y la más abundante de las drogas: la de colonizar la mente.
de http://obreroypopular.orgComo descubrió Horacio Verbitsky, Nidera es esclavista. Vaya noticia. La cuestión es que el Domingo pasado Pagina 12 sacó en su portada una denuncia dirigida a Nidera por hacer trabajar a santiagueños como esclavos (cabe aclarar que la recalcitrante burocracia de la UATRE cumple aquí su destacada función antiobrera ). Mucho se sabe acerca de los intereses del ex jefe Montonero, pero no vienen mal cada tanto, algunas líneas que contrarresten la tinta mezclada con sangre del pueblo que utiliza la pluma de Horacito.
Antes que nada el link a la nota: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-159715-2011-01-02.html
Verbitsky se escandaliza por las andadas de la multinacional, a tal punto que escribe: "El procedimiento realizado el 30 de diciembre en San Pedro ilustra de qué son capaces los mercados sin control. Nidera, transnacional granera que la AFIP denunció por evasión de 260 millones, tenía encerrados a 130 trabajadores del norte, adultos y adolescentes, que no sabían dónde estaban, no podían salir, no tenían luz ni agua y se les descontaba del salario en negro las provisiones que la empresa les vendía a precios alucinantes, incluyendo fideos gratuitos de los planes sociales de Scioli".
Al libro gordo de petete Verbitsky se le perdió la página que dice que el Kirchnerismo controla muy pero muy bien lo que hace Nidera y que además el INTA es unos de sus mejores alumnos:
La industria argentina de semillas
La Argentina posee una larga experiencia en mejoramiento vegetal y producción de semillas. Ya en la década del 20 el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) distribuía variedades mejoradas de trigo obtenidas por Backhause* (38 M.A., Lin Calel M.A., etc.) que se cultivaron extensamente hasta los años 40.Por su parte la actividad privada también comenzó tempranamente, cuando Klein instaló en 1919 su criadero y semillero de trigo en la provincia de Buenos Aires y Buck hizo lo propio hacia 1930.
A partir del advenimiento del maíz híbrido hacia los años 50, la industria se fue consolidando alrededor de las actividades del INTA, en el sector público. Asimismo, participaban de la industria un grupo de pequeñas a medianas empresas locales, tales como Buck y Klein, especializadas en trigo, y Morgan, adquirida luego por Mycogen y finalmente por Dowagrosciences, conocida por la calidad de sus híbridos de maíz flint. También se instalaron en el país subsidiarias de TCs como Cargill (actualmente la división de semillas pertenece a Monsanto), Asgrow (adquirida luego por Nidera), Dekalb (hoy Monsanto), Northrup King (luego Ciba Geigy, Novartis y hoy Syngenta). Finalmente, a partir de los 90 se fueron sumando otras compañías como Pioneer, adquirida luego por DuPont, Don Mario, etc.
Respecto a la soja, el panorama del mejoramiento genético fue muy distinto al de trigo, porque la actividad privada fue protagonista desde el principio, con material introducido de los EE.UU., como en el caso del germoplasma de Nidera. Esta situación fue totalmente singular, ya que, a través de la compra de la filial argentina de Asgrow en los 80, por entonces parte de Asgrow Internacional perteneciente a Upjohn, a su vez aliada con Monsanto, Nidera tuvo libre acceso al gen RR, el que comenzó a incorporar en líneas localmente adaptadas ( Qaim y Traxler, 2005) .
Por cierto que también hubo competencia nacional, como la que presentó OFPEC (hoy Relmó) que se inició con el trigo, pero a partir de los 80 apostó decididamente a la soja. En este cultivo puede destacarse que la mayoría de las empresas empezaron a trabajar con compañías americanas, que además de proveer el germoplasma permitían evaluaciones del material tanto en la Argentina como en campos experimentales de los EE.UU. en contraestación. De esta manera se reducía significativamente el tiempo para el desarrollo y difusión de las nuevas variedades.
Actualmente, tanto el INTA como las filiales de las TCs y unas pocas firmas nacionales desarrollan germoplasma ( premejoramiento, pre-breeding o germplasm enhancement ) y producen cultivares (fitomejoramiento o plant breeding ). En tanto, otras empresas nacionales introducen o licencian variedades para su comercialización. Estas empresas deben estar inscriptas en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas (RNCyFS) en la categoría A-Criaderos, B- Introductores y/o C- Productores de semilla Básica o Híbrida.
