martes, 30 de marzo de 2010
Categoría: Notas de www.lavaca.org
“Tenemos que ser muy cautelosos. Si fue un robo, no podemos estar alarmando a otros testigos. Y si fue un asesinato cometido por su rol como testigo de causas por los derechos humanos, no podemos estar hablando de un delito común”. Así definió Ana Oberlin, abogada de la agrupación H.I.J.O.S de Rosario, sus impresiones con respecto al crimen de Silvia Suppo, 51 años, testigo crucial en el juicio de 2009 que condenó por primera vez a un juez federal, Víctor Brusa (junto a un grupo de tareas) por delitos de lesa humanidad.
Victor Brusa, el ex juez condenado en 2009 por el testimonio de Silvia Suppo
Silvia Suppo fue apuñalada en su comercio del centro de Rafaela este lunes 29 de marzo a las 10 de la mañana. La abogada Oberlin, que lleva adelante otras causas por violaciones a los derechos humanos, sostuvo en conversación con lavaca: “Hasta ahora la información que tenemos de fuentes policiales que consideramos confiables, indica que puede haber sido efectivamente un robo, y que están cerca de saber quién pudo haberlo cometido. Pero aún en ese caso, y más en un lugar como Rafaela, no se explica el homicidio ni el ensañamiento”.
Secuestro, violación y embarazo
En 1977 Silvia Suppo fue secuestrada y violada por los grupos de tareas de Santa Fe. Tenía 17 años. Como consecuencia de las violaciones quedó embarazada, y los represores le practicaron un aborto “para subsanar el error”, según le dijeron. En 2009, relató su caso ante el Tribunal Oral Federal, y su testimonio fue clave para lograr la condena de todo un grupo de tareas, y la del primer juez federal condenado por violaciones a los derechos humanos, Víctor Brusa.
“Las doce puñaladas ponen en jaque la posibilidad de robo. Además, la asesinaron en una zona céntrica y ocurrió a las 10, un horario en el que pasa gente”, dijo Oberlin. Algunos medios en cambio informaron que fueron tres las puñaladas, lo que de confirmarse no cambiaría el fondo de la cuestión. ”Por lo que sabemos Silvia tenía un trabajo social importante, en diversos barrios, y eso abre la hipótesis de que haya reconocido a alguien que, por esa misma razón, decidió atacarla”.
Una nueva causa
Suppo fue una de las mujeres que testimoniaron en la causa que condenó al ex juez federal Víctor Brusa a 21 años de prisión por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada, vejaciones, apremios ilegales, coacción y tormentos ocurridos tras su secuestro y reclusión en el campo clandestino de concentración conocido como La Casita, cerca de Santo Tomé.
Corría marzo del 77 y Silvia tenía 17 años cuando fue secuestrada junto a su hermano, Rogelio, y un amigo, Jorge Destéfani, que luego sería su esposo. (Meses antes, en enero, los grupos policiales habían secuestrado a su entonces pareja, Reinaldo Hattemer con quien planeaba casarse). Suppo permaneció en cautiverio en la Comisaría Cuarta de Santa Fe y en el centro clandestino de detención ”La Casita” (de la menos aniñada Guardia de Infantería Reforzada), donde fue violada en diversas ocasiones y quedó embarazada. Luego se le practicaría un aborto, a cargo de la entonces carcelera policial María Eva Aebi.
Según consta en su declaración, Suppo identificó a Mario Facino como jefe de la comisaría donde estuvo secuestrada, y a Juan Perizotti como cabecilla de la Guardia de Infantería Reforzada.
A raíz de estas identificaciones y del detallado testimonio de violaciones y torturas, el Tribunal Oral Federal de Santa Fe condenó a 23 años de prisión a Héctor Colombini y Eduardo Ramos, jefe de la Dirección de Drogas Peligrosas y policía respectivamente; dispuso 22 años para Perizotti, 21 a Brusa, 20 a Mario Fascino, ex jefe del Comando Radioeléctrico de Santa fe y de la comisaría cuarta; y 19 años a la carcelera María Eva Aebi.
Pero además, Silvia impulsaba una nueva causa, como querellante y testigo de la causa por la desaparición de Reinaldo Hattemer, su pareja en aquel 1977. Reinaldo continúa desaparecido y Suppo era la única que llevaba los hilos de la causa.
En diálogo con la radio La Voz de las Madres, Lucila Pullol, de la agrupación HIJOS, reconstruyó la secuencia del asesinato: “Sabemos que entró una persona al negocio que ella tiene delante de su casa, cerró la puerta, la llevó atrás y apuñaló”. En tanto, la policía santafesina investigó el local (Siempre cuero) y registró la falta de artículos de oro y plata que allí se vendían. En ello se fundamenta la teoría del robo.
Pullol planteó al mediodía la hipótesis inversa: “Mientras no lo tengamos claro, para nosotros es un asesinato por sus declaraciones en las causas por crímenes de lesa humanidad”. ¿En qué se fundan las sospechas? Pullol: “Hemos tenido muchas amenazas e intimidaciones, pero siempre las denuncias se terminan relativizando. Esta vez no queremos permitir que se diga livianamente y antes de conocer detalles que esto ha sido un hecho común”.
mientras no aumentan sueldos...
El gobernador Rodríguez Saá construye a toda velocidad réplicas del Cabildo y de la Plaza de Mayo de Buenos Aires. También invierte en una enorme pirámide vidriada donde instalará su despacho de Gobierno. En marzo llevará a su provincia el Carnaval de Río.
En un paraje casi desértico, la provincia de San Luis levanta una réplica exacta del Cabildo, tal como era en 1810. Será más grande que el que hoy está en Buenos Aires (LaVoz).
El edificio colonial que cada argentino dibujó hasta el cansancio en sus cuadernos de la escuela primaria, estará levantado blanco y reluciente frente a las serranías puntanas. Se lo verá rodeado de quebrachos, viento y desierto, en un pueblo escenográfico llamado La Punta. Esta vez, a sus balcones no se asomarán Cornelio Saavedra ni Mariano Moreno: quien saldrá a saludar al pueblo será Alberto Rodríguez Saá.
El gobernador de la provincia de San Luis habrá hecho realidad su deseo de sentirse prócer y saludará la llegada del bicentenario de la República en un Cabildo de arquitectura colonial pero hecho con ladrillos Palmar, con sistema anti-incendio, restaurante, bar, sala de cine, venta de merchandising y modernos sanitarios.
Con la ayuda de Macri. El gobierno puntano consiguió un aliado de peso cuando se le ocurrió festejar el Bicentenario con la construcción de un sosias del edificio porteño. La administración de Mauricio Macri aprobó el proyecto. No fue algo casual, ya que los Rodríguez Saá son aliados políticos del ex presidente de Boca y actual jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y hasta le dieron préstamos para aportarle algo de alivio financiero luego de que el kirchnerismo le trabara el acceso a créditos internacionales.
El monto original de la obra fue de nueve millones y medio de pesos. Ahora el cartel de obra informa que la cifra tuvo una corrección hacia arriba: 13.854.605 pesos. Con 44 centavos.
La primera queja contra el Cabildo puntano provino de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires. Su presidente, Daniel Silberfaden, habló con este diario y dijo estar muy contrariado con la iniciativa. "Están por construir una escenografía, una fantasía a lo Disney. A cada época le corresponde una forma de representar sus valores, su historia, pero esto es un simulacro de colonia del siglo 17 en una república del siglo 21".
-------------------------
