en Agonía vendería la Patagonia”, el parisino aportaba los siguientes datos:
“Ya sea para criar ovinos como Benetton (700.000 has), pescar truchas como Ted Turner (4400 has.) o como Joe Lewis (14.000 has.), o hacer fiestas con sus asociados de Planet Hollywood (Schwarzenegger, Willis y Stallone), aun hay un paquete de estancias en venta en la Patagonia" (...) También nuestro Tarzán francés, Christopher Lambert, se ha comprado un terreno del lado andino en el seno del Arelauquén Golf and Country Club, "un proyecto inmobiliario chico de 550 has. a desarrollar por el grupo belga Burco... con instalaciones eléctricas, energía solar y eólica, pista de aterrizaje, etc. (…) La Península Valdés se ha convertido en inabordable. Los ingleses de la Fundación Ecológica World Land Trust, no obstante compraron allí la estancia La Esperanza, 7.000 has con vista a las ballenas por 2,8 millones de euros (o sea 400 euros por hectárea)” (…) Mas al Sur es menos cara. La estancia La Costa (38.500 has. con 35 km de costa sobre el Atlántico) está puesta en venta en alrededor de un millón de euros, o sea 26 euros la hectárea. Completa, es decir con galpón de esquila, generador de electricidad, 23 molinos de viento para bombear agua, 3 jeeps, varias casas y sobretodo 15.000 ovinos”.
Por entonces el norteamericano Douglas Tompkins ya tenía 80.000 hectáreas en las estancias cordilleranas con reservas de agua potable de las más pura del planeta. Además 100.000 hectáreas en los Esteros del Iberá que habían sido de la familia Blaquier, otras 100.000 en Corrientes y 4.000 en el Delta del Paraná.
En ese año, según datos de la Secretaría de Seguridad Interior de la Nación (SSI), Minería y Recursos Naturales y de la Federación Agraria Argentina (FAA), las tierras vendidas a extranjeros y las que estaban en venta llegaban a sumar cerca de 17 millones de hectáreas.
A la fecha, sólo se han podido estimar datos que llegan hasta mediados de 2006 ya que es complejo obtener información actualizada debido a que la SSI no posee cifras a las que se pueda acceder
Los últimos datos que se han podido recopilar lo muestran a Douglas Tompkins (102.500 has en Patagonia y 230.000 en Corrientes-Esteros del Iberá), junto a su coterráneo y fundador de la CNN Ted Turner (55.000 has en Neuquén y Tierra del Fuego), acompañados del inglés Joseph Lewis (14.000 has en Río Negro), como los dueños de gran parte de las tierras y reservas de agua. Pero es el grupo Benetton quien va a la cabeza con la titularidad de 900.000 hectáreas entre las tierras que posee en Neuquén, Rio Negro, Chubut y Santa Cruz.
Hasta setiembre del 2006, según estudios realizados por la FAA las tierras en venta o en proceso de ser vendidas llegaban a 40 millones y medio de hectáreas, casi una vez y media la superficie de la provincia de Buenos Aires. De ese total, 24 millones ya estaban en manos de grupos trasnacionales y los otros 16 estaban hipotecados con el Banco Nación y el Provincia.
La mayoría son tierras en una franja comprendida entre los 150 km.de fronteras, abarcan la cordillera y 50 km.de las costas. Estas zonas (llamadas "zonas de seguridad") son las de mayor concentración de recursos naturales, agua dulce y tierras cultivables.
La SSI informaba entonces que dentro de estas zonas había 75 explotaciones mineras y que solo 8 de ellas estaban en manos argentinas. En 1986 las empresas extranjeras dedicadas a la minería eran solamente cuatro.
Por su lado, Elsa Bruzzone, especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional, estima que hoy, el 20 por ciento de las tierras de la Argentina está en manos de extranjeros.
En marzo de 2009 el Ministerio del Interior, a través de la sanción de la Resolución 166, actualizó las “zonas de seguridad” y desafectó de las mismas a 89 ciudades y localidades de 14 provincias. El Defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén manifestó entonces que esta norma flexibiliza las condiciones de compra de tierras con lo cual le resulta más fácil a los extranjeros adquirirlas.
La Quebrada de Humahuaca, las islas del Ibicuy, las zonas vitivinícolas de Tupungato y Tunuyán, son algunas de las localidades donde los extranjeros encuentran facilidades únicas para comprar más tierras.
"Es pérdida de soberanía. No hay país en el mundo con una legislación tan flexible como la nuestra. En Japón, Estados Unidos o Canadá, los extranjeros no pueden comprar tierras y menos si cuentan con recursos naturales", señala Elsa Bruzzone..
Según datos del Censo Agropecuario 2001, los 936 terratenientes más poderosos tienen 35,5 millones de hectáreas, y en el otro extremo, 137 mil agricultores poseen poco más de 2 millones de hectáreas.
En 1997 se cosecharon en el país 11 millones de toneladas de soja transgénica y se utilizaron seis millones de hectáreas. Hoy la soja abarca 19 millones de hectáreas, la mitad de la superficie cultivada del país.
El proceso de extranjerización de las tierras es la causa por la que se vienen produciendo represiones tanto a campesinos como a comunidades de pueblos originarios, ya sea para extender la frontera sojera como para acumular territorios ricos en diversos recursos naturales.
(1) Ver nota Balas contra la resistencia: otra vez cinco siglos igual http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?(1)option=com_content&task=view&id=4532&Itemid=46 )
(2) PATAGONIA: LA CODICIADA.(http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=4528&Itemid=138).--------------------------------------
Soja Transgénica
¿Sostenible?
¿Responsable?
¿Sostenible?
¿Responsable?
por Michael Antoniou, Paulo Brack, Andrés Carrasco, John Fagan, Mohamed Habib, Paulo Kageyama, Carlo Leifert, Rubens Onofre Nodari, Walter Pengue
Actualmente está surgiendo una mayor conciencia sobre la insostenibilidad de muchas prácticas agrícolas modernas y sobre la necesidad de hallar formas alternativas de garantizar la seguridad de los alimentos.
En los últimos años, distintos organismos han participado en el debate sobre la sostenibilidad tratando de declarar la producción de soja Roundup-Ready® genéticamente modificada (RR GM) sostenible y responsable.
Estos organismos incluyen:
• ISAAA, un grupo apoyado por el sector de los productos transgénicos1
• Plant Research International, de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), que ha publicado un
artículo presentando argumentos a favor de la sostenibilidad de la soja RR GM2
• La Mesa Redonda acerca de la Soja Responsable (RTRS, por sus siglas en inglés),3 un foro compuesto por las partes interesadas, entre las que se incluyen ONG como WWF y Solidaridad y empresas multinacionales como ADM, Bunge, Cargill, Monsanto, Syngenta, Shell y BP.
Este informe evalúa las pruebas científicas y otros datos documentados acerca de la soja RR GM y cuestiona si este planteamiento está justificado.
Más del 95% de la soja transgénica (y un 75% de otros cultivos transgénicos) se diseñan para tolerar herbicidas con glifosato, cuya fórmula más común es Roundup. El gen RR permite que el cultivo en crecimiento sea fumigado con glifosato, lo que destruye las malezas pero permite que el cultivo sobreviva. Monsanto es el fabricante líder en herbicidas con glifosato así como el principal productor de semillas transgénicas.
La soja RR GM fue comercializada por primera vez en Estados Unidos en 1996. Actualmente, las variedades
de la soja RR GM constituyen más del 90% de las plantaciones de soja de Norteamérica y Argentina y son
ampliamente utilizadas en Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
En el año 2009, 14 millones de agricultores plantaron 134 millones de hectáreas (330 millones de acres)
de cultivos transgénicos.4 Esto significa que el 99% de los agricultores no sembraron cultivos transgénicos y que más del 90% de la tierra cultivable estaba exenta de productos transgénicos. La soja RR GM es el cultivo transgénico que más se planta en el mundo, con 69 millones de hectáreas en 2009.
Este es un resumen de los resultados del informe integral « Soja transgénica: ¿sostenible? ¿responsable? © 2010 by GLS Gemeinschaftsbank eG and ARGE Gentechnik-frei
Ver documento
---------------------
EMPEZARON LAS FUMIGACIONES Y AUMENTA EL TEMOR EN ZONAS RURALES
Médicos aseguran que hay más enfermos a causas de herbicidas

Médicos, profesores y funcionarios de Agricultura ratifican los dichos de los vecinos de poblaciones rodeadas de cultivos como la soja, donde a diario se hacen fumigaciones con herbicidas.
Empezó la temporada de fumigaciones en la provincia y en poblaciones rurales de los departamentos Moreno, Ibarra, Belgrano y otros donde abunda la soja, principalmente, los reclamos por el uso indebido de agroquímicos se multiplican rápidamente.
Antes fue en Bandera, departamento Belgrano, pero ayer las quejas provenían de la localidad de El Colorado, en el departamento Juan Felipe Ibarra, a 40 kilómetros al sur de Quimilí. Allí, vecinos, docentes, médicos y enfermeros reclaman medidas urgentes para terminar con una vieja problemática que –según afirmaron- tiene consecuencias nocivas en la salud de grandes y chicos.
El Dr. Germán Marcos es médico del puesto sanitario de El Colorado. En recientes declaraciones a la prensa reveló un dato preocupante tomado del contacto cotidiano con sus pacientes: gran parte de las patologías que atiende en este lugar tendrían relación directa con el contacto frecuente con los herbicidas que son rociados por aire y tierra sobre los cultivos que están a no más de 50 metros de las viviendas, cruzando las calles y rutas que delimitan el pueblo del manto de soja.
El profesional advirtió que “durante este período –desde noviembre- aumentan las consultas por reacciones alérgicas, bronqueolitis, trastornos gastrointestinales y síndromes diarreicos. Es una situación que se repite en los últimos años en niños y fundamentalmente en las personas mayores”. “Queremos que se respeten las normas de bioseguridad”, reclamó, en alusión directa al uso de los herbicidas.
Vecinos
Según Ramón González, poblador del paraje El Boyerito, a 50 km al sur de Quimilí, las aeronaves fumigadoras pasan por encima de su casa provocando serios problemas de salud para toda su familia, especialmente en sus hijos. “Los médicos nos dijeron que todo es por causa del uso de este veneno, no somos dueños ni de juntar agua cuando llueve, porque en las chapas está ese agroquímico que termina por enfermarnos a todos”, afirmó.
“Toda nuestra familia sufre de mareos, dolores de cabeza constantes, irritaciones en la piel, los chicos andan con vómitos, hasta las plantas se secan. Antes, nosotros éramos los primeros en cosechar sandía, zapallos, calabazas y las llevábamos a vender a Quimilí, pero ahora esto ya no se puede, porque la planta nace bien y al poco tiempo cuando pasa el avión o el mosquito (fumigadores terrestres) ya comienza a morirse, y no es justo, nosotros no estamos en contra de los productores ni mucho menos, pero queremos que se nos respete, no somos dueños ni de tener una planta de paraíso, mistol, ni nada, porque con la fumigación se mueren, especialmente por el uso del 2-4D”, precisó.
También docentes de la escuela de El Colorado afirmaron que en épocas de fumigación muchos alumnos sufren a causa de esto y que ya se realizaron varias denuncias en la seccional 29 de Quimilí. “Vinieron autoridades, pero debemos ser más constantes en esto, porque cuando hay viento norte, todo el pueblo se impregna de estos venenos, pero se sigue fumigando en cercanías de nuestras viviendas”, se quejaron.
Una amenaza comprobada
El responsable de la delegación Quimilí de Agricultura de la provincia, Luis Lami, ratificó todo lo planteado por los vecinos de El Colorado. “Nosotros trabajamos en conjunto con personal del Inta, del Senasa y de la Sociedad Rural, y podemos decir que existe un problema serio con el mal uso de los agroquímicos. Es más, hace algún tiempo hubo una reunión en El Colorado, donde la gente reclamó más control para cuidar su salud”, dijo a EL LIBERAL.
Es más, el técnico de Agricultura aseguró que en muchos barrios periféricos del mismo Quimilí se nota a simple vista los efectos de los herbicidas, con árboles desojados y familias que manifiestan problemas gastrointestinales y respiratorios frecuentes.
|
Dirección de la nota:
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=verarchivo&id_noticia=101201QQC
http://www.elliberal.com.ar/secciones.php?nombre=home&file=verarchivo&id_noticia=101201QQC
La pérdida de especies amenaza la salud humana
MADRID, 1 Dic. (EUROPA PRESS) -La pérdida de biodiversidad, desde las bacterias positivas a los mamíferos más carismáticos, amenaza la salud humana, según un estudio de dirigido por el Colegio Bard en Annandale (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Nature'. El trabajo revela una conexión crítica entre la conservación y la enfermedad. La pérdida de especies en ecosistemas como bosques y campos da lugar a un aumento de los patógenos, los organismos que causan enfermedad.
Los animales, plantas y microbios que están más cerca de la desaparición a medida que se pierde biodiversidad a menudo son aquellos que amortiguan la transmisión de enfermedades infecciosas. Aquellos que se mantienen tienden a ser las especies que magnifican la transmisión de enfermedades infecciosas como el virus del Nilo Occidental, la enfermedad de Lyme y el hantavirus.
Según explica Felicia Keesing, responsable del estudio, "conocemos casos concretos en los que el declive en la biodiversidad aumenta la incidencia de la enfermedad. Pero hemos descubierto que el patrón es mucho más general: la pérdida de biodiversidad tiende a aumentar la transmisión de patógenos en un amplio rango de sistemas de enfermedades infecciosas".
El patrón se mantiene en varios tipos de patógenos, virus, bacterias, hongos, y para muchos tipos de organismos que los albergan como humanos, otros animales y plantas.
En el caso de la enfermedad de Lyme, Richard Ostfeld, coautor del estudio, señala que las especies que la frenan con más fuerza como la zarigüeya, una especie de zorro, se pierden cuando los bosques se fragmentan, pero proliferan los ratones de patas blancas. Los ratones aumentan el número de garrapatas que actúan como transmisores y el patógeno que causa la enfermedad de Lyme.
Los científicos no saben porqué las especies más resistentes son las que también amplifican los patógenos pero señalan que la conservación de los hábitats naturales es la mejor forma de prevenir este efecto.