Los materiales transgénicos autorizados, desarrollados hasta ahora sólo por TCs, son incorporados en germoplasma adaptado por técnicas convencionales, es decir, selección, cruzamiento y otros métodos tradicionales para lograr la expresión de un ideotipo o arquetipo que reúna los caracteres agronómicamente deseables. Esta actividad es desarrollada por las propias empresas responsables de la innovación, sus filiales o compañías nacionales licenciatarias o asociadas. Asimismo, las firmas extranjeras están involucradas en el sector de agroquímicos y otros negocios.
* Backhouse fue un fitomejorador inglés contratado por el MAG en los períodos 1912 - 1917 y 1923 - 1927.
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/20/6AM20.htm
(Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR -2006-)
O sea que el Instituto Nacional de Tecnología Agopecuaria que no sabemos bien mierda hace con la tierra, aprende y va de la mano de Nidera en el tema de la sojización, el monocultivo y los agroquímicos; incluidos obviamente el desastre al medio ambiente, la inundaciones, las muertes y la pobreza que todo esto provoca. Pero a Verbitsky se le escapó nuevamente la relación entre el Kirchnerismo y Nidera. Nidera es la mala y Scioli que reparte leche es Dios. Ahora bien, es notable como el Página plantea una dicotomía: esclavistas y no esclavistas. Y de esta forma, Nidera y tantas otras transnacionales son una excepcion a la Modernidad, retornan a la Edad Antigua, al esclavismo para ubicarse en las antípodas del Proyecto Nacional y Popular. Se niega así que el Capitalismo lleve en sus entrañas este tipo de relaciones y que además haya nacido siendo al mismo tiempo esclavista al estilo feudal y moderno, si se nos permite esta expresión para diferenciar los dos tipos de esclavitudes. En el capítulo 24 del libro primero de El Capital, Marx dice:“Al mismo tiempo que introducía la esclavitud infantil en Inglaterra, la industria algodonera daba el impulso para la transformación de la economía esclavista más o menos patriarcal de Estados Unidos en un sistema comercial de explotación. En general, la esclavitud disfrazada de los asalariados en Europa exigía, a modo de pedestal, la esclavitud sans phrase [desembozada] en el Nuevo Mundo. Tante molis erat [tantos esfuerzos se requirieron] para asistir al parto de las “leyes naturales eternas” que rigen al modo capitalista de producción, para consumar el proceso de escisión entre los trabajadores y las condiciones de trabajo, transformando, en uno de los polos, los medios de producción y subsistencia sociales en capital, y en el polo opuesto la masa del pueblo en asalariados, en “pobres laboriosos” libres, ese producto artificial de la historia moderna. Si el dinero, como dice Augier, “viene al mundo con manchas de sangre en una mejilla”, el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies”.
Nosotros sabemos que en términos científicos, el esclavismo no terminó, y que a medida que la barbarie avance será más y más parecido al esclavismo antiguo. Pero como estas cerealeras son tan pero tan inhumanas, a Verbitsky no le resulta para nada difícil expresar no tan implícitamente que la explotación en la fábrica, siempre que se encuadre en la ley burguesa no es esclavismo. Además sabemos que no se cumple para nada la ley burguesa y que hay muchísimas fábricas donde los obreros no trabajan en las mismas condiciones que los de San Pedro, pero en algunos casos o en determinados momentos sí lo hacen en peores condiciones. Caso concreto de explotación en negro o por fuera de la ley burguesa es el de los trabajadores del Timón en el sur santafesino, sometidos a la mas cruda bota patronal aun cuando esta fabrica es el principal exportador de pescados de rió y mar de la provincia, o el de los obreros estibadores de los puertos mas importantes del país, sometidos al conchabo impuesto por la patronal, a la prebenda de la burocracia sindical, a la vez que reciben un trato inhumano como si fuesen bestias de carga, expuestos a los venenos de los agroquimicos que los tornan viejos a los 30 años a fuerza de palearlo sin ninguna protección para poder subsistir, porque esto ni siquiera es vivir.