El gobernador atenderá en una pirámide
El Centro Cívico la tendrá como pilar y estará rodeada por otros cuatro edificios. El presupuesto de la obra es de $ 276 millones.
Se trata del nuevo centro cívico que, con un presupuesto original de 276 millones de pesos, concentrará las actividades del Poder Ejecutivo provincial y sus ministerios. Oficialmente, fue bautizado con un nombre de country: Terrazas del Portezuelo. Pero nadie puede dejar de hablar de la figura central del complejo: una monumental pirámide vidriada de siete pisos de altura, en la que Alberto instalará su despacho.
La pirámide estará estructurada sobre la base de tres módulos y tendrá una superficie de 16.100 metros cuadrados. El más alto de todos albergará al mandatario. El despacho de Rodríguez Saá y de su secretaría privada estará en el cuarto piso; un nivel más arriba estará la residencia del gobernador; en el sexto habrá un ambiente siempre dispuesto para "recepciones y agasajos", y el séptimo nivel será un mirador, el punto más alto del complejo, desde el cual el gobernador podrá observar los dominios.
El lado oscuro. Desde la villa Eva Perón, levantada sobre tierras usurpadas, en la salida norte de la ciudad de San Luis, las obras de la pirámide no se divisan. Es el sector urbano más pobre de la provincia y uno de los que más ha crecido en los últimos años. Las casas tienen paredes de plástico negro, de lona de pelopinchos, chapas y maderas mal clavadas, listas para ser arrancadas por el próximo vendaval. Un cielo de conexiones eléctricas clandestinas y un tablero de calles de tierra sin nombre le otorgan carné de socio para ingresar al nutrido club de las favelas latinoamericanas.
Este gobierno perdió el eje de la solidaridad. No se puede gastar 14 millones en un Cabildo y tener aquí a cientos de chicos y madres que esperan todos los días que les llegue el arroz y la leche a los comedores para poder subsistir. No se pueden tener siete casinos que le sacan la plata a los más pobres en una provincia que no puede dar vivienda digna a todas estas personas.
UAC siempre pa frente...
De la Argentina - 29 de marzo 2010
EL XII ENCUENTRO DE LA UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS (UAC)
SESIONO EN ESQUEL CON IMPORTANTE REPRESENTACION DE PATAGONICOS
Y COMUNIDADES ORIGINARIAS.
Representantes de asambleas y foros de la region patagónica fueron mayoría durante las deliberaciones realizadas en Esquel, los tres dias que duro la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). Las asambleas del noroeste argentino que componen este movimiento social enviaron su adhesión y compromiso de concurrir en el próximo encuentro programado para el mes de julio en Santiago del Estero. El norte priorizo su participación en el alerta que produjeron los hechos posteriores a la pueblada de Andalgalá y la distancia impidió la concurrencia de los colectivos contra la megaminería, que se hallan mas alejados.
En la UAC de Esquel se fortaleció la organización a través de comisiones como las de legales, prensa, formación, educación, etc. Se definió el rol que le cabe a la comisión de legales y la independencia del REDAJ (red de asistencia jurídica) que nació como expresión de la UAC pero que en la práctica debe actuar en tiempo real ante la judicialización y persecución de las comunidades movilizadas y reprimidas como es de público conocimiento.
Las primeras discusiones se centraron en la horizontalidad de la UAC , la reafirmación asambleísta y la pluralidad política al margen de los partidos y agrupaciones de cualquier signo, todos inhabilitados para actuar en el seno de la UAC , posición adoptada desde sus orígenes.
Se decidió la producción de cuadernillos que divulguen la razón de existencia de la UAC , debido fundamentalmente a la masiva incorporación de nuevos colectivos y asambleístas patagónicos que requerían mayor información.
En la UAC de Esquel se brindó mayor espacio a los debates plenarios, que produjeron firmes intercambios y conclusiones rápidas Divididos en seis grupos por razones prácticas, los asambleístas debatieron antes las necesidades de todas las regiones del país, Litoral, Noroeste, Cuyo, Centro y Patagonia y el avance de las corporaciones transnacionales. Se destacó el intento de los gobiernos, nacional y provinciales, de crear las llamadas “zonas de sacrificio”, sitios destinados al saqueo ilimitado, en principio lejos de la cordillera andina. La oposición patagónica a la destrucción de la meseta con proyectos como el de Navidad y el uranífero de Cerro Solo concitó la decisión de unir todos los esfuerzos para impedirlos. Asimismo se determinó que toda la región patagónica debe rechazar los proyectos de especulación inmobiliaria y los fastuosos emprendimientos que darán cuenta de la masa boscosa nativa y de su biodiversidad. Quedó claro que habrá que impedir que continúen los proyectos de la Iniciativa de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) cuyo objetivo es facilitar el saqueo de los bienes comunes (recursos naturales) a cualquier costo. En este sentido, los patagónicos decidieron concentrar fuerzas en el Tratado Binacional Minero de Implementacion Conjunta Argentino Chileno, en inmediaciones de la Comarca Andina y norte de Santa Cruz, réplica del que se desarrolla en la provincia de San Juan (Pascua-Lama) y unir en consecuencia el activismo de los foros de Comodoro Rivadavia, Trelew y Puerto Madryn.
La UAC de Esquel invitó a profundizar el activismo contra los agronegocios, la sojización de nuestros países, las mega-represas para el saqueo, como así también exigir la realización de investigaciones sanitarias debido a los impactos ambientales ya generados y continuar con énfasis mediante las movilizaciones “Paren de Fumigar”.
En la UAC se rechazó la mediatización circense de la cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático, a la vez que no hubo consenso para adherir al encuentro de Cochabamba del mes de abril, Día de la Tierra ; la discusión se centró sobre este aspecto y el de asistir al encuentro llevando el mensaje de la problemática que precisamente se discute en la UAC. Muchos asambleístas asistirán al encuentro boliviano por sus fueros, sin la representación de este colectivo.
El apoyo al pueblo de Andalgalá acaparó gran parte de las deliberaciones, y hubo innumerables propuestas de acciones consensuadas que se difundirán oportunamente. Quedó claro también que el disfraz minero de eludir las leyes conseguidas en las distintas provincias que prohíben la megamineria hidroquimica metalifera a cielo abierto, mediante métodos igualmente contaminantes como el de flotación, serán combativo por todas las comunidades afectadas.
En días más, la UAC de Esquel difundirá detalladamente todos los temas tratados, que incluyen aquellos que forman parte histórica de esta asamblea, los movimientos sociales que participaron, como los de Córdoba, Mendoza y Buenos Aires que se sumaron a las asambleas patagónicas. La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú expuso en la UAC de Esquel la firme decisión de mantenerse al margen del arbitraje de la Corte de La Haya , porque cualquiera sea la decisión de este tribunal internacional, Gualeguaychú no bajará los brazos hasta expulsar a la planta de celulosa Botnia de sus aguas.
Fuente Alba no se olvida