---------------------
.12.10 - MUNDO |
No Plaguicidas: organizaciones destacan daños causados por esas sustancias
Karol Assunção * Adital -
Miles de personas -principalmente trabajadores (as) agrícolas- ya fueron o todavía son víctimas de los agrotóxicos. Para llamar la atención de la sociedad y de autoridades sobre los riesgos de la salud humana y los daños ambientales causados por el uso de esas sustancias, se celebra hoy (3) el Día Internacional por el No Uso de Plaguicidas. En América Latina, varias organizaciones campesinas y ambientalistas realizaron actividades para marcar la fecha.
---------------------
Además de las muertes e intoxicaciones de trabajadores agrícolas y consumidores, los agrotóxicos también impactan al medio ambiente. La contaminación de aire, tierra y agua genera desequilibrios, como la infertilidad de la tierra y la deforestación, y contribuye al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad.
El Día Internacional por el No Uso de Plaguicidas fue establecido por organizaciones integrantes de la Red de Acción en Plaguicidas (PAN, por su sigla en inglés) en memoria de las víctimas de la tragedia ocurrida en 1984, en Bophal, India. La fuga de más de 25 toneladas de un gas tóxico utilizado en la fabricación de plaguicidas por la transnacional Union Carbide produjo la muerte de miles de personas. Informaciones dan cuenta de que 8 mil fallecieron en la primera semana.
A pesar de que el caso es conocido mundialmente, no fue el único. Antes, en noviembre de 1967, decenas de niños murieron en Chiquinquirá, en Colombia, víctimas de una intoxicación por el consumo de pan contaminado con paratión. La misma sustancia se cobró otras 24 víctimas en octubre de 1999 en Tauccamarca, Perú.
En Chile, de acuerdo con informaciones de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, se registraron seis muertes y 379 notificaciones de intoxicaciones agudas por plaguicidas hasta el mes de septiembre de este año. La organización recuerda que el 23% de los casos ocurridos en el país fueron causados por las categorías 1a y 1b, consideradas las más peligrosas de los agrotóxicos, todavía liberados en Chile.
Algunas contaminaciones por plaguicidas también marcaron a Venezuela. Según el artículo de Armando Barradas, director nacional de salud vegetal del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, en junio de este año, el derrame de gases tóxicos de la Empresa Formuladora Chemical Pro, en Aragua, produjo la intoxicación de cerca de 220 personas. Entre 1990 y 2008, de acuerdo con él, el Ministerio del Poder Popular para la Salud registró 65.353 pacientes intoxicados por estos venenos.
Frente a esto, Barradas resalta algunos avances logrados en el país en relación con los agrotóxicos. De acuerdo con él, 256 plaguicidas ya fueron retirados del registro nacional, de los cuales a 48 no se le renovaron los registros debido al alto tenor tóxico. "Actualmente la empresa Chemical Pro está cerrada por apertura de expediente administrativo por parte de las autoridades ; el país cuenta con una Red Nacional de Laboratorios de Bioinsumos en 22 municipios que permiten la promoción de una agricultura sustentable", añade.
Actividades
El Día Internacional por el No Uso de Agrotóxicos estuvo marcado por actividades de reflexión sobre el uso de estas sustancias en muchos países de América Latina. En Paraguay, las acciones estuvieron a cargo de la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri).
Además de una Feria de Comidas a base de maíz, la celebración de la fecha contó con debates sobre: efectos de los agrotóxicos en las comunidades rurales e indígenas paraguayas; legislación vigente sobre agrotóxicos y su uso en la producción nacional; contaminación del agua a causa de los plaguicidas; Ley del Maíz, entre otros. Las actividades se realizaron en la Plaza de los Héroes, atrás del Panteón Nacional y contaron con la participación de autoridades e investigadores de la temática.
Colombianos y colombianas también tuvieron la oportunidad de participar de acciones el día de hoy. Organizada por el Consejo Seccional de Plaguicidas de Antioquia (CSPA), la "Conmemoración del Día Mundial del NO USO de Agrotóxicos" contó con actividades académicas y de reflexión en el auditorio "Norberto Vélez Escobar", en Medellín.
Veintitres
Por Marcelo Zlotogwiazda

Marcelo Zlotogwiazda.
No es el único caso. A Suiza se le exportó por 1.518 millones de dólares, y las facturas a ese destino totalizaron 4.328 millones de dólares. Y mientras los envíos físicos a Singapur fueron de apenas 43 millones, la facturación a compañías de ese país superó los 1.100 millones.
Lo raro tiene su explicación. Las enormes diferencias entre las cifras de exportación y las de facturación con un determinado país obedecen a que muchas de las operaciones de comercio exterior son facturadas a empresas intermediarias que la firma exportadora crea y radica en países que nada tienen que ver con el destino de la mercadería y que se caracterizan por ser paraísos fiscales o por no compartir información con fiscos extranjeros. Es así que, por ejemplo, mientras a Uruguay se le vendió por 2.015 millones, en la facturación aparecen cerca de 7.000 millones de dólares de exportaciones que, en realidad, se dirigieron a otros países sin siquiera pasar por Uruguay. Este mecanismo muy utilizado por las grandes compañías de comercio es conocido como triangulación, ya que el circuito se completa con la facturación de la empresa intermediaria a la real importadora. El objetivo básico de la maniobra es evadir impuestos, y la clave del dispositivo pasa por achicar la base imponible del impuesto a las Ganancias en la Argentina.
La fórmula más utilizada para lograrlo es la que, por ejemplo, practicó Bunge en 2008. Según denunció la AFIP, la multinacional de origen argentino facturó exportaciones de granos a un precio inferior al verdadero a una filial uruguaya con domicilio en una zona franca libre de impuestos. Cálculos oficiales señalan que de esa manera evadieron en la Argentina 400 millones de pesos en 2008, y estiman que la cifra supera los 1.000 millones para el trienio 2007-2009. La causa judicial está a cargo del juez federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, quien el mes pasado realizó decenas de allanamientos en oficinas de Bunge y se llevó valiosa documentación para comprobar los hechos.
Otra manera de evadir Ganancias es como lo hizo la multinacional de origen estadounidense Cargill según una denuncia que investiga el juez Penal Económico Alejandro Catania. En este caso también hubo triangulación a través de Uruguay, pero la que subfacturó fue la filial uruguaya, con la particularidad de que las pérdidas que eso le generó figuran en el balance consolidado en la Argentina. Esta causa ya tiene como procesados al presidente del directorio, Héctor Marsili, y al gerente de la Unidad de Negocios en Uruguay, Javier Fernández Rockboer, que están acusados de defraudar al fisco por 56 millones de pesos durante el período 2000-2003, y a quienes se les trabó un embargo de 100 millones de pesos a cada uno.
No es casual que los dos ejemplos mencionados sean del mismo sector. Las investigaciones de la AFIP detectaron que los exportadores de cereales y aceites son los principales ejecutores de las maniobras de triangulación. Ellos son responsables del 51 por ciento de la facturación artificial a Uruguay en 2009, del 60 por ciento a Suiza y del 74 por ciento a Singapur.
La lupa de los sabuesos también está puesta sobre triangulaciones que la multinacional de capital holandés Nidera realizó con una intermediaria de Singapur en exportaciones con destino a China, Europa y Brasil; sobre operaciones de la compañía alemana Toepfer que se facturaron a la casa matriz en Alemania con mercadería que fue a parar a China, Europa y Brasil; sobre facturas que la argentina Vicentín hizo a su sucursal uruguaya de ventas a China y España, y sobre triangulaciones de la estadounidense ADM con su casa matriz por cereales embarcados a China, Arabia Saudita y Siria.
Las diferencias que se registran entre el precio de la factura a la intermediaria y el que efectivamente se paga oscilan en el 5 por ciento y como mucho puede llegar al 10 por ciento. Pero en esos márgenes aplicados a volúmenes gigantescos se juega el grueso de las ganancias del negocio de exportación de granos y aceites. Sobre una tonelada de soja que cotiza a más de 450 dólares, una subfacturación del 5 por ciento disminuye la ganancia en 22,5 dólares por tonelada, en un país que cosecha más de 50 millones de toneladas.
Otra investigación avanzada que puede llegar pronto a la Justicia tiene en la mira a Molinos Río de la Plata, la firma que hace más de diez años el grupo Pérez Companc le compró a Bunge & Born. Además de evidencias sobre triangulación vía Uruguay, se observó que Molinos constituyó una sociedad en Chile a la que se derivarían utilidades correspondientes a la Argentina. Estimaciones de la AFIP ubican el perjuicio fiscal en torno a los 150 millones de dólares.
Por otra parte, la AFIP les está reclamando a las principales cerealeras 827 millones de dólares que dedujeron de las declaraciones juradas de Ganancias en concepto de quebrantos relacionados a una causa judicial en trámite. El tema se remonta a fines de 2007 y tiene que ver con el aumento de las retenciones a la soja del 27,5 al 35 por ciento que el entonces presidente Néstor Kirchner anunció el 9 de noviembre de ese año, días después de las elecciones que consagraron a su mujer como sucesora. Ocurrió que, no casualmente, en las semanas previas a esa medida, los exportadores presentaron una avalancha de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por un total de alrededor de 25 millones de toneladas, equivalente a más de la mitad de la cosecha. El objetivo de esas presentaciones era adelantarse al aumento de las retenciones que la mayoría veía inminente. El Gobierno averiguó que el 85 por ciento de la mercadería declarada no había sido comprada por los exportadores al momento de presentar la DJVE. De todas maneras se trataba de una avivada legal, ya que las normas vigentes daban un año de plazo para concretar la exportación presentada en un DJVE y no obligaban a contar con la mercadería al momento de la declaración.
El marco jurídico fue luego modificado por la ley Martínez Raymonda, en referencia al diputado demoprogresista que la impulsó. La norma obliga a acreditar la tenencia al momento de presentar la DJVE, y se votó con carácter retroactivo. Desde entonces, la AFIP reclama los 827 millones de dólares que surgen de la aplicación de la nueva ley, y las empresas rechazan la demanda argumentando la improcedencia de la retroactividad.
El planteo de las empresas es razonable. Lo curioso es que al mismo tiempo que no aceptan el pago ante la Justicia, lo deducen como quebranto del impuesto a las Ganancias. Como querer estar en la misa y en la procesión.
El Ciudadanoweb, 29/11/2010.-
Sobredosis de agrotóxicos y ley santafesina anestesiada
Hubiera colocado a la provincia como líder del cuidado ambiental y sanitario, pero quedó en media sanción.
Por: Claudio de MoyaComo consecuencia de la producción agrícola, en la Argentina se esparcen cada año, por habitante, unos 10 litros de venenos varios. No es que se vuelquen directamente sobre la cabeza de cada persona. Pero a modo de alerta vale plantear la cuenta, que surge de dividir los 400 millones de litros de pesticidas insumidos por la tecnología de cultivos predominante –basada en la dupla transgénicos/agroquímicos– por la población proyectada en el último Censo Nacional. Y Santa Fe cerró el año legislativo sin aprovechar la oportunidad de sancionar una norma que la hubiera posicionado como la provincia más rigurosa en el control de estos plaguicidas: el jueves pasado, un día antes de que se conmemorara el “Día mundial contra el uso indiscriminado de pesticidas”, el Senado local clausuró sus sesiones ordinarias sin tratar la modificación a la ley de Fitosanitarios que tenía media sanción en Diputados. Así, postergó la posibilidad de afinar la mira sobre las distancias mínimas a los centros urbanos que deben respetar las aplicaciones de sustancias cuyos daños vienen denunciando habitantes de numerosos pueblos de Santa Fe.
Con el inicio de la nueva campaña de la soja, y los augurios de siembra récord, se renovó en todo el país el debate sobre el derivado más visible –no el único– del modelo agrario hegemónico: el de los efectos sobre el ambiente y la salud producidos por el creciente volumen de plaguicidas que requiere el complejo agroalimentario sustentado en la manipulación genética. No es para menos. Por año, se vuelcan sobre el territorio nacional entre 250 y 300 millones de litros sólo de Glifosato, el herbicida ligado a la “estrella” del cultivo transgénico. Con los restantes insecticidas, fungicidas y herbicidas con que se inocula maíz, trigo y girasol pero también las huertas en las que se cosechan hortalizas, frutas y verduras, el volumen asciende a 400 millones. Cifras a su vez conservadoras: sin estadísticas oficiales, se apoyan en los informes de las entidades ligadas a la actividad que contemplan lo que deja ver un conglomerado de negocios cuya real magnitud se oculta tras un alto índice de operaciones “en negro”.
Hay dos ejes de debate. Uno es el cuestionamiento al método con que se clasifica la peligrosidad de los agrotóxicos. El otro, cómo regular su aplicación, un punto clave ya que la alta rentabilidad induce a sembrar –y fumigar– sobre los mismos límites de las zonas urbanas.
Son dos aspectos complementarios, pero competen a diferentes instancias. “Para que los agroquímicos lleguen legalmente a la gente tiene que haber tres normas que lo permitan: una nacional, una provincial y otra local. La Nación tiene la incumbencia de aprobar los pesticidas y clasificarlos. Las provincias, la de regular la aplicación en su territorio . Y dicen lo siguiente: si es muy tóxico se lo tiene que aplicar lejos de donde vive la gente, y de lo contrario se lo puede hacer cerca, lo que significa al otro lado de la medianera o la calle”. Así resume la encrucijada Claudio Lowy, ingeniero forestal y master en Desarrollo Humano Sostenible. “En Santa Fe hay una muy buena discusión sobre la modificación a la ley de Fitosanitarios, para que se fumigue más lejos de los límites urbanos”, destaca el experto, quien tras varios reclamos consiguió que la Defensoría del Pueblo de la Nación recomendara al Senasa cambiar el método con que rotula los agroquímicos.
