No.
Y las Buenas prácticas?
No sé
Hermosa escuela santafesina, pero....¿saben lo que hay depositado en la vereda?
Son envases que según el marbete dice HERBICIDA SULFOSATO ,una sustancia peligrosa para el ambiente,líquida N.O.S.(glifosato). Registro Senasa 33.566. Herbicida sistémico para barbechos químicos y selectivo en sojas transgénicas resistentes a glifosato,postemergente para barbechos químicos, labranza química, y selectivo para cultivos de soja y maíz transgénicos,
resistentes a glifosato.
Cómo exponen así a los niños que van a ésa escuela ?
Preguntele a la Directora.
Todas las demás dudas a Sanidad Vegetal , a Casafe, y a los que salen en el Diario de Rosario citando las bondades de los pesticidas.
Esperamos una nota a favor de la vida y con fundamento como lo es la investigación "El riesgo de cánceres asociados con la niñez en las zonas agrícolas intensas en los Estados Unidos" un trabajo de los científicos Susan E. Carozza , Bo Li, Kai Elgethun y Ryan Whitworth del Departamento de Epidemiología y Bioestadística, Escuela de Salud Pública Rural, 1266 Universidad de Texas A & M University, College Station, EEUU. Cuyos resultados demostraron estimaciones de aumento estadísticamente significativos del riesgo para muchos tipos de cánceres infantiles asociadas a la residencia al momento del diagnóstico en los condados que tienen un moderado a alto nivel de la actividad agrícola, con un efecto dosis-respuesta muy coherente visto en condados con el 60% del total de su superficie dedicada a la agricultura . Los riesgos para el cáncer son muy diferentes según el tipo de cultivo.Ver nota completa en ECOS DE ROMANG estamos en facebook on twitter.
Y las Buenas prácticas?
No sé
Hermosa escuela santafesina, pero....¿saben lo que hay depositado en la vereda?
Son envases que según el marbete dice HERBICIDA SULFOSATO ,una sustancia peligrosa para el ambiente,líquida N.O.S.(glifosato). Registro Senasa 33.566. Herbicida sistémico para barbechos químicos y selectivo en sojas transgénicas resistentes a glifosato,postemergente para barbechos químicos, labranza química, y selectivo para cultivos de soja y maíz transgénicos,
resistentes a glifosato.
Cómo exponen así a los niños que van a ésa escuela ?
Preguntele a la Directora.
Todas las demás dudas a Sanidad Vegetal , a Casafe, y a los que salen en el Diario de Rosario citando las bondades de los pesticidas.
Esperamos una nota a favor de la vida y con fundamento como lo es la investigación "El riesgo de cánceres asociados con la niñez en las zonas agrícolas intensas en los Estados Unidos" un trabajo de los científicos Susan E. Carozza , Bo Li, Kai Elgethun y Ryan Whitworth del Departamento de Epidemiología y Bioestadística, Escuela de Salud Pública Rural, 1266 Universidad de Texas A & M University, College Station, EEUU. Cuyos resultados demostraron estimaciones de aumento estadísticamente significativos del riesgo para muchos tipos de cánceres infantiles asociadas a la residencia al momento del diagnóstico en los condados que tienen un moderado a alto nivel de la actividad agrícola, con un efecto dosis-respuesta muy coherente visto en condados con el 60% del total de su superficie dedicada a la agricultura . Los riesgos para el cáncer son muy diferentes según el tipo de cultivo.Ver nota completa en ECOS DE ROMANG estamos en facebook on twitter.
-----------------------------------------------------------
Fecha Edición: 08/12/2010Glifosato: piden leyes más severas para alejar las fumigaciones de los pueblos
El colectivo Paren de Fumigar e investigadores de la Universidad Nacional expusieron sus experiencias en la sede del gremio universitario
El reclamo para endurecer la ley provincial 9.164 y la creación urgente de una normativa nacional que establezca límites y controles a la fumigación de los cultivos, fue la idea central que atravesó ayer la conferencia debate titulada “¿Somos una ciudad fumigada?”
La convocatoria fue realizada por los vecinos “Por un Río Cuarto sin agrotóxicos” y se desarrolló en la sede del gremio de los docentes universitarios en Rivadavia y Las Heras.
La temática volvió a ser eje de discusión luego que se realizara meses atrás un panel en la Universidad Nacional con especialistas de la casa de altos estudios y el médico
Medardo Ávila Vásquez, de “Pueblos Fumigados”. Luego fue el Concejo Deliberante el que organizó al menos tres reuniones para tratar la problemática: una también con Ávila Vásquez, otra con la diputada nacional Cecilia Merchán, que impulsa un proyecto nacional, y otra con el legislador Roberto Birri, que propone modificaciones a la ley provincial.
Lo cierto es que ayer quedó en claro que el aspecto legal es uno de los más cuestionados por quienes buscan alejar al glifosato de las zonas urbanas.
En el encuentro se desarrolló el proceso que tuvieron los movimientos sociales contra las fumigaciones, partiendo del barrio Ituzaingó en Córdoba, hasta alcanzar más de 20 localidades de la provincia. Ahora, buscan fortalecer la organización en Río Cuarto, especialmente a partir de los casos de Quintitas Golf y Jardín Norte.
A partir de eso se destacó la actuación de los vecinos en reclamar la protección legal para preservar la salud de la población. Y se recordó el paradigmático caso de San Francisco, que logró la primera ordenanza en la provincia que le puso límites a la aplicación de agroquímicos. En aquella ciudad, cabecera del departamento San Justo, desde 2006 está prohibido aplicar estos productos químicos a menos de 500 metros del ejido urbano. Fue, para los integrantes del colectivo Paren de Fumigar la primera señal de que el poder político comenzaba a tomar nota de la problemática.
En la presentación realizada por esa organización se remarcó que “la fumigación nos e stá matando, está poniendo en riesgo la salud de todos”.
Entre los puntos legales que se propusieron modificar se destacó el de cambiar el órgano de control de esta normativa, actualmente en el Ministerio de Agricultura, a la Secretaría de Ambiente de la Provincia.
Y remarcaron la necesidad de cambiar también las distancias mínimas. La intención del colectivo Paren de Fumigar es lograr que sea de 1.500 metros, no sólo de los pueblos sino también de los cursos de agua. “Hay que tener en cuenta que alrededor de los cursos de agua que terminan en el dique Los Molinos se fumiga con glifosato. De ese dique se provee de agua potable gran parte de la ciudad de Córdoba. Son cosas que hay que cambiar de manera urgente”, explicaron los especialistas reunidos ayer en la sede de los docentes universitarios.
----------
http://www.puntal.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...