Y después de todo, que significa trabajar bajo el amparo de la ley burguesa, por mas que provenga de un parlamento democrático, si esta no es alcanzada bajo la lucha tenaz de los trabajadores clasistas para resguardo de su vida y con el deseo de ponerle un limite al capitalismo, sino que en cambio es puesta por la misma burguesía de acuerdo a sus intereses y necesidades, como por ejemplo el de ocultar sus propios crímenes de vampiros chupa-sangres; sino fijémonos en los comités mixtos de seguridad e higiene, que solo sirven para ocultar superexplotacion patronal poniendo a la clase obrera en paridad de responsables a trabajadores con sus victimarios (los patrones), mientras las reales condiciones de trabajo no han cambiado ni un ápice. Estas solo se ocultan contando con la ayuda de las burocracias sindicales. No cambiaron las condiciones estructurales del trabajo en la siderúrgica Acindar (de Villa Constitución) después de la explosión de uno de sus hornos que dejo un saldo de dos compañeros trabajadores muertos, causadas por el interés de ganancia patronal de no respetar los tiempos de enfriamiento del horno para no para de producir. Los trabajadores de ese sector podrán haber tenido algún respiro en sus descansos para ingresar en el, pero la ambición patronal en aras de la productividad no han cejado en absoluto en la totalidad de la planta
Más aún, la pluma prostituta de Verbitsky omitió decir que además de esclavizar la mano de obra barata, Nidera es cómplice junto a la Universidad Argentina en materia de colonización de mentes:
TALLER TECNOLÓGICO DE NIDERA SEMILLAS - empresas -Nidera realizó un Taller Tecnológico donde se habló principalmente de la problemática de malezas resistente en los cultivos, fisiología de maíz y efectos de maíz guacho RR en cultivo de soja. Contando con un exclusivo panel de disertantes entre los cuales estuvo el Dr. Palle Pedersen de la Universidad de Iowa, USA.
---------------------------
ontinuando con la capacitación que Nidera brinda a sus clientes y asesores técnicos, el 29 de septiembre se llevó a cabo en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires un Taller Tecnológico. En el primer módulo se habló sobre una problemática importante que se está visualizando cada vez más en nuestro país: la presencia de malezas resistentes a glifosato, y sus efectos en el cultivo de soja y trigo. El Ing. Juan Carlos Papa de INTA Oliveros y el Ing. Mario Vigna del INTA Bordenave disertaron sobre estos temas.Papa comentó que debido a la ausencia de labranzas, escasez de rotaciones y elevada dependencia del control químico con predominio del glifosato, se está favoreciendo cada vez más la presencia de diferentes especies con tolerancia o resistencia a glifosato. La raíz del problema sería su uso rutinario, muchas veces irracional, fuera de un programa de manejo que considera el monitoreo de las malezas “bien hecho”, la biología, la confección de registros, así como las rotaciones y el uso de diferentes herbicidas combinados con métodos de control no químicos. Según Papa, a nivel mundial ya se han reportado más de 16 especies con esta resistencia.
Por otra parte, el Ing. Vigna hizo mención a una de las principales malezas en el cultivo de trigo, el Raigras, que ya ha presentado antecedentes de resistencia a glifosato. Es imprescindible, según mencionaba, la identificación y caracterización de dichas poblaciones para ajustar los tratamientos a realizar. Por lo general, el Raigrás que crece en los bordes de alambrados, banquinas o sectores de lotes no cultivables, serían un reservorio de individuos sensibles que aportarían polen para la hibridación.
El segundo módulo del taller fue orientado a la fisiología del maíz, donde el Dr. Gustavo Maddonni, de la Universidad de Buenos Aires, habló sobre las bases eco-fisiológicas del período crítico del control de malezas en maíz, fundamentadas básicamente en la habilidad competitiva de las plantas de maíz para la captura de recursos necesarios para su crecimiento. Maddonni comentó que en etapas tempranas (previas a V3), las plantas de maíz no tienen habilidad competitiva, sin embargo, su crecimiento lo logran a expensas de sus reservas. Por el contrario, en la etapa siguiente, la captura de recursos dependerá del desarrollo vegetativo y radical. En esta etapa, ya sea por procesos competitivos o no competitivos, se puede generar variabilidad temprana del crecimiento de las plantas, dando como resultado diferentes tamaños de plantas. Dicha variabilidad puede ser parcialmente revertida durante en la etapa siguiente, con una mejor oferta de recursos edáficos.
A continuación el Dr. Lucas Borras, de la Universidad de Rosario, expuso su trabajo sobre la relación que hay entre el crecimiento de la planta de maíz alrededor de floración y la variación en la estabilidad de rendimientos frente a cambios ambientales. Según Borras, el número de granos fijados es dependiente de la acumulación de biomasa en la espiga alrededor de floración, dependiendo ésta del crecimiento de las plantas durante dicho período. Frente a variaciones en oferta ambiental las diferencias de estabilidad del rendimiento están explicadas por diferencias genotípicas, tanto de la sensibilidad del crecimiento de las plantas como del patrón de crecimiento de la espiga.
Como invitado especial el taller contó con la presencia del Dr. Palle Pedersen de la Universidad de Iowa, USA, quien vino exclusivamente para disertar sobre la problemática del Maíz Guacho RR como maleza en el cultivo de soja. Aproximadamente el 90% de la superficie de soja de dicho país, se realiza con sojas RR y el 40% de la superficie de maíz es sembrada con maíces RR.