No es sólo la soja
Si bien la soja RR de Monsanto y su inseparable Glifosato son la punta de lanza de los temores, por su escala de uso, es todo el modelo el que está bajo la lupa. “En la producción de hortalizas es alarmante, hace 20 años la estudiamos en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, pero lo mismo pasa en Rosario, Santa Fe, las áreas hortícolas de Córdoba, La Plata o el Alto Valle de Río Negro: la cantidad de plaguicida que se utiliza es altísima. No sólo para aumentar los rindes, sino también para realzar la «calidad formal» que reclaman los consumidores. Esto lleva a que los productores hagan entre 20 y 24 aplicaciones distintas de plaguicidas en sus invernáculos. Gran parte termina en la mesa, y es la respuesta de por qué tenemos tantas afecciones”. Lo dice el ingeniero agrónomo Javier Souza Casadinho, investigador de la UBA y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas. Menciona como ejemplos al fungicida Captan, “que se aplica en pimientos hasta días antes de la cosecha”. Y al Endosulfán, el insecticida utilizado en tomate, lechuga o papa. Su alta toxicidad ya hizo que se lo prohibiera en 70 países y obligó a la empresa que lo desarrolló, Bayer, a discontinuar su producción. Pero en la Argentina está permitido, si bien con la máxima clasificación de toxicidad.
El Glifosato, en cambio, está considerado como moderadamente nocivo, y rotulado con la “Banda Verde” que permite aplicarlo sin grandes restricciones. “Esta clasificación es la que cuestionamos. Está basada en una resolución de 1999, cuando Felipe Solá era secretario de Agricultura de la Nación. Es la llamada Dosis Letal 50 (DL50), que sólo contempla la toxicidad que causa la muerte a corto plazo. Toma una muestra de ratas a la que se le aplican sucesivas dosis del producto para determinar la que mata al 50 por ciento de los cobayos en 24 horas, es decir en forma aguda y rápida. Este sistema no evalúa las dosis sub-letales y las crónicas. Las primeras son las que no matan pero enferman: abortos espontáneos, cáncer, daños neuronales, alergias. Todo lo que padece la población cercana a los campos fumigados”, relata Lowy. Y sigue: “Tampoco evalúa los daños crónicos. Qué pasa si la gente es fumigada en esta campaña y los daños se revelan el año que viene, o qué sucede si es fumigada en forma repetida con aplicaciones pre o post emergentes (antes y después de la siembra), con soja de primera y segunda, o antes con el trigo”. Por eso, recalca: “Pedimos que se consideren todos los daños. Y que hasta tanto, los productos sean catalogados como Banda Roja para que se fumigue lejos de la gente, porque no se conocen sus efectos”.
Esto es precisamente a lo que apunta en paralelo el proyecto santafesino. Llamativamente, fue una iniciativa de los diputados justicialistas Federico Reutemann –sobrino del agroempresario Lole–, Adrián Simil y Silvia de Césaris, quienes finalmente no la votaron. El empuje vino entonces de los legisladores socialistas, inclusive con el aval inicial del Ejecutivo provincial. Así logró media sanción en la Cámara baja, pero quedó “dormida” en el Senado por el rechazo del reutemismo.
El texto aprobado el pasado 1º de julio por Diputados impone modificaciones a la permisiva ley 11.723 de Fitosanitarios de 1995. Prohíbe la aplicación de productos tóxicos y moderadamente tóxicos –bandas Roja y Amarilla– a menos de 3.000 metros de los límites urbanos para pulverizaciones aéreas, y a 1.000 para terrestres. Pero en el caso del Glifosato, que el Senasa considera de toxicidad leve en función de la clasificación DL50, la iniciativa “prohíbe su aplicación a menos de 1.000 metros del límite urbano si es aérea, y a menos de 500 si es terrestre”.
Denuncias son lo que sobra
“Terminó el año legislativo, arrancaron fumigando y van a seguir. Los legisladores se reunieron muchas veces con gente que tiene intereses económicos, y no con nosotros que sólo reclamamos vivir en un ambiente digno y sano. Diputados y senadores recibieron a Federación Agraria, a la Sociedad Rural, a los colegios de ingenieros agrónomos, pero nosotros para que nos escuchara el gobernador tuvimos que montar una carpa y hacer ruido”, reprocha Bettina Righetti, vecina de la ciudad de Rufino y redactora de una reglamentación local para el control de fumigaciones tomada como modelo en un reciente foro realizado en Ecuador. Righetti se refiere a la movilización de habitantes y organizaciones de la provincia a la capital santafesina el 4 de noviembre pasado, tras la cual fueron recibidos en forzada audiencia por el gobernador Hermes Binner. Le entregaron un petitorio con 14 mil firmas por el cual piden que la Casa Gris extienda a toda Santa Fe las restricciones que impuso el juez Tristán Martínez para la ciudad de San Jorge: prohibición de las pulverizaciones terrestres con Glifosato a menos de 800 metros del límite urbano. El magistrado apeló al llamado principio precautorio, que invierte la carga de la prueba y ante la sospecha fundada de daños a la población, exige a las autoridades y los fabricantes que demuestren la inocuidad del pesticida denunciado.
Con todo, ni este fallo judicial fue respetado. “Hubo dos violaciones: una fumigación terrestre autorizada irregularmente por el Municipio y otra aérea”, acusa David Ércole, vecino de San Jorge y promotor del recurso de amparo. Pero destacó que esta “reincidencia” avaló la solidez de las denuncias: “La niña Aylén estuvo de nuevo muy mal de salud con las nuevas aplicaciones . Se comprobó así que son las pulverizaciones las que le producen los bronco-espasmos que obligaron a tratarla con altas dosis de broncodilatadores”.
La expansión de la frontera agrícola origina también la de las denuncias de poblaciones y ambientalistas sobre los daños del “modelo transgénico”. Hasta ahora, sólo hay promesas de estudios y leyes “cajoneadas”.
---------------------
17-11-2010
El monocultivo del pensamiento
Gustavo Duch Guillot Recientemente, Noam Chomsky –colaborador en este periódico– publicó lo que él llamó diez estrategias de manipulación mediática. Diez formas de alejar a la población de la verdad y de adormecerla en la medida de lo posible. Quisiera, a partir de algunas ideas de este decálogo, analizar qué información nos llega, mayoritariamente, desde los medios de comunicación, la publicidad y la gobernanza en general, acerca de la agricultura, la alimentación y, en particular, del hambre.
Primero, y con el argumento de la distracción, se busca eso, alejarnos de cuestiones fundamentales para el devenir de la civilización, llevando nuestra atención a temas banales, sin ninguna importancia. Segundo, cuando llega el momento de hablar de los problemas del hambre, se suele acabar planteando un problema falso, para que estemos todos de acuerdo en aceptar una solución interesada. Suele ser habitual situar el problema del hambre en la falta de productividad: que no tendremos alimentos para tantas personas, que el aumento de la demanda en China e India obliga a más producción, etc. La solución –su solución– entonces entra en bandeja de plata y se postula que la biotecnología salvará al mundo. Si supiéramos que la escasez de alimentos es mentira, ¿aceptaríamos sus recetas rellenas de transgénicos?
Tercero, la estrategia de falsas (o muy improbables) expectativas es el método utilizado para convencernos de que, por el momento, no son necesarias medidas correctoras. Si el petróleo se acaba, ¿no deberíamos buscar otras maneras de producir alimentos menos dependientes? Si el cambio climático lo tenemos encima, ¿no deberíamos prescindir de modelos productivos contaminantes? No –contestan– ya encontraremos una fuente alternativa, una solución mágica, no hay prisa. Es el mensaje tecnoptimista de quien no quiere cambiar nada porque todo le va muy bien.
Cuarto, el mal uso de las imágenes de personas sufriendo hambre o pobreza es un recurso clásico y desafortunado de presentarnos una realidad sin duda existente pero con otras muchas aristas y enfoques. Los impactos emocionales suelen desviarnos del sentido y la reflexión crítica que debemos agudizar en esos momentos. Será por eso que, en general, es más fácil encontrar opiniones de “pobres personas, cuanta ayuda necesitan”, que preguntarse: “¿Qué hace que estas personas estén en esta situación?”.
Quinto, el pacto entre el poder y la ciencia oficial. Es común que muchos posicionamientos se escudan en la infalibilidad de la ciencia, ese ser alejado, intocable, capaz de hacernos sentir ignorantes absolutos. Son muchos los casos, por ejemplo, de campesinos que, teniendo con la experiencia propia (una forma de ciencia desautorizada) buenos resultados de sus cultivos, cambian a otras prácticas menos apropiadas porque “lo dicen los servicios técnicos” (añadan: de las empresas que se beneficiarán). El extremo se alcanza cuando se defienden los argumentos científicos por encima de los políticos y sociales.
Sexto, reforzar la autoculpabilidad de todos nosotros como consumidores. Acaban haciéndonos sentir culpables porque no somos del todo coherentes en nuestro consumo y no cumplimos con los estándares del consumidor responsable. Sólo una táctica más para alejarnos de una actitud de rebeldía contra el sistema económico, el verdadero responsable. Y lo mismo podíamos decir, para acabar, cuando se nos aleja mucho de las posibles soluciones. Es aquello de “no podemos cambiar nada”, “las decisiones se toman muy lejos de nuestras esferas”, “las fuerzas contrarias son muy poderosas”, etc.
Para que vean que lo que les digo no son imaginaciones mías, les informo sobre dos declaraciones llegadas de Naciones Unidas, que no han encontrado eco mediático y que contrastan enormemente con lo que nos explican cuando hablamos de agricultura y hambre en el mundo: por un lado, según Oliver De Schutter, relator especial para la alimentación de la ONU, “en lo que a la seguridad alimentaria mundial se refiere, el rendimiento de la agroecología o agricultura ecológica supera ya al de la agricultura industrial de gran escala”. Por consiguiente, frente al discurso oficialista, lo que propone De Schutter es que “los Gobiernos y las agencias internacionales deben promover urgentemente las técnicas de cultivo ecológicas para aumentar la producción de alimentos y salvar el clima”. Por otro, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “si se adoptan mayoritariamente los sistemas agroecológicos, que han demostrado su eficacia en la reducción de las emisiones, el sector de la agricultura podría neutralizar la mayor parte de sus emisiones de carbono antes de 2030 y producir alimento suficiente para una población que probablemente alcance los 9.000 millones en 2050”.
Dos declaraciones muy similares, fuera de los moldes habituales, que contrastan con la última operación de la Fundación Gates que, ahora aliada y con participaciones en el gigante Monsanto (jefe de la agricultura industrial), propone replicar en África el modelo de agricultura intensiva y dependiente de semillas y agrotóxicos. Monsanto lo llama, con la boca bien grande, la Nueva Revolución Verde. Gates lo llama la Revolución Verde 2.0.
Aviso: nos distraerán, nos mentirán, nos venderán sueños imposibles, coquetearán con nuestro corazón, nos harán sentir malas personas y nos presentarán todos los datos a su favor para que creamos, apoyemos y confiemos en su buen saber y su buen hacer.
----------------------------
Documental sobre el problema de los contaminantes hídricos, con énfasis en los agroquímicos y los nitritos de feed lot. Reproducción libre y gratuita.
Duración: 19 minutos
Realización: Lic. Silvana Buján para el Programa Ecos
Realización: Lic. Silvana Buján para el Programa Ecos

BIOS pone para descargar las Conferencias del Dr. Andrés Carrasco y el Dr. Darío Gianfelici en LA SALUD EN LOS TIEMPOS DEL AGROTÓXICO, Jornada organizada por BIOS el 30 de octubre de 2009 en el Instituto Nacional de Epidemiología de Mar del Plata.
-----------------------------------------------
Respuesta y análisis del Informe de la Universidad del Litoral ante el pedido del Juez de San Jorge
Rosario, sabado18 de septiembre de 2010
Respuesta al informe Impactos del glifosato, formulados y metabolito a medio ambiente y seres vivos realizado por la UNL para la justicia de Santa Fe interviniente en el caso fumigaciones en la ciudad de San Jorge.
Viendo y analizando el informe del día 10 de septiembre de 2010, encomendado a 21 expertos de diferentes facultades e institutos pertenecientes a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para que argumentaran, fundamenten e integren con citas bibliografiítas de sus autorías, nacionales e internacionales los posibles efectos al ambiente y a la salud de los seres vivos que ocasionaría el Glifosato, sus formulados y su metabolito AMPA.
Que es alentador que una Universidad Pública Nacional de nuestro país se haya dado cuenta (aunque sea en este caso de forma obligatoria y no por iniciativa propia) que era hora de cuestionarse y cuestionar este tipo de practica después de 15 años de implementarse el paquete tecnológico que incluye diferentes tipos de formulaciones de glifosato llegando a usarse aproximadamente, por campaña, 200 millones de litros pulverizados por sobre los seres vivos y el ambiente de nuestro país, basándose en la expansión de la frontera agropecuaria producto de la deforestación, el incrementos de fertilizantes químicos sintéticos artificiales y propiciando la mayoría de un cultivo (monocultivo de soja transgénica) por sobre otros, en simbiosis a dicho herbicida.
Que es alentador que la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se ha dado cuenta la importancia de integrar lo realizado en la región y el en mundo en busca de un diagnostico lo mas real posible para los Argentinos de acuerdo a los tipos de suelo, clima, extensión, tipos de fauna, microfauna del suelo y del agua, tipo de calidades de agua, tipos de biota y las relaciones trópicas con relación a las acciones humanas.
Que es importante que las UNL reconozca oficialmente que el GLIFOSATO, AMPA y sus FORMULACIONES.... NO SON INOCUOS.
Que es importante que la UNL reconozca que estos químicos puedan lixiviarse, pueden acumularse o fijarse en mayor o menos medida en todos los suelos (dependiendo la duración de esa acumulación si el mismo es mas proporcional a arcilloso que arenoso).
Que es importante es que la UNL reconozca que las pulverizaciones con glifosato , sus formulaciones y metabolito ampa produzcan derivas (dependiendo de la temperatura y la velocidad del viento en la aplicación).
Que es importante que la UNL reconozca que el glifosato, formulados y metabolito AMPA es hidrosoluble y por la cual puede encontrarse en las agua subterráneas y en aguas superficiales, aumentando su presencia en periodos de lluvias por escorrentía. También se encuentra este tipo de químico en agua potable, aunque hasta ahora las guías de la OMS de agua no fijo límite máximo de referencia.
Que es importante que la UNL reconozca la acumulación del glifosato, formulados y AMPA en alimentos (los limites están referenciado a índices toxicológicos crónicos muy relativos como IDA y NOAEL)
Que es importante que la UNL reconozca que en los últimos años se haya perdido biodiversidad paisajísticas benéficas que hace al aumento de plagas de insectos, aumento de cianobacterias , cianotoxinas y enfermedades en los campos de la Republica Argentina.