Comunicado de prensa
Este próximo 4 de abril se cumplen tres años del fusilamiento público de

Este domingo realizaremos una marcha con un acto y un cierre artístico, en el que estarán presentes los grupos Pachamama y Otro puerto, y el solista mexicano Francisco “Paco” Barrios, el acto esta convocado a partir de las 18 hs. En el monumento al Gral. San Martín de nuestra ciudad.
Convocamos también a desarrollar distintas iniciativas en cada ciudad, cada pueblo, cada institución popular de nuestro país.
Por ello seguimos adelante en nuestro accionar por justicia completa,

Al decir del maestro Paulo Freire: “La educación debe ser un instrumento para

Carlos Fuentealba fue un modelo de docente comprometido con las/los estudiantes, afectados por la dura realidad social y económica que vivían y viven, y reivindicamos su tarea y su rol como docente.
¡¡CARLOS FUENTEALBA PRESENTE, SIEMPRE!!
ATENTAN CONTRA VECINO DE SAN JORGE
La intensa difusión periodística con respecto al fallo de la Justicia Provincial que limita las fumigaciones con agrotóxicos en áreas periurbanas de la localidad de San Jorge , quizás guarden relación con hechos inesperadas como el que sufrió el vecino David Ercole de esa ciudad del oeste santafecino.
El día 24 de Marzo pasado fue cometido un ataque incendiario sobre el vehículo particular de Ercole, que lo ha dejado totalmente destruido y con llamas que alcanzaron tal magnitud que dañaron el frente de la casa. Pese a no haberse esclarecido, requiere un profundo análisis, en orden a mantener la buena voluntad e intencionalidad de continuar participando de un proceso de reivindicació n de los derechos ciudadanos.
En enero pasado, una vecina de Rufino afectada por las fumigaciones aéreas tras realizar la denuncia correspondiente ante la policía, recibió amenazas de parte de un aerofumigador . En Desvío Arijón, otros vebcinos fueron objeto de un proceso judicial por oponerse a la fumigación de un "mosquito" en áreas colindantes a su vivienda. A estos antecedentes registrados, ahora resulta preocupante que el hecho ocurriera a la semana siguiente de que el fallo del Juez de San Jorge fuera ratificado por la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial N° 2 de la ciudad de Santa Fe. Este fallo de la justicia prohibe la aplicación de agrotóxicos a 800 mts, del límite urbano para pulverizaciones terrestres y a 1500 mts, para pulverizaciones aéreas, por un plazo de seis meses, en el Barrio Urquiza de San Jorge.
El hecho de referencia afectó de manera directa la propiedad de uno de los vecinos autoconvocados firmante, entre otros, del recurso de amparo presentado oportunamente.
Esperando el esclarecimiento del hecho, que se encuentra en poder de la justicia, a la mayor brevedad y en la búsqueda de caminos de diálogo y entendimiento que garanticen los derechos de todos los ciudadanos, nos amparamos en el dictamen de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial N° 2 de la ciudad de Santa Fe, confiando en los criterios ético-profesionales de los encargados de demostrar la inocuidad del cóctel de agrotóxicos utilizado actualmente para la agricultura en nuestro país, para la salud de la población y el ambiente.
ESPACIO DE ORGANIZACIONES Y VECINOS AUTOCONVOCADOS
Acción Educativa Santa Fe-Asoc. Muyuqui,San Justo-Asoc. Para ell Desarrollo Regional de Villa Minetti-El Grito del Barrio Malvinas,Rosario- Basta de Cáncer de Arroyo Seco, Mov. Campesino de Liberarión/Foro Sur de la Agricultura Familiar, Estación Diaz, Asoc. Ecologista 25 de mayo de Empalme Villa Constitución, Eco San Javier, Asoc. Ecologista Renacer de Villa Constitución, Centro de Protección a la Naturaleza de Santa Fe-y vecinos de Reconquista, Alejandra, Alvarez, Bernardo de Irigoyen, Barrancas, Casilda, Desvío Arijón, Firmat, Hersilia, Malabrigo, María Juana, Melincué, Monje, Monte Vera, Perez, Ricardone, Rafaela, Romang, Rufino, San Carlos Sud, San Jorge, San Lorenzo, Sastre, Sauce Viejo, Totoras, entre otras localidades.