Debido a que ambos cultivos comparten la misma tecnología, el maíz guacho se transformó en una maleza dentro del cultivo de soja, trayendo como consecuencia importantes bajas en el rendimiento final, debido a problemas mecánicos en la cosecha y a la reducción en la calidad de granos. A su vez, el sistema de labranza reducida y el avance de la siembra directa dificultaron aún más el control de esta nueva maleza. Si se considera que una mata de maíz es el producto de la germinación de una espiga caída en el lote, se comprobó que por cada 185 matas presentes en 1 hectárea de soja se pueden producir pérdidas en el rendimiento de soja del 1%. Otro de los estudios demostró reducciones en el rinde de soja del 7%,19%, 27%, 31% y 32% por grupos que tenían 1,4,7,10 y 13 plantas, respectivamente, con una densidad constante de 1 grupo por cada 2,15 m2. El umbral de pérdida actual está considerado en 1 o 2 maíces guachos por cada 9 m2.
Por otra parte, Pedersen mencionó que la presencia de maíz guacho con resistencia a herbicida y Bt puede presentar problemas, tanto para el manejo de malezas como para el manejo de insectos resistente, pudiendo facilitar una evolución más rápida de poblaciones de gusano de raíz resistente a Bt. Como recomendación Pedersen enfatizó en evitar el uso del mismo “trait” de resistencia a herbicida en maíz y en soja, conocer los antecedentes del lote para un mejor control y minimizar las perdidas de granos de maíz en el lote, ya sea como consecuencia de caída de espigas, vuelco de plantas y/o calibraciones de la cosechadora.
Durante la tarde también se contó con la presencia del equipo de investigación de maíz de Nidera, donde el Ing. Daniel Novoa presentó el programa, sus avances y hacia donde están orientados para lograr mayor rendimiento y estabilidad en los nuevos híbridos de maíz, con el uso de dobles haploides, marcadores moleculares y nuevas tecnologías en transgenesis.Como cierre final, se contó con la presencia del economista Orlando Ferreres quién mostró un análisis sobre indicadores económicos y políticos tanto nacionales como mundiales.
Los directores del departamento de semillas de Nidera, Francisco Firpo y Pablo Bergadá, consideraron muy enriquecedor este tipo de talleres, al igual que todos los asesores y empresas que participaron. Nidera con este Taller Tecnológico estaría continuando con una secuencia de talleres de primer nivel orientados a capacitar a productores y profesionales del sector agropecuario.
http://masquenoticiasblog.blogspot.com/2009/10/taller-tecnologico-de-nidera-semillas.html
Pero Nidera no discrimina, también coloniza las mentes del Norte, no sólo las de las metrópolis:
Sábado 18 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa
La expansión territorial de la soja llegó hace pocos años al noroeste argentino, una región con condiciones climáticas, geográficas y socioeconómicas muy distintas de las de la zona pampeana.
Hasta allí llegó Nidera Nutrientes, que a partir del concurso para escuelas agrotécnicas "¿Qué hay de nuevo en mi suelo?" permitió que un grupo de jóvenes salteños participaran del concurso y ganaran con su ensayo en fertilización en soja.
Pertenecen a la escuela de Educación Técnica N° 3121, de Pichanal, en el departamento de Orán, provincia de Salta, una zona tradicionalmente hortícola y frutícola. "No habíamos hecho nunca ensayos en soja, y el concurso nos vino excelente porque para los chicos fue sumamente novedoso", explicó Marcelo Arenas, director técnico del equipo ganador y docente de producción vegetal.
Contó el docente que la práctica habitual es utilizar paquetes de agroquímicos y de fertilización sin tener en cuenta las condiciones del terreno ni las razones que hacen variar los rendimientos anuales.
Por otra parte, el Ing. Vigna hizo mención a una de las principales malezas en el cultivo de trigo, el Raigras, que ya ha presentado antecedentes de resistencia a glifosato. Es imprescindible, según mencionaba, la identificación y caracterización de dichas poblaciones para ajustar los tratamientos a realizar. Por lo general, el Raigrás que crece en los bordes de alambrados, banquinas o sectores de lotes no cultivables, serían un reservorio de individuos sensibles que aportarían polen para la hibridación.