Que es importante que la UNL reconozca que en dosis muchas mas bajas de las que se utilizan en los campos de nuestro pais, que sumado a las resistencia a otras plantas y escala de aplicación se desencadenen serias patologías en diferentes seres vivos como mutaciones en el ADN, genotoxicidad , citoxicidad, inmunotoxicidad, principalmente la alteración oxidativa de los linfocitos, alteración de la médula ósea (que hace que el sistema inmunitario no cumpla la función de defensa frente a noxas agresivas), alteración hematológica de los glóbulos rojos, distorsiones endocrinas provocando efectos en la reproducción por ser antiestrogénicos y antiandrogénicos, trastornos tiroideos, alteraciones del ácido retinoico provocando malformaciones ( si esa malformación sucedería en las primera semana de embriogénesis puede producir abortos subclinicos). También se comprobó que atraviesa la placenta y fetos. Otras alteraciones de las enzimas involucradas son: Glutatión peroxidada (GPx), Superoxido dismutasa (SOD) del glutatión s-transferasa(GST), Atpasas, Catalasas, la AST, la ALT, la CK hepaticas provocando estrés oxidativo, perixidacion lipidica y alteración metabólicas entre otras (alterando los procesos de biotransformación y detoxificacion hepática).También provoca disminución de las Colinesterasas (Esto hace aumentar desmedidamente la acetilcolina alterando las funciones del sistema nervioso periférico regulada por esa enzima).Aumento del glucógeno y glucosa hepática (la alteración de la glucosa favorece a largo plazo la formación de la diabetes).Alteración del transporte intracelular del calcio (el mismo colabora en la contracción muscular, conducción sináptica, osteosíntesis, entre otros procesos).
Que es importante que la UNL indique que se deberían realizar más estudios de vinculación de glifosato en humanos.( Esto compromete a dicha universidad a presentar a la opinión pública en corto plazo proyectos de investigación en esta línea ).
Que es obvio que estas patologías no se pueden demostrar en vivo en seres humanos expuestos a bajas y altas dosis de un veneno, ya que seria antiético y condenable. Sumado a que esta demostrado que ya nacemos con una herencia de químicos muy tóxicos en sangre de cordón Umbilical y que además todos nos exponemos diariamente a mas de 100 sustancias químicas que por bioacumulación o en conjunto pueden ser muy toxicas. Por lo cual se hace imposible in vivo cuantificar el daño por exposición a un sistema abierto a una sola sustancia. Para ello se crearon los modelo de laboratorio en animales. Lo que es cierto que las patologías antes mencionadas en seres vivos son muy compatibles con el ser humano pudiéndose ser replicadas controlando todas las variables en dichos modelos de laboratorios, de hecho se utilizan modelos de estos tipos de seres vivos para evaluar las mayoría de los medicamentos que el ser humano usa actualmente .
A pesar de que seria siempre enriquecedor contar con el mayor seguimiento de estudios sistemáticos epidemiológicos y ecotoxicologicos completos en forma sistemática y continua con vinculaciones a seres humanos y análisis del agua, suelo, microfauna del suelo y aguas, aire y alimentos o otros seres vivos a glifosato, formulados y metabolito ampa.
No obstante dichas alteraciones en los seres vivos, agua, suelo, alimentos y otros seres vivos mencionadas por la UNL nos permite observar parte de la gravedad que estos químicos realizan.
Que así como la UNL descarta en tal informe una bibliografía contrapuesta por contar con pocas personas expuestas al mismo herbicida la cual vincula al glifosato con el cáncer de mieloma múltiple en humanos, las bibliografías contrapuestas que relativizan algunas realidades visibles, que niegan o minimizan situaciones de gravedad descriptas, no las tendría que haber incluidos o por lo menos tendría que haberlas descartadas en el informe .Ya que estas bibliografías son tendenciosas porque sus autores han demostrado con anterioridad un vinculo muy estrecho entre las compañías químicas de este tipo de pesticida como la empresa Monsanto y por lo tanto tienden a confundir las conclusiones y al lector.
Yo me pregunto cual es el objetivo que tiene la UNL en el item N° 4.3.4.1.1 titulado Thompson vs Relyea. En el mismo se olvido agregar que el Dr. Thompsom integra el equipo al igual que gran cantidad de autores mencionados en este informe trabaja con el Dr. Solomon director del Laboratorio Central de la Facultad de Guelph de la ciudad de Ontario de Canadá y que es sabido por la comunidad científica que al igual que el Laboratorio Central de la Facultad de Agronomía de la UNR es financiado por la Empresa Monsanto.
La UNL para lograr menos contaminación y más objetividad debería haber evaluando seriamente antes las bibliografías consultadas analizando profundamente el financiamiento de las mismas. Es mediocre y de poca seriedad incluir en un informe judicial bibliografías tendenciosas realizadas a pedido de las partes que se quiere evaluar (en este caso es la evaluación de impactos de glifosato, formulados y ampa) o sea a pedido de empresas como MONSANTO . Incluir bibliografías como CASAFE es antiético ya que dicha entidad Argentina es la impulsora desde hace muchos años de este modelo de intensificación de plaguicidas, por la cual es responsable de todas las patologías que causa este plaguicida. Salvo que ese hubiese sido el objetivo a lograr de dicha Universidad. Casualidad o no el informe del CONICET realizado en el año 2009 para evaluar la toxicidad del glifosato tiene similares vicisitudes, por ende fue descartado por la justicia santafesina. Por lo expuesto en este párrafo, se transcriben dichas bibliografías cuestionables.
Feng JC., Thompson DG., Reynolds PE. (1990) Fate of glyphosate in a Canadian forest watershed.1.Aquatic residues and of target deposit assessment. J agr. food chem. 38:1110-1118.
Payne NJ, Feng JC, Reynolds PE. (1990) off-target deposits and buffer zones requerd around water for aerial glyphosate applications. Pesticide Science 30:183-98.
Feng JC, Thompson DG (1990) Fate of glyphosate in a Canadian forest water shed 2.Persintencie in foliaje and soils. J. Agric food chem.. 38:1118-1125.En cox, C .1995.Glyphosate part 2: human exposure and ecological.Effects Jounal of pesticide reform.
Giesy JP, Dobson S, Solomon KR. (2000) Ecotoxicological risk assessment for roundup o herbicide. Rev. Envirom. Contam. Toxicology 167:35-120.
Perkins PS, Boermans HS., Stephenson GR.(2000). Toxicity of glyphosate and triclopyr using the fog embryo teratogenesis assay: xenopus.Emvirom. Toxicology Chemical 19:940-945.
Willians GM., Kroes R, Munro IC, (2000).Safety evaluation and risk assessment of the herbicide rounup an ils activo ingredient, glyphosate, for humanos.Regulatión toxicolo pharmacol.31:117-165.
Bolognesi C. (2003) Genotoxicity of pesticides a revive of humn. Biomonitoring studies mutat.Res. 543:251-272.
Solomon KR., Thompson DC (2003) Ecological rik asssmemt for acuatic organisms from over-water uses of glyphosate.Jornal toxicology environmental health, part B 6(3):289-324.
Edginton AN, gheridan PM, Stephenson GR, Thompson DG, Boermans HS (2004) .Comparative effects of ph and vision herbicide on the life stages of four anuran amphibian species Environment toxicology chemical 23(4): 815-822.
Thompson DG., Wojtaszek BF.,Staznik B, Chartrand DT, Stephenson GR., chemical and biomonitoring to assen potential acute effects of vision herbicide on native amphibian larvae in forest. Wethands. Envirom Toxicolgy chemical 23(4):843-849.(2004)-
Wojtaszek BF, Staznik B, Chartrand DT.,Sthepenson Gr, Thompson DG (2004).Effets of vision herbicide on mortality, avoidance response, and growth of amphibian larvae in the forest wethands. Enviromental toxicology chemical 23 (4):832-42.
Solomon KR, Anardón A, Cerdeira AL.,Marsshall, Sanin LH (2005). Estudios de los efectos del programa de erradicación de cultivos ilicitos en la salud humana y en el medio ambiente. Informe preparado para la comisión interamericana para el control del abuso de drogas (CICAD).División de los organización de los Estados Americanos (OEA) dc, Estados Unidos de America.143P.
Thomson DG, Solomon KR, Wojtaszek BF.(2006). The impact of insecticides and herbicides on the biodiversity and productivity of aquatic communities Ecol. Appl. 16:2022-2027.
Novak J. Benisek M, Pachernik J, Verta M, Giesy JP. Blahal, hilsherora K (2007) Interferencia of contaminated sediment extracts and environmental pollutants with retinoid signaling.Environmental toxicology chemical 26 (8). 1591-1599.
Bernal MH, Solomon KR, Carrasquilla G (2009). Toxicity of formulated glyphosate (glyphos) and cosmo-flux to larval and juvenile acute tocity. J toxicol Enmviron health a 72 (15-16):966-976.
Brain RA., Solomon KR .(2009). Comparación of the hazards pased amplhobiams by the glyposate spray control pragram versus the Chemicals and physical activies of coca production in colombia.J. Toxicol. Emvirom health A72 (15-16):937-948.
Solomon KR, Marshall EJP. , Carrasquilla G (2009). Human heath and envirommental risks from use production of coca in colombia: overview and conclusions.Jornal of toxicology and envirommental heath, part. A 72: 914-920.
Bolognesi C, Carrascquilla G, Volpi, Solomon KR. Marshall EJP (2009).Bionmonitoring of genotoxic risk in agricultural jokers from five Colombia regions:Asociation te occupational exposure to glyphosate.Journal of toxicology and envirommental health part A, 72: 986-997.
Con respecto a las afirmaciones basadas en este informe el cual menciona que no hay vínculos de tipos cáncer por exposición al glifosato correrá por cuenta de quien evalúo esa variable. Ya que en el mismo informe menciona y afirma que el glifosato puede generar mutaciones entre otras en células humanas (hay que saber que las mutaciones son el paso inicial de la formación de oncogenes y protoncogenes que son los formadores de neoplasmas benignas y muchas veces malignas que pueden desencadenar el cáncer).Además eso no descarta que no existieran otras bibliografías que si demuestran un vinculo positivo como son las investigaciones que se realizaron anteriormente el informe: La Station Biologique de Roscoff, Centre Nacional de la Recherche Cientifique (CNRS) and Universcite Pierre ey Marie Curie de Roscoff de Francia. Otras investigaciones realizadas en el departamento de ontología del hospital universitario de Lund de Suecia. Entre otras. Esta vinculación al cáncer exclusiva al glifosato ya esta avalada y reflejada en el informe emitido por la UNR a través de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia , por solicitud del Concejo Municipal de Roldán provincia de Santa Fe en noviembre de 2006 que demostró con citas bibliografiítas dicha relación por intoxicaciones crónicas.
Por todo ello y mas allá de las conclusiones que puedan hacer ciertos expertos de la UNL, solicito que las autoridades de instituciones publicas, todos los partidos políticos, autoridades y empresas privadas apliquen el PRINCIPIO PREACAUTORIO y no sigan avalando con la escusa de que hace falta mas pruebas científicas, permitiendo que se sigan sucediendo atentados vitales de compatibilidad genocida al medio ambiente y a los seres vivos. La inacción, omisión, complicidad u otro interés de nuestros representantes para accionar de forma urgente por el bien común mas preciado que es la salud en inmoral, antiético y condenable. Por lo tanto exijo que presenten en un corto plazo medidas tendientes a la protección de todos los seres vivos y medidas a largo plazo con metas a cumplimentar que impulsen un cambio de forma de producir libres de estos tipos de químicos como el glifosato, sus formulados y el ampa ya que por mas vuelta que algunos interesados en este modelo agrario, esta comprobado que el mismo es insustentable no solo por la salubridad sino alteración de la biodiversidad de los alimentos, provocando alimentos de mala calidad y poca cantidad. También por otras externalidades como los efectos de la concentración de la riqueza, perdida de fuentes laborales, inmigración de personas desde el ámbito rural a las grandes ciudades en su mayoría excluidos y hacinados con muy pocos recursos en las zonas marginales llamadas Villas Miserias fomentando aún mas la violencia. Entre otras.
Rossi Eduardo Martín
DNI: 23.756.056
Tel. 0341-155778721
Estudiante de la Facultad de Medicina UNR
Lejajo N° R-1504/1
--------------------------------------
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.
27 y 28 de Agosto de 2010, Ciudad Universitaria, Córdoba
Introducción
Desde hace casi 10 años los pobladores de las zonas rurales y periurbanas, donde se desarrollan actividades agropecuarias basadas en el actual modelo de producción agroindustrial, vienen reclamando, ante las autoridades políticas, ante la justicia y manifestándose ante la opinión pública, por que sienten que la salud de sus comunidades está siendo afectada ambientalmente, principalmente por las fumigaciones con agroquímicos que se utilizan en las diferentes producciones agrarias, pero también por la manipulación y depósito de estos químicos en zonas pobladas, el deshecho de envases y el acopio de granos impregnados de químicos dentro de los pueblos.
Un reflejo de estos reclamos y denuncias está contenido en la “Declaración de Caroya”1 realizada el 13 de septiembre de 2008, por un amplio grupo de organizaciones de vecinos autoconvocados y ONG ambientalistas de Córdoba capital, Oncativo, Colonia Caroya, Jesús María, Sinsacate, Alta Gracia, Cañada de Luque, Marcos Juárez, La Granja, Anisacate, Río Ceballos y Las Peñas, entre otros. En su texto expresa textualmente: Que los procesos de sojización, monocultivo, siembra directa, agricultura intensiva…han afectado nuestra natural convivencia en los siguientes órdenes: Salud: Reducción de la edad media y talla de crecimiento en pueblos fumigados por desnutrición y descenso de las defensas naturales. Malformaciones congénitas. Mutagénesis. Pérdidas de Embarazo. Depresión y Suicidios. Afecciones al sistema nervioso central y otras patologías neurológicas. Invalidez. Espina Bífida. Lupus. Leucemia y otros tipos de cáncer. Cloracné y otras afecciones cutáneas. Asma, alergias y otras afecciones respiratorias y pulmonares. Esterilidad e Impotencia masculina. Disrupción Hormonal y otros trastornos hormonales. Disminución del desarrollo en la infancia. Síndrome Febril prolongado sin foco. Mayor vulnerabilidad infantil a contaminantes. Anemia. Esclerosis Múltiple. Isquemia cerebral. Muerte…1
Estos reclamos y denuncias tomaron estado público nacional a través de la prensa cuando se conoció que la justicia penal ordinaria había reconocido el reclamo de los vecinos de barrio Ituzaingo Anexo de Córdoba aceptando las denuncias de la Secretaría de Salud de la Ciudad por envenenamiento a través de fumigaciones aéreas, que sometían a la población de un sector de la Ciudad muy agredido ambientalmente2. En Enero de 2009 el Grupo de Reflexión Rural presentó a la Sra. Presidenta de la Nación un extenso trabajo que recoge los reclamos de los pueblos fumigados a lo largo de todo el país3.