Neuquen- el poder sigue pegando
(AW) Fueron reprimidos en Neuquén, los manifestantes durante la tradicional marcha del 24 de marzo, por un brutal operativo policial. Hasta el momento hay varios detenidos, entre ellos 6 menores. La policia no informa de los paraderos y no deja acercarse a organismos y organizaciones.
Jueves 25 de marzo, Neuquen (OyR). A 34 años del golpe genocida, las Madres de Plaza de Mayo Filial Neuquén y Alto Valle, junto a los de más organismos de derechos humanos (HIJOS, Corriente de Militantes por los Derechos Humanos, Zainuco y CeProDH) lideraron una multitudinaria marcha.
Más de 12000 personas se manifestaron pacíficamente por las calles de Neuquén. En su tradicional recorrido, la manifestación fue interrumpida por un inmenso operativo policial. Varias de las esquinas estaban repletas de policías armados con gases lacrimógenaos y balas de goma.
Al llegar la columna al comando, la misma debió doblar una cuadra antes de su recorrido habitual porque la calle se encontraba cerrada con vallas. Con el avance de la enorme columna, la tensión fue creciendo hasta que en un momento, la policía comenzó a tirar gases lacrimógenos. Desde entonces la situación empeoró, ya que no cesaron los gases y los grupos de jóvenes que se encontraban al finalizar la columna respondieron las agresiones policiales con piedras.
La represión continuó avanzando hacia la marcha, que ya se encontraba concentrada en el monumento a San Martín escuchando los discursos de los organismos de DD HH. La policía avanzó hasta el monumento, y las Madres tuvieron que pedir a gritos a la multitud que no se retirara: "no les tenemos miedo, las calles son nuestras". Entonces, desde la marcha se organizó un cordón de seguridad con compañeros de los sindicatos ceramista y docente, principalmente.
Al finalizar el acto, comenzó una cacería de militantes y jóvenes. Están siendo detenidos por personas de civil en autos no identificados. En estos momentos, hay más de 6 menores demorados en la comisaria del menor y más de 20 adultos en la comisaria primera. Organismos de derechos humanos, organizaciones políticas y sociales se están acercando a las comisarías pero han sido recibidos con un fuerte operativo de "seguridad".
Hasta este momento, el juez a cargo es Marcelo Muñoz y el fiscal el dr. Di Maggio.
------------------------------------------
(AW) Según información de último momento quedan por liberar doce personas de la comisaría primera, pero aún la policía no ha suministrado el listado de los detenidos. Organismos y organizaciones realizan una vigilia en espera por su libertad.
No se sabe con exactitud la cantidad de detenidos en total en otras comisarías neuquinas. Las capturas fueron hechas en autos de civil, y hubo un intento de llevarse los detenidos a la unidad 11, acción que los manifestantes lograron frenar.
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH
viernes, 26 de marzo de 2010
Las preguntas de Baradero
Por Silvana Melo
(APe).- Acaso sean primero las preguntas. Para tratar de comprender son imprescindibles las preguntas. De respuestas contundentes, sabiondas, arbitrarias, está el hastío superando las cabezas. Y confundiéndolo todo, para que la verdad vuelva a quedar en la piecita de atrás, bien escondida para los que le temen y la combaten.
¿Alguien escribió para este país el destino de la inmolación joven? ¿Es la muerte de los chicos lo que golpea conciencia en los demás, como una estaca en el hombro? ¿Qué es lo quemaba la rebelión popular de Baradero cuando encendía la Municipalidad y el Concejo Deliberante? ¿Qué quiso olvidar la rebelión popular de Baradero cuando incendió el Registro Civil y todas las actas y certezas de quiénes nacen y quiénes mueren en el pueblo? ¿Qué es lo que quiere volver a empezar? ¿Es Baradero un fenómeno de ciudad pequeña del interior, improyectable hacia el centro? ¿O es una pequeña sinopsis de la reacción por la impasibilidad de las instituciones del Estado ante los dramas de la gente? ¿Pintan su aldea los apenas 30 mil habitantes baraderenses para advertir a quienes se dignen a escuchar que pueden ser universales?
Todo parece empezar, si uno se para en una esquina cualquiera de la historia, en una fiesta de la que se van Giuliana Giménez y Miguel Portugal, los dos de apenitas 16 años, convencidos de que la vida es eterna hasta el final, como lo creen todos los que tienen 16 años y se acaban de volver a enamorar en esas horas. Se suben a la Gilera de Miguel y salen al aire fresco de las seis de la mañana. Sin casco porque el casco ataja esa brisa universal, habrán sentido. Creídos de que la muerte es una vieja lejana y ellos ángeles inaccesibles. La represiva y absurda política de tránsito impuesta por las autoridades largó a las calles a inspectores como perros feroces a perseguir a los pibes infractores que no llevaban casco. Dice el propio padre de Miguel –que fue inspector de esta cuadrilla- que les ordenaban abrir las puertas de las camionetas cuando pasaban los chicos para que se cayeran de las motos. Aunque la reacción haya cometido la tontería de incendiar la camioneta y quemar con ella cualquier rastro de la verdad, hay testigos que aseguran haber visto el volantazo para detener a Miguel y Giuliana. Otros dicen lo contrario. Pero en del imaginario popular jamás nadie podrá quitar la acidez en el alma con que golpea la arbitrariedad.
La verdad más atroz es que hay dos pibes muertos. Muertos cuando segundos antes creían que la vida sería eterna. Hasta el final. Pero el final en estas tierras suele ser ferozmente próximo.
Y la arbitrariedad es hermana y cómplice de un Estado amnésico, indiferente, falto de respuestas, a

Cuando los baraderenses encendían –o miraban cómo encendían- la Municipalidad y el Concejo Deliberante, acaso estaban poniéndole fuego –o mirando ponerle fuego- a tanto olvido para que se desolvide. A tanto abandono para que se desabandone. A tanta injusticia para que se justicie. Estaban, tal vez, enfrentando a los símbolos del Poder. A los arquetipos del Poder que puede para algunos y despuede para las mayorías. Del Poder que mira su propio ombligo y se olvida de los vulnerables y de los pibes y de la muerte temprana que termina siendo principio de cambio amargamente necrófilo.
Cuando los baraderenses encendían –o miraban cómo encendían- el Registro Civil, acaso quisieron sacarse de encima la memoria y las certezas, como para empezar

Tal vez no haya mucho más que acasos y preguntas. Que son mejores que las respuestas pétreas y cuadradas e inmodificables.
Tal vez la mayor certeza es que Baradero es una fotografía alertante y soberbia que no mirará quien se niegue a hacerlo. Que no es una imagen aislada sino parte de una película que demasiados deciden ignorar que se está rodando en el abajo, tierra a tierra, piel a piel, desconsuelo a desconsuelo. Y cuyo punto final puede poner en pie, con manos y piernas nuestras, un país que sea otro.
jueves, 25 de marzo de 2010
La memoria en Ceres tiene su presente
Comenzó el martes 23 con la projección y posterior debate a partir de la película Garage Olimpo, de la que surgió la necesidad de democratizar la vida de los pueblos, de la ciudad, tanto en lo educativo, político partidario, movimientos y organizaciones sociales, instituciones en general. También la necesidad de no perder la memoria y recuperar valores centrales de la vida: el amor, la criticidad, la esperanza, los sueños.
El miércoles 24 se realizo la pintada de un mural acompañada la tarde con mú
Un jornada de memoria con alegría, con esperanza, con ganas de futuro y el desafío de profundizar hasta lo infinito, la democraticidad, la libertad, la fraternidad y la equidad.
24 de marzo 2010 - en el dia de la memoria
CUATRO ASAMBLEISTAS DE ANDALGALA
FUERON DETENIDOS E INCOMUNICADOS
Aldo y Moro Flores y dos muchachos de apellido Luna, todos integrantes de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá, fueron arrestados por averiguación del delito de violación de propiedad privada. Están incomunicados. En la comisiaria de Andalgalá no dan informaciòn alguna. La detención de los compañeros de Andalgalá es un acto de represión y de provocación adjudicándoles hechos que no cometieron, ya que el propósito de los asambleístas consistió en inspeccionar las roturas del mineroducto, cuyos derrames y contaminación niega Mina Alumbrera. Uno de los hermanos Luna detendido es miembro de gendarmería nacional y vive en Buenos Aires. Se hallaba con los otros tres asasmbleistas midiendo la contaminación del río de Villavil con un detector de metales pesados. Por ese motivo fueron apresados.
La compañía minera es quien comete reiterados delitos por el vertido de la sopa química que acompaña los lodos de lixiviacion del cobre y de otros metales pesados, pruebas concluyentes obtenidas por funcionarios judiciales que procesaron en su momento a los responsables mineros.
El mineroducto colapsado y sus derrames estàn siendo ocultados por la empresa Mina Alumbrera.
La gente ha ido a manifestarse a la plaza, en búsqueda de información. Se calcula una concentración semejante a la que ocasionó la represión brutal sufrida por ese pueblo del oeste catamarqueño. Las asambleas de todo el país se hallan en estado de alerta exigiendo la intervención de defensores del pueblo y de la justicia para lograr la libertad de los asambleistas.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Las caras de la memoria