San Jorge en Santa Fe, San Nicolás en Buenos Aires, Bº Ituzaingó en Córdoba, La Leonesa en el Chaco, son solo algunos de los lugares donde el aumento de casos de cáncer, de malformaciones congénitas, de trastornos endocrinos y reproductivos, se vienen sufriendo y detectando desde que las fumigaciones sistemáticas con agrotóxicos se volvieron algo cotidiano. Los reclamos de los pueblos fumigados muchas veces fueron acompañados por miembros de sus equipos de salud, pero las respuestas de las áreas de Salud Publica estatales y la participación y el compromiso de las Universidades Públicas fueron muy escasos y aislados.
El 1º Encuentro Nacional de Medicxs de Pueblos Fumigados
Con el fin de generar un espacio de análisis y reflexión académica y científica sobre el estado sanitario de los pueblos fumigados, y de escuchar y contener a los miembros de los equipos de salud que vienen denunciando y enfrentando este problema, la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, a través de dos de sus cátedras (Medicina I y Pediatría), convocó a este 1º Encuentro.
1 ENCUENTRO DE MEDICXS DE PUEBLOS FUMIGADOS
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba
27 – 28 de Agosto 2010
2
La Universidad Pública tiene la obligación de estudiar científicamente las condiciones de vida y trabajo junto a los problemas sanitarios, sociales, económicos y culturales que se le presenten a la población de nuestro país, que por otra parte, sustenta con sus impuestos el financiamiento de la misma. Con ese objetivo se convocó en forma amplia a los médicos y demás miembros de equipos de salud y a investigadores de diferentes disciplinas a nivel nacional, a presentar sus experiencias, datos, propuestas y trabajos científicos.
Se llevó a cabo los días 27 y 28 de Agosto del corriente año en la Ciudad Universitaria de la UNC con la presencia de más de 160 participantes de las provincias de Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires, Neuquén, Santiago del Estero, Salta, Chaco, Entre Ríos, Misiones y Catamarca; como así también de seis universidades nacionales.
El Comité organizador estaba conformado por: Dr Medardo Ávila Vázquez, Coordinador del Modulo Determinantes Sociales de la Salud, FCM-UNC.; Dr. Ariel Depetris, Epidemiólogo; Dr Gustavo Calzolari, Medico Comisión asesora de Bell Ville - Cba; Dr. Fernando Suarez, Médico Generalista de UPAS Nuestro Hogar III; Dra. Betiana Cabrera Fasolis, Adscripta Cátedra Medicina Psicosocial, Modulo Determinantes Sociales de la Salud, FCM-UNC; y Dr. Raúl Nieto, Médico Generalista UPAS Bº Ituzaingó Anexo.
El Comité Académico estuvo integrado por: Prof. Dr. Carlos Nota: Profesor Titular de Semiología (Medicina I), UNC; Dr. Carlos Presman: Docente de Medicina Interna, UNC; Prof. Dr. Daniel Quiroga: Profesor Titular de Pediatría, UNC; Dr. Ricardo Fernández: Toxicólogo. Profesor de Pediatría, UCC; Dra. Cecilia Marchetti, Coordinadora Módulo Medicina Ambiental, FCM-UNC. Los Coordinadores del evento fueron el Dr. Medardo Ávila Vázquez y el Prof. Dr. Carlos Nota.
Informes y testimonios...
----------------------------------------
Seguimiento sobre el tema de Publicación de Monocultivos
Urgen a analizar el tema de monocultivos desde derechos humanos
Mar, Junio 15, 2010
Durante la presentación del informe “Azúcar roja, desiertos verdes. Informe latinoamericano sobre monocultivos y violación al derecho a la alimentación y a la vivienda adecuadas, al agua, a la tierra y al territorio”, dijo que el trabajo para elaborar ese documento fue muy amplio.
Explicó que “como organizaciones de derechos humanos se siente la necesidad de abordar el tema de los monocultivos y comenzar a hablar de éstos también desde el punto de vista de los derechos humanos”.
Destacó que los monocultivos son una práctica agrícola donde se cultiva un tipo único de planta en un área determinada y están relacionados con la agricultura convencional productivista, así como con la generación de agrocumbustibles a través de maíz, soya y caña de azúcar, entre otras plantas.
Este tema interesó a las organizaciones para comenzarlo a analizar desde la perspectiva de los derechos humanos a pesar de que mucho se ha escrito y reflexionado sobe el tema desde una visión macro, expuso.
“Sentíamos que no se estaba haciendo una reflexión de los monocultivos desde los derechos económicos, sociales y culturales, por lo que se sintió la necesidad de comenzar a hacer este debate para ver hasta qué punto estos derechos podrían usarse en la lucha de las comunidades y de los grupos contra la imposición de este modelo único de agricultora”, comentó.
Además se prevé el análisis de la posibilidad de llevar casos frente a tribunales nacionales e internacionales por violaciones a derechos provocados por la imposición del monocultivo.
Notimex
_____________________________________________
Informe revela cómo la práctica del monocultivo vulnera los derechos humanos
Natasha Pitts *
Adital - Mañana (15), la ciudad de México (DF) será sede de amplias discusiones sobre los perjuicios causados por los monocultivos. A partir de la publicación "Azúcar Rojo, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, al agua, a la tierra y al territorio", especialistas hablarán sobre cómo el modelo agroindustrial vulnera los derechos humanos.
Natasha Pitts *
Adital - Mañana (15), la ciudad de México (DF) será sede de amplias discusiones sobre los perjuicios causados por los monocultivos. A partir de la publicación "Azúcar Rojo, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, al agua, a la tierra y al territorio", especialistas hablarán sobre cómo el modelo agroindustrial vulnera los derechos humanos.
El informe está compuesto por artículos de 26 autores que relatan situaciones vividas en 11 países de América Latina. Su intención principal es mostrar cómo el tan estimulado modelo agroindustrial basado en el monocultivo ha generado impactos negativos en el sentido de afectar los derechos humanos de grandes poblaciones.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la característica principal de un monocultivo, como el mismo nombre lo indica, es la práctica agrícola de cultivar un único tipo de planta en toda una propiedad o área determinada. El sistema agrícola industrial utiliza predominantemente el monocultivo y une a esta práctica las producciones en gran escala, la utilización intensiva de tecnologías e insumos petroquímicos y el direccionamiento de la producción hacia el mercado nacional y también global.
Está comprobado que la conjunción de estos factores no ha generado resultados positivos. A pesar de las varias opiniones acerca del asunto, es un hecho que los monocultivos están vulnerando derechos humanos básicos, colectivos e individuales, como el derecho a una alimentación adecuada, al agua, a la salud, a la educación, a la vivienda adecuada, el derecho a la tierra y al territorio de los pueblos indígenas y comunidades étnicas.
Cada derecho es vulnerado o negado de una manera específica. Comunidades indígenas, originarias y pequeños propietarios de tierras sufren constantemente por los intereses de empresas agroindustriales en sus territorios. Este interés da lugar a desocupaciones forzadas e intimidaciones para que las tierras y los territorios sean obligatoriamente vendidos. Según comunicado de las organizadoras del informe, "las desocupaciones forzadas de personas y comunidades enteras, realizadas en muchos casos en forma violenta por la fuerza pública o por grupos paramilitares, son uno de los métodos más comunes [de desocupación]".
En los pocos casos en que los pequeños propietarios de tierra consiguen permanecer en su propiedad, quedan rodeados por grandes extensiones de tierras dedicadas al monocultivo y sufren todas las consecuencias de esta práctica, entre ellas la exposición a las fumigaciones indiscriminadas de agrotóxicos.
Otra problemática citada en el informe es la pérdida de la autonomía y de la soberanía alimentaria. "En numerosos artículos se indica que antes de la expansión de los monocultivos la población vivía de la plantación de productos tradicionales, pero con la transformación de sus campos y la consecuente pérdida del acceso a alimentos, los/las campesinos/as se empobrecieron. Además, cuando las fumigaciones de las plantaciones coinciden con la etapa de floración de las legumbres, éstas son afectadas severamente por los herbicidas".
Como si no fueran suficientes todos los perjuicios, los monocultivos también provocan la destrucción de la biodiversidad y del ecosistema, la deforestación y el aumento de la liberación de gases que causan el efecto invernadero, provocando así más cambios negativos en el clima del planeta.
A pesar de todo esto, la práctica del monocultivo ha sido intensamente incentivada, sobre todo, para la producción de agro-combustibles, considerados energías limpias. En países como Brasil y México los agro-combustibles se transformaron en sectores estratégicos y reciben incentivos internos y externos.
Además de relatar todos los daños y perjuicios a los derechos humanos de poblaciones de América Latina, la intención del informe es llamar la atención y buscar medios para impedir la escalada de los monocultivos y del sistema agrícola industrial.
* Periodista de Adital
_________________________________________
14-06-10
El Informe compuesto por artículos de 26 autores y casos de 10 países latinoamericanos, muestra que el modelo agroindustrial basado en los monocultivos tiene graves impactos en los derechos humanos. Los monocultivos además generan destrucción de la biodiversidad y el ecosistema, deforestación y aumento de gases de efecto invernadero, agravando el cambio climático.
La próxima semana se dará a conocer en México la publicación: “Azúcar roja, desiertos verdes. Informe latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, el agua, la tierra y el territorio” que se puede descargar de http://www.hic-al.org/publicaciones.cfm?pag=publicderviv. Este trabajo fue coordinado por la Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina (HIC-AL), FIAN internacional y SAL.
El Informe, compuesto por artículos de 26 autores y casos de 10 países latinoamericanos, muestra que el modelo agroindustrial basado en los monocultivos tiene graves impactos en los derechos humanos. Los monocultivos además generan destrucción de la biodiversidad y el ecosistema, deforestación y aumento de gases de efecto invernadero, agravando el cambio climático. El Informe incluye múltiples testimonios que relatan las mencionadas violaciones a los derechos humanos y sus consecuencias, así como un análisis profundo, desde distintas perspectivas, sobre el tema de los monocultivos. El documento fue posible gracias a las contribuciones de una amplia gama de movimientos sociales, ONG, académicos y periodistas que ofrecen sus reflexiones desde su particular perspectiva, experiencia y área de conocimiento. Entre los autores y autoras podemos mencionar a la Relatora Especial de la ONU para el Derecho a una Vivienda Adecuada, Sra. Raquel Rolnik; a Inge Armbrecht, quien participó en el proceso de Evaluación Internacional de Ciencia y Tecnología en Agricultura para el Desarrollo -Assessment of Agricultural Science and Technology for Development (IAASTD)-; a Miguel Altieri de la Universidad de California en Berkeley y finalmente a Cristian Courtis, experto en derechos económicos, sociales y culturales que elaboró la presentación del Informe.
En el lanzamiento contaremos con la presencia de algunos de los autores del Informe como Gerardo Cerdas de la coordinación del Grito de los Excluidos/as Continental con sede en Costa Rica; Natalia Landivar, directora de FIAN Ecuador; Soledad Castro del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA) y del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Expansión Piñera (FRENASAPP) de Costa Rica; Paulo Aranda, del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MOCASE) de Argentina; Juan Pablo Soler, de Otros Mundos de Colombia; Gustavo Castro, de Otros Mundos A.C. de México; Mateo Cortes Alto, productor de palma africana del Municipio de Mapastepec de Chiapas. Además, nos acompañarán como comentaristas Carlos de la Torre, de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU; Rodrigo Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; y Aleira Lara, de Greenpeace México. www.ecoportal.net
Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina (HIC-AL)
Habitat International Coalition, Latin America Office (HIC-AL)
________________________________________
IPS
AMÉRICA LATINA: Cosechas depredadoras
Por Emilio Godoy
MÉXICO, 14 jun (IPS) - La siembra de monocultivos agroindustriales ha violado derechos de alimentación, laborales, territoriales y ambientales en América Latina, según un informe difundido este lunes en la capital mexicana.
El estudio "Azúcar roja, desiertos verdes" señala que esas actividades "destruyen la biodiversidad, contaminan y agotan fuentes y cursos de agua, desgastan los suelos, causan desplazamiento forzado, despojan" de recursos naturales a las familias campesinas e indígenas y causan graves daños a la salud por el uso de agrotóxicos.