lunes, 22 de marzo de 2010
es un proyecto expositivo que partiendo de material fotográfico de álbumes familiares muestra diecisiete casos a través de los cuales se pone rostro al universo de los que ya no están: trabajadores, militantes barriales, estudiantes, obreros, profesionales, familias enteras; ellas y ellos víctimas del plan sistemático de represión ilegal y desaparición forzada de personas, instaurado por la dictadura militar argentina, entre 1976 y 1983. (aquí algunas de las fotos)
EXCELENTE TRABAJO DEL FOTÓGRAFO GUSTAVO GERMANO




Graciela Gómez
“Si no se puede usar el glifosato, no se puede sembrar soja, hay que plantar otra cosa”, manifestó al medio APF Digital de Paraná el secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo quién agregó: -“El Senasa, cuando habilita un producto o una nueva fórmula, la hace pasar por una serie de controles. Habría que ver si esto se está cumpliendo y si se siguen los protocolos”
Siguiendo casi la misma lógica el propietario de Servicios Agropecuarios “La Elena” en un programa radial de Ceres Santa Fe dijo -“El glifosato que se vende en la Argentina es de faja color verde. No hace daños ni a las abejas, no hace daño al agua que toman los humanos, y no tiene poder residual. Eso se fogueó y se impulsó mucho más cuando este gobierno decidió pelearse con el campo".
Nada nuevo en las continuas manifestaciones de los defensores del herbicida. El foco es captar a la audiencia neófita y desconocedora del tema, pero además juegan con los tecnicismos. Pulverizar que para el lego es fumigar parece la principal preocupación cuando lo que realmente importa es que cada uno cumpla la función que le compete.
El deber de “Programar, ejecutar y evaluar la formulación, certificación de uso, comercialización, expendio y aplicación de agroquímicos, recursos biológicos, recursos biotecnológicos, fertilizantes y enmiendas destinadas al uso agrícola y forestal, por su posible perjuicio a la integridad y conservación del suelo y el ambiente”, entre otras cosas, como dispone la Resolución 1002/2003 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología”. Un derecho y un deber que desconoce mucha gente.
Para los defensores del herbicida las investigaciones realizadas desde la década del 90 por los Dres Horacio Lucero (Chaco), Hugo Gomez Dimaio (Misiones) y Rodolfo Paramo (Santa Fe), fueron solo un hobbie dados a conocer en la era K. La cuestión es que muchos de esos niños ya fallecieron o sufren de alguna discapacidad a causa del glifosato. Irremediablemente nos preguntamos si es ético investigar el daño cuando ya está hecho y es irreversible. Sin embargo las víctimas parecen ser los nuevos rentistas, en la escena de la frontera agropecuaria que arrasa con todo lo que esté en el camino. Y eso incluye también a las personas. Ver nota completa en la página: Modelo agro-exterminador
domingo, 21 de marzo de 2010

"Exigimos la cárcel para los asesinos de Chocobar"
Una movilización en Tucumán repudió la decisión de la Justicia de liberar a los autores del ataque armado que terminó con la vida de un referente diaguita el pasado 12 de octubre. En Santiago del Estero, una campesina murió al intentar evitar un desmonte. La ONU pide a la Argentina frenar la expulsión de comuneros.
-----------------
Chaco: sigue la crisis sanitaria

Una obstetra casi es trasladada por denunciar más muertes, pero tras cuatro días de piquetes los qom lograron su permanencia.
DEBATEN PROYECTO EN LA LEGISLATURA PORTEÑA
¿Chau, Roca?

Una iniciativa propone retirar del microcentro el monumento al General que comandó el genocidio a fines del siglo XIX en la Argentina.
sábado, 20 de marzo de 2010
PEÑA TRASHUMANTE
sin techo en Rosario

(Paralelo al Mercado)
NO AL DESALOJO!!
Somos 15 familias que vivimos a la vera de un ramal de las vías del ferrocarril (San Nicolás al 2700) en el barrio San Francisquito, de la zona oeste de la ciudad de Rosario. Hoy corremos el riesgo inminente de quedarnos sin techo, por decisión del Poder judicial, a instancias de la empresa concesionaria de ferrocarriles BELGRANO CARGAS S.A. Ya existe una sentencia de desalojo dictada y de concretarse somos 70 personas, entre ellas más de 30 niños los que quedaríamos en la calle, violándose de esta manera nuestro derecho a una VIVIENDA DIGNA. Recorrimos los pasillos del tribunal, sostuvimos numerosas entrevistas con "defensores públicos", presentamos solicitudes de audiencia; sin que hasta ahora haya habido respuesta satisfactoria.
Hacemos un llamado a las organizaciones sociales, políticas y gremiales del pueblo a acompañar nuestra lucha. Así mismo convocamos a los compañeros trabajadores de prensa a que se comprometan con nuestra situación.
Vecinos de San Francisquito
viernes, 19 de marzo de 2010
Las balas para los pobres

16/03/10
Por Oscar Taffetani
(APe).- Cristián Cicovicci, Walter Bulacio, Cristian Domínguez Domenichetti, Ramón Morinigo, Rodolfo Ríos, Andrés Núñez, Miguel Bru, Sergio Gustavo Durán, Cristian Campos, Sebastián Bordón, Javier Rojas Pérez, Gustavo Norberto Cáceres, Mauro Lohaiza y Gabriel Alejandro Gutiérrez son algunos de los 2.826 casos ya comprobados de muerte por gatillo fácil y torturas, desde la vuelta de la democracia hasta hoy. La estadística, que no es completa (como tampoco lo era la estadística de los desaparecidos, allá por los ‘70) fue elaborada por CORREPI, una de las organizaciones no gubernamentales más activas y necesarias, de las muchas que ha parido la sociedad argentina en tiempos de “normalidad” institucional.
De los 2.82