El trabajo contenido en 255 páginas fue elaborado por la Coalición Internacional para el Hábitat, una red internacional pro vivienda, por la no gubernamental Food First Information and Action Network (FIAN) y la red internacional Solidaridad Suecia-América Latina, con el objetivo de evaluar el impacto de los monocultivos en la región. "El modelo de desarrollo aplicado fomenta la agro-exportación. Los gobiernos nacionales aplican políticas de apoyo a ese modelo", indicó a IPS Natalia Landívar, delegada de FIAN en Ecuador y una de las presentadoras del documento. El reporte estudia los casos de la cosecha de palma africana en México, Colombia y Ecuador, la caña de azúcar en América Central y Brasil, la soja en Argentina, la piña en Costa Rica y la industria forestal en Chile, entre otros casos. Este tipo de siembras comenzaron en la región a mediados del siglo pasado y cobraron auge en la década del 70, cuando los países latinoamericanos despuntaron como proveedores de materias primas para los mercados de las naciones industrializadas. El fenómeno "es parte de una compleja red de control y dominación, que incluye la disputa del poder, de los mercados financieros, del uso de mano de obra violentada y de las fuentes de energía", dijo a IPS el costarricense Gerardo Cerdas, coordinador del movimiento Grito de los Excluidos Continental, también presente en el acto. Por ejemplo, la producción de soja en Argentina, un cultivo que hoy ocupa más de 16 millones de hectáreas y es destinado primordialmente a la exportación, pasó de 10 millones de toneladas en 1991 a 48 millones en 2007, crecimiento empujado por el alza del precio en las plazas internacionales, que subió de 180 dólares por tonelada en 1991 a 580 en 2008. Las empresas "vienen por la concentración de la tierra, a deforestar y a explotar a las familias campesinas", denunció a IPS Paulo Aranda, dirigente del Movimiento Nacional Campesino de Indígena de Argentina, quien asistió a la presentación y cuya organización lucha contra la siembra de soja genéticamente modificada. En Costa Rica, el cultivo de piña se extiende por unas 54.000 hectáreas, lo que ha convertido a ese país centroamericano en el principal productor global y cuyo mercado más importante es Estados Unidos, quizás porque la firma transnacional Del Monte es la mayor cosechadora. "La piña ha crecido a punta de agroquímicos, ha provocado la contaminación del agua, la pérdida de ecosistemas, la degradación de la tierra y la explotación laboral", aseguró a IPS Soledad Castro, del Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales de Costa Rica, y quien se desplazó a la capital mexicana por el acto de este lunes. En una nueva etapa, el desarrollo de los monocultivos ha mutado en el aprovisionamiento de materia prima para la elaboración de combustibles, como el etanol proveniente de la caña de azúcar y el biodiésel obtenido a partir del aceite de palma africana, y cuya principal motivación es abastecer al "hambriento" mercado estadounidense. La proliferación de productos agrícolas para elaborar combustibles se debe también al agotamiento del petróleo como fuente de energía y a que la producción y uso de hidrocarburos posibilita la emisión de gases contaminantes, como el dióxido de carbono (CO2), y que son responsables del aumento de la temperatura del planeta. Brasil se ha erguido en el principal generador de etanol de caña de la región, con una producción superior a los 27.000 millones de litros, y busca replicar su modelo productor en México, América Central, Japón y varios países africanos. En México, varios son los ingenios azucareros que han invertido en instalaciones para generar etanol, aunque el consumo nacional no despunta, pues el proyecto piloto para mezclarlo con gasolina a partir del año próximo en la ciudad de Guadalajara, ubicada a 535 kilómetros al noroeste de la capital mexicana, está estancado. La licitación, impulsada por la empresa estatal Petróleos Mexicanos, para la compra de 658 millones de litros de etanol, fracasó y una nueva está en marcha, aunque a los productores les seduce más la idea de vender al mercado de Estados Unidos, que demanda más y paga mejor. "Los agrocombustibles son un intento por mantener artificialmente la actual matriz energética, que es totalmente inviable", enfatizó Cerdas. Las organizaciones sociales que se oponen a los monocultivos quieren aprovechar el foro del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que sesionará en octubre próximo, para promover sus propuestas. "El apoyo internacional ha sido para favorecer a la agroindustria y no para las economías campesinas", resaltó la ecuatoriana Landívar. El reporte sugiere diversificar la producción agrícola, satisfacer las necesidades alimentarias de las familias, emplear prácticas agro-ecológicas, reducir los costos energéticos del sistema agrícola y, relacionado con este aspecto, aprovechar la biomasa generada dentro de los sistemas agrícolas. (FIN/2010) |
_____________________________________
Lunes 14 de junio de 2010
Propician desalojos de tierras y daños a la salud, dicen ambientalistas
Desarrollo de monocultivos viola los derechos humanos, advierten expertos
Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Lunes 14 de junio de 2010, p. 49
Lunes 14 de junio de 2010, p. 49
El desarrollo de monocultivos, como los de palma africana en México o soya en Argentina, ha dejado como saldo violaciones a los derechos humanos de las poblaciones. En diferentes casos los campesinos han sido desalojados de manera forzada de sus tierras, su salud se afecta por el uso intensivo de pesticidas y el agua se contamina.
Además, los gobiernos han dado prioridad en sus presupuestos al desarrollo de la agricultura industrial en lugar de apoyar a la campesina, señalan análisis de diversos especialistas en el libro Azúcar roja, desiertos verdes, coordinado por la Coalición Internacional para el Hábitat América Latina (HIC-AL), FoodFirst Information & Action Network y Solidaridad Suecia América Latina, que se presentará el martes.
El cultivo de monocultivos es una práctica agrícola en la que se siembra sólo un tipo de planta en una gran área y tiene fines industriales. Actualmente esta actividad está en auge por el impulso a los biocombustibles, para lo cual se plantan grandes extensiones de maíz o caña de azúcar, entre otros productos.
María Silvia Emanuelli, de la HIC-AL, explicó que el documento presenta estudios de caso de varios países de la región y se hizo a partir de la perspectiva de las violaciones a los derechos humanos, ya que puede servir de contexto para acceder a la defensa de los pueblos y sus tierras en tribunales nacionales e internacionales. Esto ya ocurrió en Ecuador y Costa Rica, donde se presentaron denuncias ante el poder judicial porque esos desarrollos violaron la legislación nacional.
Explicó en entrevista que los monocultivos violan, entre otros derechos, el de la vivienda, ya que quienes viven en las tierras donde se planea esta actividad son desalojados, en diversas formas: reciben presiones de las empresas o de paramilitares, como ha sucedido en Colombia, o se utiliza la fuerza pública. También puede ocurrir, agregó, que aun con títulos de propiedad las familias son desalojadas.
En otras ocasiones, detalló, las mismas familias deciden abandonar las localidades, ya que en esos cultivos se utilizan agrotóxicos masivamente. En el caso de la soya en Argentina, dijo, el uso de pesticidas provocó el abandono de las tierras porque provocó enfermedades, y el agua se contamina.
Además, explicó, existe un debate sobre seguridad alimentaria y derecho a la alimentación adecuada, debido a que ante el impulso de los biocombustibles y a que para su producción se utilizan alimentos como el maíz y la caña de azúcar, se ha dado un aumento en el precio de los alimentos, en detrimento de la población local, la cual cada vez se empobrece más.
Destacó que generalmente existe gran atención al impacto de grandes proyectos mineros o de construcción de presas, pero no sucede lo mismo con los monocultivos. A pesar de que ambos se promueven con los mismos argumentos –generación de empleos y mayores ingresos–, no tienen los mismos requisitos para su desarrollo.
Para el establecimiento del monocultivo no se pide manifestación de impacto ambiental, no hay consultas con las poblaciones ni indemnizaciones en caso de expropiaciones de tierras, aunque las consecuencias son similares: destruyen la biodiversidad, contaminan y agotan fuentes y cursos de agua, desgastan suelos, causan desplazamiento forzado de las poblaciones, y despojan de los recursos naturales a las familias campesinas e indígenas.
Los monocultivos se han incluido en las políticas de desarrollo de los gobiernos; “gozan de subsidios y amplio fomento público, controlan las mejores tierras y tienen acceso a abundante agua e infraestructura vial y energética”.
-----------------------------------------

Agrocombustibles empujan concentración de tierras
Matilde Pérez U.
Periódico La Jornada
Miércoles 16 de junio de 2010, p. 43
Miércoles 16 de junio de 2010, p. 43
La producción de bioenergéticos trae consigo los monocultivos, concentración en pocas manos y despojos de tierras, contaminación del suelo por el excesivo uso de agroquímicos y disputa por el agua, expusieron académicos e integrantes de organizaciones sociales de México y Ecuador en el foro Agrocombustibles, cambio climático y crisis de la soberanía alimentaria, organizado por Casa Lamm y La Jornada.
Gobiernos de países desarrollados y en vías de desarrollo, así como organismos internacionales difunden su uso como la mejor alternativa ante la baja de las reservas petroleras mundiales, pero en el fondo se trata de plantear una recuperación económica en beneficio de las trasnacionales, que ha dejado una estela de alzas de precios de los alimentos, como en el caso de México con el “tortillazo” hace tres años, apuntaron.Andrés Barreda, académico de la UNAM, comentó que el tema de los agrocombustibles se discute desde hace dos años con intensidad en el país, pues forma parte de la estructura de consumo alrededor del automóvil, pero “no es una salida a los requerimientos de la humanidad”.
El uso del maíz como biorreactor se suma al tema de los biocombustibles. La planta, sustento de la alimentación de millones de personas, se ha convertido en la probeta de la industria química, la cual en las décadas de los años 30 a 60 del siglo pasado sacó 6 millones de sustancias diferentes del petróleo.
Ambos casos son ejemplo de las especulaciones con ciencia y tecnología, por ello urge que la sociedad discuta el tipo de desarrollo que quiere.
Armando Bartra, director de La Jornada del Campo, propuso discutir a fondo las alternativas tecnológicas para generar energía y definir posturas. “Eso no significa ir en contra de los biocombustibles o exigir medidas drásticas contra los efectos de los gases de invernadero. Lo que se impone es una postura civilizatoria, pues estamos en un momento histórico de gran turbulencia”.
La crisis en el mundo no es coyuntural, es notorio que se está desfondando el modelo neoliberal y que es imposible sostenerlo pues está devorando 25 por ciento más de los recursos naturales que requirió en el siglo anterior. La humanidad está ante una devastación socioeconómica, sostuvo.
Natalia Landívar García, de la organización Foodfirst Information and Action Network (FIAN), de Ecuador, presentó un resumen de la investigación El silencioso y enmascarado avance de la palma africana en la cuenca media del río Guayas: el caso del Recinto El Samán, en cuya región se produce la palma africana desde la década de los años 60 y a partir del año 2000, por la creciente demanda de dicho producto para la elaboración de agrodiesel, la superficie destinada al cultivo aumentó en 300 por ciento, y ocupa 200 mil hectáreas.
El negocio es rentable para los agroexportadores y no para los pequeños campesinos, quienes luchan por mantener sus tierras ante el hostigamiento y presiones de los acaparadores. Sus cultivos y aguas son contaminados por los químicos utilizados por los agroexportadores, son los “mecanismos ocultos” utilizados para que los campesinos abandonen sus tierras o acepten “voluntariamente” venderlas.
La historia forma parte del informe Azúcar roja, desiertos verdes, realizado por la FIAN, Coalición Internacional para el Hábitat, oficina de Coordinación Regional para América Latina y Solidaridad Suecia América Latina.
http://www.jornada.unam.mx/2010/06/16/index.php?section=sociedad&article=043n1soc
________________________________________
Disminuye diversidad alimentaria, en detrimento de la población
Vulnera el monocultivo derechos básicos de comunidades: FIAN
Por Anayeli García Martínez
México, D.F., 15 jun 10 (CIMAC).- Los monocultivos son una práctica agrícola de las grandes industrias que, lejos de estimular la soberanía alimentaria, vulnera derechos básicos de las comunidades indígenas y campesinas, así concluye el informe “Azúcar roja, desiertos verdes”, una publicación que analiza este tema desde la perspectiva de los Derechos Humanos (DH).
El informe, coordinado por la Food First Information & Action Network (FIAN), la Coalición Internacional para el Hábitat, oficina para América Latina (HIC-AL) y Solidaridad Suecia-América Latina (SAL), es resultado de tres años de investigación en 11 países latinoamericanos donde grupos de la sociedad civil se oponen a los monocultivos, es decir, a cultivar un único tipo de planta en toda una finca o área determinada.
Durante la presentación del documento, que hoy se llevó a cabo en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Maria Silvia Emanuelli, integrante de HIC-AL, dijo que las grandes agroindustrias son quienes están interesadas en fomentar los monocultivos porque son la base de los conocidos biocombustibles, “la gran alternativa a los combustibles fósiles”.
Sin embargo, la producción y comercialización –a gran escala- de estos combustibles de origen vegetal, provoca que las y los campesinos sean desalojados de sus tierras, que no puedan disponer libremente de los recursos naturales; y además, se les priva del derecho a la salud, el trabajo, vivienda digna, al agua, la tierra y al territorio, entre otros derechos.
DERECHOS HUMANOS Y AGROCOMBUSTIBLES
“Azúcar roja, desiertos verdes” también se refiere a los derechos civiles, políticos y culturales que se vulneran cuando grandes zonas son cultivadas con un sólo producto, como sucede en Colombia con la palma africana, Costa Rica con la piña y Argentina con la soja (soya), es decir, aunque las comunidades están rodeadas de grandes hectáreas verdes, lo que se produce, se exporta, o se destina para agrocombustibles, y carecen de alimentos.
A decir de Gerardo Cerdas, de la organización costarricense “Coordinación del Grito de los Excluidos/as Continental”, en América Latina, el avance de los monocultivos para fines agroindustriales y generación de combustibles se ha extendido como parte de las políticas de desarrollo de empresas multinacionales y de los gobiernos nacionales.
Este hecho afecta a toda la población, pues se disminuye la diversidad de alimentos, se pierde el conocimiento ancestral de las platas y semillas, los pueblos no tienen capacidad de autoalimentarse y aunado a ello se pierde la dimensión cultural de las comunidades, quienes son desalojadas de las tierras y se ven obligadas a emplearse en agroindustrias que sólo les ofrecen malas condiciones laborales.
Cabe mencionar que datos de la Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en ingles), indican que la mayoría de las personas pobres del mundo son mujeres, quienes tienen la responsabilidad de alimentar a hombres, niñas y niños, y a sí mismas.
En ocasiones son ellas las encargadas de cultivar y cosechar los alimentos, o bien, comprarlos. Sin embargo, las actuales expectativas de lucro generadas por el negocio agroexportador, así como el alza en el precio de los alimentos, han provocado que esta tarea sea cada vez más complicada.
Finalmente, en el caso de México, el informe analiza las repercusiones que desde 1940 se generaron en Chiapas, a raíz del cultivo de la palma africana. En dicho artículo se evidencia cómo los recursos presupuestales asignados al sector agropecuario son destinados, en su mayoría, al fomento de los monocultivos y a la agricultura de exportación; mientras que el apoyo es menor para los cultivos alimenticios y de autoconsumo.
10/AGM/LR
_________________________________________
Miércoles, 16 de Junio de 2010, 10:37hs
| |
Fuente: AFP
|
México-Latam-biocombustibles-energía Nota
Biocombustibles reproducen patrones colonialistas en América Latina (ONG's)
La rápida ampliación de los cultivos destinados a producir biocombustibles en América Latina propicia la "reproducción" de patrones de "relación colonial" de la región con los grandes consumidores de energía, denunciaron en un informe organizaciones no gubernamentales.
El auge de los biocombustibles "obliga a nuestros países a convertirse en proveedores no sólo de trabajo sino de energía 'limpia y barata' a los países capitalistas hegemónicos, y supone la continuidad histórica de los patrones coloniales", dijo el martes en Ciudad de México Gerardo Cerdas, de la brasileña Gritos de los Excluidos.
La Unión Europea, Estados Unidos, Brasil, Japón y China, entre otros, "favorecen el protagonismo" de sus trasnacionales en la investigación, producción y comercialización de biocombustibles, subraya el informe de la Coalición Internacional para el Hábitat en América Latina (HIC-AL), Foodfirst Information and Action Network (FIAN) y Solidaridad Suecia-América Latina.
Las políticas orientadas "a favorecer la producción de agrocombustibles en nuestros países se sustentan en los mismos elementos que caracterizaron la colonialización entre los siglos XVI y XIX: apropiación del territorio, de los bienes naturales y del trabajo", añadió Cerdas.
"Se está provocando una creciente proletarización", añadió.
En el texto, elaborado con la participación de más de una decena de organizaciones civiles de la región, se describen casos que sostienen la hipótesis de que, al menos por el momento, los biocombustibles afectan más de lo que benefician a los más pobres.
"En varios países hay graves violaciones en plantaciones de caña de azúcar y palma de aceite, que van desde la sobre explotación hasta la prohibición de formar sindicatos, y la imposición de trabajo forzado infantil", indica el documento.
En el texto titulado "Azúcar roja desiertos verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y a la vivienda adecuadas, al agua, a la tierra y al territorio", se hace también énfasis en los desalojos forzados que han sufrido campesinos de varios países.
En Argentina la ampliación de la frontera agrícola "ha provocado el desplazamiento de numerosas familias campesinas e indígenas, que al no gozar de títulos de propiedad sobre sus tierras (...) han sido desplazados por agentes inmobiliarios con el apoyo de gobiernos locales", indicó el texto.
Lo mismo ocurre en Brasil (férreo impulsor de biocombustibles), Ecuador, Colombia y México.
En Colombia los guardias armados se presentan directamente con un: "¿negociamos con usted señor o con su viuda?", dijo en conferencia el colombiano Juan Pablo Soler de HIC-AL, quien además sostuvo que la expansión de palma aceitera se da sobre todo en regiones con presencia de paramilitares.
En ese país andino, los activistas caricaturizan al ministerio de Agricultura llamándolo "ministerio de palmicultura" dado el alto grado de preferencia por la palma aceitera o africana, por encima de otros cultivos que también pueden convertirse en biocombustibles pero que además son comestibles como el maíz, según Soler.
En Brasil la expansión de monocultivos de eucalipto y caña de azúcar vulnera "particularmente" a las poblaciones quilombolas (descendientes de esclavos), que salvo algunas excepciones no cuentan con títulos de propiedad, añade el informe.
"Se está desplazando a la población campesina, dejándoles como única salida el abandono de los campos", dijo a su vez en la conferencia Natalia Landívar, de FIAN Ecuador.
Landívar dijo que en los campos ecuatorianos los desalojos forzados se logran "llevando a los campesinos en resistencia juicios preparados bajo acusaciones falsas".
Las plantaciones de biocombustibles rondan actualmente las 120 millones de hectáreas en todo el mundo, según los activistas.
_____________________________________________
Informe revela cómo la práctica del monocultivo vulnera los derechos humanos.
Syndicated from UnMundo América Latina on Tue, 2010-06-15
La ciudad de México (DF) será sede de amplias discusiones sobre los perjuicios causados por los monocultivos. A partir de la publicación "Azúcar Rojo, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre monocultivos y violaciones al derecho a la alimentación y vivienda adecuadas, al agua, a la tierra y al territorio", especialistas hablarán sobre cómo el modelo agroindustrial vulnera los derechos humanos.
_____________________________________________
Empresas contaminantes con páginas web muy verdes
----------------------------------------
Lo que está en Rojo son comentarios del autor del Blog
-----------------------------
La pequeña diferencia que hace la gran diferencia. (Artículos del autor) (El libro de los pobres rurales)
Polan Lacki
Los recursos productivos ilustrados en ambos dibujos son exactamente los mismos: tierra, agua, mano de obra familiar, animales de producción y de trabajo y algunos útiles agrícolas. La diferencia es que en el segundo dibujo al adoptar, de manera correcta tecnologías de bajo costo, los mencionados recursos productivos están siendo utilizados de manera eficiente y en la plenitud de sus potencialidades. Esta profunda transformación depende exclusivamente del factor conocimiento. Esto significa que los agricultores pobres podrían ejecutar esta primera etapa de "tecnificación" de la producción agropecuaria, sin necesidad de contar con decisiones políticas ni recursos adicionales a los que ya están disponibles en sus fincas, Con la única condición de que los gobiernos hagan lo que deberían haber hecho hace mucho tiempo; es decir, capacitar y estimular adecuadamente a los productores rurales para que ellos sepan y quieran hacerlo.
Después de dar este primer pero decisivo paso, los agricultores estarán en condiciones anímicas, materiales y financieras de ejecutar la segunda etapa de "eficientización". Porque sus "nuevas" y ahora más eficientes fincas, producirán alimentos suficientes para sus familias y sus animales. Asimismo producirán excedentes que incrementarán los ingresos familiares, con los cuales los agricultores podrán adquirir los insumos modernos que, en esta nueva etapa, serán realmente necesarios y más eficaces: semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas, inoculantes, vacunas y sales minerales. La propuesta que está descrita en esta página web fue diseñada con el objetivo de demostrar que todas las familias rurales pueden tener oportunidades reales y concretas de romper el círculo vicioso de su pobreza, y de hacerlo ellas mismas; sin necesidad de seguir sometiéndose a la dependencia de efímeras y excluyentes ayudas del paternalismo gubernamental.
Los gobiernos populistas están destruyendo la dignidad de los agricultores
En todos los países latinoamericanos, sin excepción, los proyectos paternalistas de desarrollo agrícola y rural han sido, durante más de 55 años, una sucesión de fracasos y un gigantesco derroche de recursos públicos. Éstos han servido mucho más, para alimentar el clientelismo político y el aparato burocrático, que para solucionar los problemas concretos de los agricultores.
Estos fracasos han sido tan contundentes y tan reiterados que cuesta creer que algunos gobiernos aún siguen ilusionando a los agricultores con tales seudo soluciones; porque ellas, en vez de ayudarlos, están destruyendo su dignidad, su autoestima y su deseo de superación a través del esfuerzo propio. Para reemplazar dicho modelo aquí se describe una propuesta realmente innovadora.
Ésta es intencionalmente sencilla, de bajo costo y de fácil adopción. Fue elaborada con estas características, facilitadoras y estimuladoras a la acción, con el deliberado propósito de demostrar que todos los organismos de desarrollo rural, todos los extensionistas, todos los profesores de la educación agrícola/rural en los tres niveles y todos los agricultores pueden mejorar la eficiencia y la productividad de lo que actualmente están haciendo.
Y lo que es más sorprendente y motivador: Los textos que fundamentan técnicamente esta propuesta (disponibles en la sección "Artículos" de esta página web) demuestran que todos ellos pueden hacerlo, aunque no reciban recursos adicionales a los que actualmente disponen.
-----------------------------
De LEISA Revista de agroecología
Herramientas para la Metodología Campesino a Campesino
innovación pedagógica para construir saberes agroecológicos
FéLIx ZENéN MARTíNEZ MENDoZA, NICo BAKKER, LAYMA GóMEZ HERNáNDEZ
-----------------------------
Empresas contaminantes con páginas web muy verdes
Juan Luis Sánchez (Periodismohumano)
Se extiende el uso de la simbología natural en la imagen de las compañías más agresivas con el medio ambiente. "La gente se está saturando con tanto mensaje verde falso y acabará por no creerse nada", dice un experto en comunicación social.
Una bandada de aves cruza la pantalla, de derecha a izquierda. Sobrevuelan un frondoso bosque de los que uno imagina con orangutanes colgando de las ramas. A pesar del zumbido de la brisa, el canto de algunos pequeños pájaros se levanta sobre el tapiz formado por las copas los árboles. Es una recreación de un bosque indonesio, una bucólica animación que hace de fondo de pantalla de la web de la empresa Asia Pulp & Paper.

El matiz viene después: Asia Pulp & Paper es una de las empresas con más denuncias internacionales por destrucción del medio ambiente y tala indiscriminada.
Partiendo de este caso, con los informes de las organizaciones sociales en la mano y recorriendo Internet en busca de otros ejemplos con ayuda de los lectores de periodismohumano en twitter y Facebook, vamos comprobando que es muy frecuente el uso del color verde y la simbología de lo natural precisamente en las empresas más criticadas por los defensores del medio ambiente.
Otro ejemplo: British Petroleum (BP), la tercera empresa más importante del mundo dedicada a la extracción de petróleo y gas y envuelta recientemente en polémica por el vertido tóxico que durante tres meses ha contaminado la costa del Golfo de México. Su logo, verde.
El uso de la simbología ecologista “es una estrategia de las empresas para minimizar la mala imagen que tienen sus actividades”, nos explica John Wood, de Implícate, una agencia de comunicación que solo trabaja con proyectos con fines sociales. “Las empresas de publicidad que trabajan con estas multinacionales hacen exactamente lo contrario que nosotros: nosotros usamos su lenguaje para hacer marketing social y ellos usan códigos sociales para amortiguar los valores negativos que su actividad representa”.
La tendencia es general y el verde abunda también en compañías españolas, sobre todo las que se dedican a la automoción o a la energía: como Iberdrola, cuyas centrales térmicas son uno de los principales focos de emisión de CO2, según Greenpeace...

... o como las de producción agrícola, como Fertiberia, investigada por contaminar 1.200 hectáreas en Huelva...

... o como la fábrica de celulosa Ence, que como tal desarrolla una de las actividades más contaminantes del país:

Pedro Bravo, de la agencia Quiero salvar el mundo haciendo marketing, nos explica que esta corriente “de lavado de cara verde o de marketing cosmético” a través de las relaciones públicas, es lo que los americanos, que se inventan un término cada vez que algo se pone de moda, llaman ‘greenwashing’. En su opinión, no solo es “una práctica negativa porque lance mensajes incoherentes e irreales” sino que lo grave es que “estas empresas están agotando el discurso de lo verde, están saturando a los ciudadanos con un mensaje falso, y al final la gente terminará por no creerse nada”, ni sobre ellos, ni sobre los que sean verdes de verdad, ni sobre el cambio climático.
No es sólo una estrategia defensiva, sino algo que se extiende en muchos sectores industriales. “Hay un viraje de toda la comunicación hacia lo ecológico, especialmente desde la Cumbre de Copenague“, según Woods. “Es algo de lo que se aprovechan las multinacionales a las que, aunque no les importe nada el medio ambiente, se suman a la tendencia”.
Aunque hoy nos estemos fijando sólo en una minúscula parte del marketing digital, la de la apariencia de la página web, la inversión es multimillonaria para intentar lucir inmaculados en Internet y otros medios. BP, por ejemplo, gastó 3,6 millones de dólares (un 6.200% más de lo habitual) en campañas de publicidad en Google durante la crisis del vertido.
Repsol estrenó hace unos meses un anuncio de televisión que hace las delicias de cualquier ecologista. Hasta que su logo sale al final.
------------------------------------------------------------------------------------------
La Capital Rosario
14-12-2010 | La Región
Denuncian una masiva mortandad de peces en el arroyo Las Totoras
Por Walter Gasparetti / La Capital
Totoras.— Organizaciones ambientalistas y ecológicas de esta ciudad del departamento Iriondo presentaron una denuncia penal enmarcada en la ley 10.000 de intereses difusos en los Tribunales de Cañada de Gómez por un caso grave de contaminación en el arroyo Las Totoras que ocasionó una gran mortandad de peces.
La contaminación habría partido de un establecimiento donde funciona un criadero clandestino de cerdos, incluso se aportaron un video, fotos y mapas del sitio donde se observa el volcamiento de un líquido oscuro, según dijeron a La Capital representantes de tres organizaciones no gubernamentales (ONG).
Denuncias. El episodio ocurrió en cercanías de la ruta 34 el pasado 22 de noviembre. Apenas tomaron conocimiento del hecho, los vecinos se documentaron por lo ocurrido, visitaron a las autoridades y luego radicaron una serie de denuncias.
“El río estaba plateado de peces”, fue lo que esgrimió el poblador que tuvo la oportunidad de recorrer la zona agropecuaria donde se observaron miles de peces muertos.
La versión corrió como reguero de pólvora, hasta que miembros de las citadas organizaciones resolvieron hacer varias presentaciones en la policía y el municipio.
Claudia De Balzo, vecina de la ciudad y defensora del medio ambiente, dijo que la denuncia tuvo como fin “prevenir cualquier situación que afecte de un modo u otro al ecosistema, ya sea por actitudes irresponsables, o por falta de control de los organismos públicos que tienen que ejercer el poder de policía”.
Casi al mismo tiempo, los integrantes de las ONGs se reunieron con ediles del Concejo municipal, a quienes pusieron en conocimiento lo sucedido. Tras ese encuentro se resolvió llevar adelante una presentación por la ley 10.000 de intereses difusos, que finalmente se radicó la semana pasada en los Tribunales de Cañada de Gómez.
“Hicimos exposiciones en la Municipalidad y en la policía de Totoras. La primera constatación la hizo un inspector acompañado de un guarda fauna. La denuncia también se radicó en la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia”, contó Claudia Del Balzo.
Constatación policial. La constatación policial de lo sucedido, que generó el inicio de un sumario por la infracción a la ley 10.703 del Código de Faltas de la provincia de Santa Fe, dio origen a una investigación judicial que lleva adelante la jueza cañadense de Circuito, Liliana Iglesias.