Más de la mitad de esas muertes –leemos en el informe- corresponde a la franja de “varones pobres de menos de 25 años”. Y uno de cada tres, ni siquiera llegaba a los 21. De las 2.826 muertes registradas, 928 ocurrieron entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de diciembre de 2007 (presidencia de Néstor Kirchner). De allí en adelante (presidencia de Cristina Kirchner), los muertos sumaban a diciembre de 2009, 392.
Los números de CORREPI (y cada uno de los casos contenidos en esos números) hablan de una realidad: la realidad de un Estado cuyas fuerzas de seguridad se han acostumbrado a la ilegalidad, a la simulación y a la aplicación de una doctrina secreta -pero real- de eliminación sistemática de individuos en un sector de la población que es, no casualmente,

Ser joven, pobre y contestatario (de cualquiera de las maneras posibles), es la receta infalible, en la Argentina, para conseguir un balazo por la espalda o una “muerte dudosa”, a manos de alguna fuerza policial.
miércoles, 17 de marzo de 2010
El terremoto como metáfora de la transición
Raúl Zibechi
"El naufragio siempre es el momento más significativo, escribió Fernand Braudel para explicar l

Hasta ahora venimos concibiendo la transición a una sociedad poscapitalista como un proceso ordenado y dirigido. Sin embargo, como alerta Immanuel Wallerstein, la desintegración del capitalismo debe hacernos pensar en una transición caótica, no necesariamente desastrosa. Mientras una transición ordenada tiende a reproducir la explotación, la caótica implica bifurcaciones en que las fuerzas antisistémicas tienen mayores posibilidades de incidir en los resultados. Propongo observar las catástrofes creadas por terremotos como los de Chile y Haití, y por el huracán Katrina en Nueva Orleáns, como metáforas de transiciones caóticas.
En Chile durante varios días de-sapareció el Estado. También el capital. Sin energía no hay circulación de dinero, bancos y cajeros no funcionan, tampoco supermercados y farmacias que dependen del sistema informático y de las tarjetas de crédito y débito. La población no puede abastecerse, porque los grandes supermercados erradicaron comercios de barrio. Los pobres suelen tener muy limitada cantidad de alimentos en su casa. Los pobres de Concepción –epicentro del terremoto– que hoy habitan las periferias de la ciudad, fueron trasladados allí a la fuerza por el régimen de Pinochet, que expulsó a los pobres que vivían en campamentos (asentamientos irregulares) y también a los que habitaban en barrios formales.
Entre 1983 y 1985 el régimen realizó una gigantesca limpieza social como respuesta a las

Boca Sur es casi un castigo. La humedad, densa, pesada y gélida, se mete en el cuerpo aumentando la sensación de frío e incomodidad. Las viviendas son casi celdas para prisioneros: casitas de 36 metros cuadrados y una sola pieza para familias de ocho personas, paredes de volcanita (tiza y papel) y baño de dos por uno. Y pagan por vivir allí. En el año 2000 se realizaron las últimas erradicaciones forzosas, por el gobierno de la Concertación Democrática. La desocupación ronda 50 por ciento.
El terremoto derribó los tres puentes que unen Boca Sur con la ciudad de Concepción. Las islas que son hoy las barriadas periféricas quedaron más aisladas que nunca. Esperaron ayuda durante 48 horas. Luego, sin alimentos ni medicinas, entraron a los supermercados a llevarse comida. Detrás de ellas –porque siempre son las mujeres las que toman la delantera, empujadas por el llanto de sus hijos– vinieron camionetas cuatro por cuatro con varones a cargar electrodomésticos y televisores plasma. A unos y otras los llaman saqueadores. Por cierto, los medios que clamaron mano dura no dijeron una palabra del otro saqueo: el que sufrieron esos mismos pobladores al ser expulsados por la fuerza a islas remotas. En dictadura y en democracia. Como si aquello no tuviera ninguna relación con esto. Se hizo alarde de los 58 millones de dólares que juntó la Teletón del inefable Don Francisco. Apenas un poquito más de los 48 millones que embolsan diariamente las multinacionales de la minería. De este otro saqueo, ni palabra.

En El capitalismo organizado, Pablo González Casanova expone con brillante sencillez los desafíos que enfrentan los movimientos antisistémicos en una era de caos creciente como ésta: “Los sistemas de redes autónomas con subsistemas de mandos centrales y de centros coordinadores tendrán en los movimientos alternativos más importancia que los sistemas de ‘partidos’ y organizaciones relativamente homogéneos propios de los sistemas simples”. La comunidad es una organización compleja, insu

Falta la autodefensa. Luis Razeto, chileno precursor de la economía solidaria, dijo estos días que puede ser eficaz para afrontar las catástrofes. Pero admitió: "No tenemos resuelta la seguridad, la protección de la economía solidaria". La experiencia chiapaneca es la única, por ahora, que conjuga comunidad y autoprotección.
Fuente La Jornada
Una mirada no convencional al neoliberalismo y la globalización
viernes, 12 de marzo de 2010
Preso por defender la vida
jueves, 11 de marzo de 2010
UniKornio azul

Los males de la democracia no se curan con más democracia, sino con mejor democracia. Y una democracia mejor es lo opuesto a la denominada gobernabilidad, que es reinar con la apariencia de gobernar. Tampoco la versión clientelística permite superar el pasaje de la democracia a la “demos gracias”. La permanente alusión a las gracias otorgadas por las majestades de turno, sostiene un presidencialismo que es la continuación de la monarquía por otros medios. Por lo tanto el debate sobre lo destituyente, que además es un eufemismo encubridor para hablar de golpismo o de oposición legitimada como tal, podría dar paso para pensar por donde pasa lo instituyente en esta democracia institucionalizada y, en algunas áreas, instituida burocráticamente. Las rejas que protegen, aunque no se sepa de quien, al Congreso Nacional, con su sigla estampada a hierro, es más que una metáfora. Al igual que el Fuerte Casa Rosada, son analizadores del corte y quizá también de la fractura, entre el representado y el representante. Siempre me conmovió un párrafo del preámbulo de nuestra ley de leyes: “el pueblo no gobierna ni delibera sino a través de sus representantes”.Estamos en el horno. Parece un lejano e inesperado antecedente de la “Cobos way of life”: no votar por la positiva. Haber escrito en directo: “gobierna a través de sus representantes”, sin que garantizara que fuera cierto, al menos lo propiciaba. Pero parece que lo ficcional, el “como si”, la apariencia en lugar de la esencia, no es privativa de los tiempos posmodernos. Pero son justamente estos tiempos los que han enseñado que en el mundo de las apariencias, las apariencias no engañan. Enseñan. El territorio de lo mediático está disputado por más de un monopolio, sin dejar de señalar que las corporaciones de la subjetividad, incluyendo a la jerarquía de la Iglesia de Roma, formatean los discos duros y blandos de ciudadanas y ciudadanos hace siglos. Cerebros tan limados que pronto serán denominados “cascos grises”, por ser refractarios a todo forma del pensamiento crítico. Un silogismo berreta domina hoy la producción cultural del oficialismo: “los gorilas me critican; Ud, me critica; Ud. es gorila”. El significante goriladesbordó su territorio inicial, que hasta donde me acuerdo fue creado por el Delfor de La Revista Dislocada. Pienso que se ha metamorfoseado en un ariete descalificador, que ayuda mucho a la gobernabilidad, pero hace daño al acto de gobernar. La delgada línea roja entre “no ser” y “ser anti” es cruzada sin escrúpulo, y como toda cruzada, lo único


y dale con el Chaco...y dale con los pobres y campesinos y...

Hermanas y Hermanos les informamos a todos Uds. y pedimos que se solidaricen nuestra causa y que todas las organizaciones hermanas campesinas e Indígenas, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, nos ayuden a denunciar públicamente los atropellos que estamos sufriendo las familias campesinas del chaco salteño que venimos luchando desde hace años por defender nuestro derecho a la tierra.
Hoy viernes 5 de Marzo de 2010 una jueza la misma jueza que siempre fallado a favor de los desalojos en contra de nuestras familias, ha firmado la expulsión de la familia de Atencio Jaime de la zona de Padre Lozano a pedido del abogado de la empresa, luego que la camara rechazo nuestra apelacion Expte. CAM Nº 16.225/06, al mismo tiempo otra camara tambien rechazo otro pedido de apelación Expte. 262663/09, sala 4ta que nuestros abogados presentaron en favor de nuestro presidente Alfredo Riera. Las familias campesinas agrupadas en la Asociación de Pequeños Productores del Chaco Salteño (APPCHS), venimos denunciando el atropello y las presiones políticas y judiciales que realizan los empresarios como por ejemplo Gianfranco Macri y algunos políticos amigos para desalojarnos e impedir que reclamemos nuestros derechos sobre la tierra que nos vio nacer. En Marzo del 2009, después de tres años de presentar pruebas que sostenían el derecho posesorio de las familias criollas sobre sus tierras, en una semana la jueza de primera instancia en lo Civil y Comercial de Tartagal esta misma jueza que hoy firma la expulsión de la familia de Atencio Jaime, la Dra. Ana Maria De Feudis, falló en primera instancia a favor del desalojo de dos familias de la zona de Hickmann y Padre Lozano la familia Riera y la famlia Jaime. Esto sucedió 15 días después de que Alfredo Riera presidente de nuestra organización fuera vocero ante la Corte Suprema de la Nación en la audien


sábado, 6 de marzo de 2010
Chile también es latinoamérica y duele
A Ofelia, niña grande, por sus historias bien contadas
(APe).- El 21 de mayo de 1960, Valdivia y todo el sur chileno temblaron con un terremoto que no pudo ser registrado por las cámaras web (ya que no existían), pero que causó incontables muertes y desolación. En Bahía Blanca, puerto de la pampa sin altitudes ni olas ni peligros, se movían los edificios más altos, se desprendían algunas tejas y ladrillos, y eso era la señal de que “había terremoto en Chile”. Ofelia cerraba los ojos y tal vez rezaba. Después, nos decía a nosotros, a los niños que cuidaba, que algo malo le habían hecho los hombres a la Tierra, allá en su Chilito, para que la Tierra se enojara de este modo. Medio siglo después, el sentimiento y el pensamiento popular no son muy distintos, acerca de lo que pasa en el planeta. Algo le han hecho los hombres a la Tierra. Y la Tierra contesta.

Aquel terremoto del ’60 arrojó un saldo impreciso de tres mil muertos y dos millones de damnificados. Los últimos sismos, los de la semana pasada, llevan una cuenta provisoria de 800 muertos y un cómputo parcial de dos millones de damnificados.
¿Esperaba Chile algo así, en el año del Bicentenario? Tal vez. Como esperan siempre los chilenos los sorpresivos mensajes que manda la Tierra (en las islas del sur, es común colgar un bong o una campana en el centro de la plaza, para dar aviso de tsunamis, de incendios y derrumbes).Sugestivamente, entre las realizaciones previstas, para 2010, con motivo del Bicentenario, está la Red Nacional Sismológica de Vigilancia Volcánica. No sabemos si alcanzó a concretarse antes de esta última catástrofe (a juzgar por la desesperada demanda de los alcaldes y gobernadores, la red de vigilancia aún no está funcionando).
Otros proyectos de Chile para el Bicentenario (la lista es de cincuenta) son el Corredor de los Libertadores (ruta CH-60), el Eje Bicentenario-Concepción, el Parque Bicentenario de la Infancia y la Red Digital Rural. Algunos, todavía pueden cumplirse. Otros, obviamente, no se cumplirán.
“Niña héroe en Juan Fernández”
Su nombre es Martina Maturana, tiene 12 años y vive con su familia en la caleta Robinson Crusoe, uno de los pueblos del archipiélago de Juan Fernández. La isla de Martina lleva el nombre de Robinson Crusoe porque es el sitio en donde el marino Alexander Selkirk vivió y sobrevivió cuatro años sin ayuda, en el amanecer del siglo XVIII. El relato del marino inspiró a Daniel Defoe para escribir su popular novela. En el pueblo de Martina hay una plaza y en el centro de esa plaza las autoridades colgaron un bong para dar aviso en caso de emergencia. Luego de enterarse, por su abuelo que estaba en el continente, del terremoto en Concepción y Bío Bío, la niña corrió a la plaza e hizo sonar el bong, despertando al pueblo y haciendo correr la voz de alarma, para que los pobladores se alejaran de la costa y treparan a las montañas. Gracias a la iniciativa de Marti

Ningún hombre es una isla
La novela Robinson Crusoe (el segundo libro más impreso en el mundo, después de la Biblia) lleva la marca de la burguesía en ascenso, conquistando y colonizando el planeta. Se trata del hombre solo, librado a su suerte y dependiendo únicamente de su capacidad e ingenio para sobrevivir.
Mucho tiempo antes de que apareciera Robinson Crusoe, el clérigo y poeta inglés John Donne escribió su memorable Meditación XVII, con breves y muy sabios versos: “Ningún hombre es una isla, / librado a sí mismo. / Cada uno es una pieza del continente, / una par