Los vecinos relataron en el sumario que se tramita en esa dependencia judicial que “hay un testigo importante”, un hombre de 41 años, empleado municipal, quien registró imágenes del volcamiento de líquidos oscuros en el cauce del arroyo.
“Se observa claramente que a partir del derrame del líquido los peces se mueren, por lo que no tenemos dudas de que una cosa está relacionada con la otra”, resaltó Del Balzo.
Antecedente. El escrito señala, asimismo, que el guardafauna identificado como Oscar Alcides Imsand ratificó la declaración efectuada por la Municipalidad. Expresó que “no es la primera vez que sucede algo similar”, por lo que entregó una copia de un acta de relevamiento con fecha del 8 de enero de 1999.
“Figura un criadero de cerdos como el sitio donde sale ese líquido”, dijo Del Balzo en declaraciones a este diario.
Se explicó también que “la muestra para que posea algún valor pericial debería ser tomada en el momento del hecho y dentro de las 24 horas de ser analizada”.
“Los peces deben estar moribundos para realizar estudios respectivos”, se manifiesta en el texto, después de agregar que el establecimiento no cuenta con las instalaciones apropiadas para el tratamiento de los efluentes líquidos”.
Lo que está en Rojo son comentarios del autor del Blog
EL ESCUADRÓN DE LA MUERTE DE LA FAUNA SALVAJE DEL GOBIERNO DE LOS EE.UU.
por Martha Rosenberg
¿No se sienten hipócritas los funcionarios de la fauna silvestre al responder a las preguntas de los medios sobre la “lluvia” de mirlos en vísperas de Año Nuevo, a sabiendas de que cada año matan 200 veces más para eliminar “pestes”?
En 2009, el Servicio de Inspección de la Salud de Animales y Plantas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (APHIS, por sus siglas en inglés), parte del USDA, dijo que envenenó a 489.444 mirlos de alas rojas en Texas y 461.660 en Luisiana. También mató a tiros a 4.217 mirlos en California, 2.246 en Dakota del Norte y 1.063 en Oregón según sus registros publicados.
Ni siquiera hablaremos de los estorninos, cuervos, cornejas, palomas, gansos, búhos (sí, búhos), halcones, pichones, patos, alondras, pájaros carpinteros y fochas aniquilados utilizando dólares del contribuyente para beneficiar a rancheros, agricultores y otros intereses privados. O de las ardillas, conejos, tejones, gatos monteses, castores, marmotas, coyotes, zarigüeyas, mapaches y pumas.
Los súper-machos del Wildlife Service también mataron a tiros en 2009 a 29 grandes garzas azules, 820 airones y 115 ibises de cara blanca, a pesar de los peligros conocidos al acercarse a aves zancudas.
Cuesta saber lo que es peor: que agencias gubernamentales como APHIS, la Universidad Estatal de Luisiana (LSU) y el Departamento de Agricultura y Forestación de Luisiana ayuden a agricultores arroceros y terratenientes con nuestros dineros públicos, o la política de tierra calcinada con veneno de sus arrozales “hasta reducir drásticamente las poblaciones de mirlos”, como lo define Noticias de la Estación de Investigación del Arroz de la LSU.
APH IS incluso utiliza a mirlos de alas rojas enjaulados como señuelos para atraer a mirlos salvajes dice la revista Audubon y “pre-ceba” un área con alimento no envenenado para obtener la cantidad máxima de víctimas.
El veneno del gobierno para mirlos no sólo mata mirlos.
“APHIS se asegura de que el banquete envenenado sea especialmente tentador para la fauna salvaje colocando el alimento en la primavera. Eso atrae a pájaros y a otra fauna salvaje porque las fuentes de alimento, especialmente insectos, son limitadas al principio de la primavera.” Dice la Sociedad Nacional Audubon. “El arroz envenenado también parece muy sabroso porque las aves están migrando. El arroz envenenado es un bufet preparado para que lo coma cualquier pájaro, pero especialmente los que están cansados y hambrientos de tanto volar.” El gobierno utilizó el producto químico DRC-1339 para envenenar al más de millón de mirlos que mató en 2009, incluida Luisiana. El avicida, llamado Starlicide, causa “daño irreversible a los riñones y al corazón”, dice APHIS. “Una muerte silenciosa y aparentemente indolora ocurre normalmente entre 1 y 3 días después de la ingestión”, escribe un portavoz de APHIS en el sitio en la red, probablemente seguro de que la muerte no tardará tres días.
Es posible que los funcionarios de la fauna salvaje del gobierno también sientan que son hipócritas respecto a los miles de peces tambor muertos en el río Arkansas unos días después de que los mirlos de ala roja cayeran del cielo la víspera del Año Nuevo. Es porque las agencias de la fauna y la flora salvajes también matan vías fluviales enteras de peces cuando sirve a su propósito.
El año pasado, los funcionarios de la fauna salvaje de Illinois envenenaron a 90 toneladas de carpas doradas y sábalos en el Chicago Sanitary and Shipping Canal con el producto químico Rotenone, que asfixia a los peces, para apoyar la industria de la pesca deportiva. Un año antes envenenaron a decenas de miles de carpas doradas, koi, lubinas, percas, bagres, e híbridos de pez luna y perca azul en el Lincoln Park de Chicago para rehabilitar la laguna.
Matando peces para salvar una laguna o a mirlos para ayudar a los agricultores, los funcionarios de la fauna silvestre del gobierno no honran ni al “público” ni a la “confianza” en la Doctrina de Confianza Pública que juraron respetar. Y la fauna salvaje tiene mucho más que temer que la víspera de Año Nuevo.
Ni siquiera hablaremos de los estorninos, cuervos, cornejas, palomas, gansos, búhos (sí, búhos), halcones, pichones, patos, alondras, pájaros carpinteros y fochas aniquilados utilizando dólares del contribuyente para beneficiar a rancheros, agricultores y otros intereses privados. O de las ardillas, conejos, tejones, gatos monteses, castores, marmotas, coyotes, zarigüeyas, mapaches y pumas.
Los súper-machos del Wildlife Service también mataron a tiros en 2009 a 29 grandes garzas azules, 820 airones y 115 ibises de cara blanca, a pesar de los peligros conocidos al acercarse a aves zancudas.
Cuesta saber lo que es peor: que agencias gubernamentales como APHIS, la Universidad Estatal de Luisiana (LSU) y el Departamento de Agricultura y Forestación de Luisiana ayuden a agricultores arroceros y terratenientes con nuestros dineros públicos, o la política de tierra calcinada con veneno de sus arrozales “hasta reducir drásticamente las poblaciones de mirlos”, como lo define Noticias de la Estación de Investigación del Arroz de la LSU.
APH IS incluso utiliza a mirlos de alas rojas enjaulados como señuelos para atraer a mirlos salvajes dice la revista Audubon y “pre-ceba” un área con alimento no envenenado para obtener la cantidad máxima de víctimas.
El veneno del gobierno para mirlos no sólo mata mirlos.
“APHIS se asegura de que el banquete envenenado sea especialmente tentador para la fauna salvaje colocando el alimento en la primavera. Eso atrae a pájaros y a otra fauna salvaje porque las fuentes de alimento, especialmente insectos, son limitadas al principio de la primavera.” Dice la Sociedad Nacional Audubon. “El arroz envenenado también parece muy sabroso porque las aves están migrando. El arroz envenenado es un bufet preparado para que lo coma cualquier pájaro, pero especialmente los que están cansados y hambrientos de tanto volar.” El gobierno utilizó el producto químico DRC-1339 para envenenar al más de millón de mirlos que mató en 2009, incluida Luisiana. El avicida, llamado Starlicide, causa “daño irreversible a los riñones y al corazón”, dice APHIS. “Una muerte silenciosa y aparentemente indolora ocurre normalmente entre 1 y 3 días después de la ingestión”, escribe un portavoz de APHIS en el sitio en la red, probablemente seguro de que la muerte no tardará tres días.
Es posible que los funcionarios de la fauna salvaje del gobierno también sientan que son hipócritas respecto a los miles de peces tambor muertos en el río Arkansas unos días después de que los mirlos de ala roja cayeran del cielo la víspera del Año Nuevo. Es porque las agencias de la fauna y la flora salvajes también matan vías fluviales enteras de peces cuando sirve a su propósito.
El año pasado, los funcionarios de la fauna salvaje de Illinois envenenaron a 90 toneladas de carpas doradas y sábalos en el Chicago Sanitary and Shipping Canal con el producto químico Rotenone, que asfixia a los peces, para apoyar la industria de la pesca deportiva. Un año antes envenenaron a decenas de miles de carpas doradas, koi, lubinas, percas, bagres, e híbridos de pez luna y perca azul en el Lincoln Park de Chicago para rehabilitar la laguna.
Matando peces para salvar una laguna o a mirlos para ayudar a los agricultores, los funcionarios de la fauna silvestre del gobierno no honran ni al “público” ni a la “confianza” en la Doctrina de Confianza Pública que juraron respetar. Y la fauna salvaje tiene mucho más que temer que la víspera de Año Nuevo.
Fuente: CounterPunch
No hay de qué extrañarse con lo que hacen con los animales dado lo que son capaces de hacer con sus propios habitantes, y ni que hablar con el resto del mundo empobrecido y explotado por ellos. Por otra parte es interesante que comencemos a mirar de cerca este accionar porque en nuestro país es cada vez más necesario ese tipo de necrofilia animal . Ahora por ejemplo, además de matar loros también van por las palomas que se han convertido en uno de los principales enemigos de los cultivos. Lo que el modelo de producción agro exterminador no elimina lo deforma o degenera, lo amplifica y distorsiona. Las palomas que sólo anidaban en árboles ahora anidan en la tierra (por falta de monte) y mientras se reproducían una vez al año ahora lo hacen hasta tres veces. Alimentaban a sus pichones con proteína animal (vichitos, lombrices, las cuales brillan por su ausencia gracias a los agro químicos), ahora los alimentan directamente con semillas que quedan de las cosechas. A algunos animales el sistema los elimina y a otro los trastorna, así mismo eso no es lo que le pasará al ser humano sino que es lo que lo pasa y por eso lo hace. El sistema agro exporta-terminador es eso: un sistema fuera trastornado.
-----------------------------
La pequeña diferencia que hace la gran diferencia. (Artículos del autor) (El libro de los pobres rurales)
Polan Lacki
Los recursos productivos ilustrados en ambos dibujos son exactamente los mismos: tierra, agua, mano de obra familiar, animales de producción y de trabajo y algunos útiles agrícolas. La diferencia es que en el segundo dibujo al adoptar, de manera correcta tecnologías de bajo costo, los mencionados recursos productivos están siendo utilizados de manera eficiente y en la plenitud de sus potencialidades. Esta profunda transformación depende exclusivamente del factor conocimiento. Esto significa que los agricultores pobres podrían ejecutar esta primera etapa de "tecnificación" de la producción agropecuaria, sin necesidad de contar con decisiones políticas ni recursos adicionales a los que ya están disponibles en sus fincas, Con la única condición de que los gobiernos hagan lo que deberían haber hecho hace mucho tiempo; es decir, capacitar y estimular adecuadamente a los productores rurales para que ellos sepan y quieran hacerlo.
Después de dar este primer pero decisivo paso, los agricultores estarán en condiciones anímicas, materiales y financieras de ejecutar la segunda etapa de "eficientización". Porque sus "nuevas" y ahora más eficientes fincas, producirán alimentos suficientes para sus familias y sus animales. Asimismo producirán excedentes que incrementarán los ingresos familiares, con los cuales los agricultores podrán adquirir los insumos modernos que, en esta nueva etapa, serán realmente necesarios y más eficaces: semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas, inoculantes, vacunas y sales minerales. La propuesta que está descrita en esta página web fue diseñada con el objetivo de demostrar que todas las familias rurales pueden tener oportunidades reales y concretas de romper el círculo vicioso de su pobreza, y de hacerlo ellas mismas; sin necesidad de seguir sometiéndose a la dependencia de efímeras y excluyentes ayudas del paternalismo gubernamental.
Los gobiernos populistas están destruyendo la dignidad de los agricultores
En todos los países latinoamericanos, sin excepción, los proyectos paternalistas de desarrollo agrícola y rural han sido, durante más de 55 años, una sucesión de fracasos y un gigantesco derroche de recursos públicos. Éstos han servido mucho más, para alimentar el clientelismo político y el aparato burocrático, que para solucionar los problemas concretos de los agricultores.
Estos fracasos han sido tan contundentes y tan reiterados que cuesta creer que algunos gobiernos aún siguen ilusionando a los agricultores con tales seudo soluciones; porque ellas, en vez de ayudarlos, están destruyendo su dignidad, su autoestima y su deseo de superación a través del esfuerzo propio. Para reemplazar dicho modelo aquí se describe una propuesta realmente innovadora.
Ésta es intencionalmente sencilla, de bajo costo y de fácil adopción. Fue elaborada con estas características, facilitadoras y estimuladoras a la acción, con el deliberado propósito de demostrar que todos los organismos de desarrollo rural, todos los extensionistas, todos los profesores de la educación agrícola/rural en los tres niveles y todos los agricultores pueden mejorar la eficiencia y la productividad de lo que actualmente están haciendo.
Y lo que es más sorprendente y motivador: Los textos que fundamentan técnicamente esta propuesta (disponibles en la sección "Artículos" de esta página web) demuestran que todos ellos pueden hacerlo, aunque no reciban recursos adicionales a los que actualmente disponen.
-----------------------------
De LEISA Revista de agroecología
Herramientas para la Metodología Campesino a Campesino
innovación pedagógica para construir saberes agroecológicos
FéLIx ZENéN MARTíNEZ MENDoZA, NICo BAKKER, LAYMA GóMEZ HERNáNDEZ
-----------------------------
Mi nombre es Doctor Michael Baldwin, un representante del Iowa Lutheran Hospital. Somos especialistas en cirugía de órganos y nos ocupamos de la compra de riñones y nuestro paciente acordó pagar una gran suma de dinero a cualquier donante que decida donar un riñón a guárdelos y estamos ubicados en Iowa City, EE. UU.
ResponderEliminarSi está interesado en vender su riñón, no dude en comunicarse con nosotros para que podamos continuar.
Y este es nuestro correo electrónico si está interesado: iowalutheranhospital@gmail.com
También puede llamarnos o escribirnos por whatsapp al +1 515 882 1607