Una lección que queda, para los habitantes de Juan Fernández y alrededores, más allá del marketing turístico y de la imagen comercial de las islas, es que el hombre solo, el hombre-Robinson, ese hombre insolidario que piensa sólo en su bienestar y su propio beneficio, nos conduce inexorablemente a la catástrofe, en escala local, regional y global. Martina, en cambio, todas las Martinas, aunque no lleven ese nombre, son la esperanza de un mundo comprometido y solidario, un mundo que toma iniciativas con el corazón, antes que con la cabeza, para ayudarse y ayudar a sus semejantes (incluso a los semejantes, bueno es aclararlo, que son diferentes).
Las minas de cobre de Chile, cuya parálisis alarmó a las bolsas del mundo el sábado 27 de febrero, retomaron la producción 24 horas después. No había tiempo que perder. Las Olimpíadas de Invierno de Vancouver, en el Pacífico norte, tampoco se detuvieron por la tragedia ocurrida en el Pacífico sur, y se clausuraron con pompa y luces el domingo. El tictac de la ganancia, el reloj de Robinson Crusoe, no se podía parar.
Si otro nombre decidieran poner a la plaza de la Caleta Robinson Crusoe, alguna vez, debería ser el de Martina Maturana. Si otro nombre decidieran poner al Parque Bicentenario de la Infancia, en Chile, debería ser el de Martina Maturana. Porque la única forma de prevenir las grandes o pequeñas catástrofes que nos depara el mundo Robinson, pensamos, es decidirse a compartir el mundo, más pequeño y solidario, de Martina Maturana.
Deudas de lesa humanidad

(APe).- La presidenta Cristina Fernández el miércoles 13 de febrero -en uno de sus tantos discursos- decía haber escuchado comentar de la procedencia o no de la deuda. “El momento de analizar si la deuda dejada por la dictadura era legítima o ilegítima era durante el primer momento democrático". Hoy -agregaba- no hay manera de hablar de deuda ilegítima, por más que suene bonito. Intentando cerrar un debate tan caro a nuestras convicciones.
Deduce que la deuda ha devenido legítima porque el primer gobierno democrático y los que le siguieron por complicidad, tibieza o silencio han perdido el derecho de establecer la licitud o no de las acreencias. No importa el rosario interminable de entierros y sufrimientos que la deuda externa produce hoy en nuestro país. Niños, mujeres, viejos, hombres que se caen de sus vidas o deshojan antes del otoño. La "derecha es un delirio eterno".
Las "deudas de lesa humanidad" no pueden ni deben pagarse, porque quienes produjeron ese engendro contable no tenían credenciales jurídicas, ni soberanía ni voluntad colectiva. Un grupo criminal se adueñó del estado mediante las más altas cotas del espanto. El 24 de marzo de 1977 Rodolfo Walsh, da testimonio de un tiempo que no "era humano todavía", notificando al mundo del exterminio, de “las cifras desnudas de ese terror”. Un tiempo -inclusive- que para ir al infierno no era necesario morirse, bastaba con estar vivo en el lugar y el tiempo equivocados.
Un genocidio produce un infinito de penas irreparables en nuestros hombres, mujeres y niños y se extiende a traves de los tiempos. Es imperativo para la política recuperar el mundo de la memoria: si todo prescribe, si todo se olvida, ¿qué impide que el crimen se repita? No sólo está en juego arreglar nuestras cuentas con el pasado, sino preparar decentemente el futuro.Lo contrario supone arrodillarse frente al porvenir y pedirle a nuestros descendientes "acordaos de nosotros con indulgencia".
viernes, 5 de marzo de 2010
jueves, 4 de marzo de 2010
Cuidar-nos de los neo colonizadores: están por todas partes, incluso dentro nuestro...
PATRIMONIO CULTURAL. DIPUTADOS TRABAJAN PARA QUE LOS BARRIOS PRIVADOS NO SE ADUEÑEN DE UN SITIO SAGRADO

Punta Querandí suma apoyo en el Congreso Nacional
EIDICO quiere que los niños de los countries de Tigre aprendan equitación en un predio en el que se encontraron diez mil restos arqueológicos de los primeros habitantes de Buenos Aires. Vecinos y comunidades acampan en resguardo del lugar y reclaman que siga siendo un espacio público de revalorización de las culturas originarias.
Georgina García / Indymedia Pueblos Originarios
DECLARACION DEL MOVIMIENTO EN DEFENSA DE LA PACHA
Reivindicar a las naciones preexistentes y proteger los humedales
Más de 15 mil hectáreas del Delta han sido rellenadas para construir megaemprendimientos como “Nordelta” y “Villa Nueva” que destruyen un numero inestimable de sitios sagrados de los pueblos originarios.
Chile: Terremoto y Militares en guerra contra el pueblo



La institución científica precisó que ocho de estos movimientos telúricos tuvieron magnitudes de 6,0 grados o superiores, tal como lo muestra el mapa que acompaña esta nota. La réplica más potente del terremoto registrada hasta ahora fue de 6,9 grados y ocurrió una hora y media después del violento sismo.
Un experto de la Departamento de Sismología de la Universidad de Chile afirmó hoy que las réplicas que suceden al terremoto de 8,8 grados podrían durar hasta el año 2011.
Petroleo: la máquina que no para de llevarnos por delante
03/03/2010
"Nada bueno puede esperarse de una virtual 'patagonización', es decir, de la importación lisa y llana del modelo de gestión y explotación de hidrocarburos que rige en las provincias patagónicas"
Diego Pérez Roig-Observatorio Petrolero Sur
Hace exactamente un mes publicamos un informe sobre las motivaciones y los riesgos que conllevan las labores de exploración de hidrocarburos -y eventual explotación- que se pondrán en marcha en la provincia de Entre Ríos. Precisamente, el mismo día en que se firmaron esos contratos, la multinacional española Repsol-YPF también cerró acuerdos con Formosa y Chaco.
Si bien muchas de las circunstancias que

Nuevo impulso de Europa y Estados Unidos para la producción de biocombustibles
04/03/2010
El gobierno de Barack Obama emitió nuevas directrices que podrían propiciar un gran aumento en la producción de biocombustibles, entre ellos el etanol de maíz. La Comisión Europea ha propuesto denominar “bosques” a las plantaciones de palma destinadas a la producción de agrocombustibles. Según Naciones Unidas, el rápido crecimiento de la superficie de plantaciones de aceite es una de las principales causas de la deforestación y de la pérdida constante de lluvias en Malasia e Indonesia.
La política pro etanol parte de un supuesto: los biocombustibles contaminan menos que el petróleo, aunque varios estudios científicos demuestran que en la producción de etanol o biodiesel se consume energía contaminante. El etanol también ha sido criticado por acaparar cosechas de alimentos esenciales como el maíz. Read the rest of this entry »
Los más leídos
-
¡Súmate a la lucha contra el cambio climático! Antes que sea Tarde | Episodio completo | Nat Geo Mir...
-
Horacio Brignone compartió la foto de Soledad Barruti . Linda nota, con muchos datos par agendar, pero me preocupa la ignoranci...
-
Roberto Tato Iglesias Ayer a las 14:08 · Editado · BREVES REFLEXIONES EN TORNO A LAS ELECCIONES Para muchos de nosotros, las elecci...
-
El Dr Montenegro, ha realizado recientemente una denuncia sobre la empresa cementera Holcim Minetti de Yocsina en Córdoba donde se quema...
Novelas, cuentos y relatos
Fernando Albrecht: todos sus libros en una web
Libros de Fernando Albrecht Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...