El segundo módulo del taller fue orientado a la fisiología del maíz, donde el Dr. Gustavo Maddonni, de la Universidad de Buenos Aires, habló sobre las bases eco-fisiológicas del período crítico del control de malezas en maíz, fundamentadas básicamente en la habilidad competitiva de las plantas de maíz para la captura de recursos necesarios para su crecimiento. Maddonni comentó que en etapas tempranas (previas a V3), las plantas de maíz no tienen habilidad competitiva, sin embargo, su crecimiento lo logran a expensas de sus reservas. Por el contrario, en la etapa siguiente, la captura de recursos dependerá del desarrollo vegetativo y radical. En esta etapa, ya sea por procesos competitivos o no competitivos, se puede generar variabilidad temprana del crecimiento de las plantas, dando como resultado diferentes tamaños de plantas. Dicha variabilidad puede ser parcialmente revertida durante en la etapa siguiente, con una mejor oferta de recursos edáficos.
A continuación el Dr. Lucas Borras, de la Universidad de Rosario, expuso su trabajo sobre la relación que hay entre el crecimiento de la planta de maíz alrededor de floración y la variación en la estabilidad de rendimientos frente a cambios ambientales. Según Borras, el número de granos fijados es dependiente de la acumulación de biomasa en la espiga alrededor de floración, dependiendo ésta del crecimiento de las plantas durante dicho período. Frente a variaciones en oferta ambiental las diferencias de estabilidad del rendimiento están explicadas por diferencias genotípicas, tanto de la sensibilidad del crecimiento de las plantas como del patrón de crecimiento de la espiga.
Como invitado especial el taller contó con la presencia del Dr. Palle Pedersen de la Universidad de Iowa, USA, quien vino exclusivamente para disertar sobre la problemática del Maíz Guacho RR como maleza en el cultivo de soja. Aproximadamente el 90% de la superficie de soja de dicho país, se realiza con sojas RR y el 40% de la superficie de maíz es sembrada con maíces RR.
Debido a que ambos cultivos comparten la misma tecnología, el maíz guacho se transformó en una maleza dentro del cultivo de soja, trayendo como consecuencia importantes bajas en el rendimiento final, debido a problemas mecánicos en la cosecha y a la reducción en la calidad de granos. A su vez, el sistema de labranza reducida y el avance de la siembra directa dificultaron aún más el control de esta nueva maleza. Si se considera que una mata de maíz es el producto de la germinación de una espiga caída en el lote, se comprobó que por cada 185 matas presentes en 1 hectárea de soja se pueden producir pérdidas en el rendimiento de soja del 1%. Otro de los estudios demostró reducciones en el rinde de soja del 7%,19%, 27%, 31% y 32% por grupos que tenían 1,4,7,10 y 13 plantas, respectivamente, con una densidad constante de 1 grupo por cada 2,15 m2. El umbral de pérdida actual está considerado en 1 o 2 maíces guachos por cada 9 m2.
Por otra parte, Pedersen mencionó que la presencia de maíz guacho con resistencia a herbicida y Bt puede presentar problemas, tanto para el manejo de malezas como para el manejo de insectos resistente, pudiendo facilitar una evolución más rápida de poblaciones de gusano de raíz resistente a Bt. Como recomendación Pedersen enfatizó en evitar el uso del mismo “trait” de resistencia a herbicida en maíz y en soja, conocer los antecedentes del lote para un mejor control y minimizar las perdidas de granos de maíz en el lote, ya sea como consecuencia de caída de espigas, vuelco de plantas y/o calibraciones de la cosechadora.
Durante la tarde también se contó con la presencia del equipo de investigación de maíz de Nidera, donde el Ing. Daniel Novoa presentó el programa, sus avances y hacia donde están orientados para lograr mayor rendimiento y estabilidad en los nuevos híbridos de maíz, con el uso de dobles haploides, marcadores moleculares y nuevas tecnologías en transgenesis.Como cierre final, se contó con la presencia del economista Orlando Ferreres quién mostró un análisis sobre indicadores económicos y políticos tanto nacionales como mundiales.
Los directores del departamento de semillas de Nidera, Francisco Firpo y Pablo Bergadá, consideraron muy enriquecedor este tipo de talleres, al igual que todos los asesores y empresas que participaron. Nidera con este Taller Tecnológico estaría continuando con una secuencia de talleres de primer nivel orientados a capacitar a productores y profesionales del sector agropecuario.
http://masquenoticiasblog.blogspot.com/2009/10/taller-tecnologico-de-nidera-semillas.html
Pero Nidera no discrimina, también coloniza las mentes del Norte, no sólo las de las metrópolis:
Concurso / Nidera Nutrientes, en el NOA
Salta: alumnos premiados
Pertenecen a la Escuela de Educación Técnica 3121, de Pichanal, Orán; ganaron con un ensayo de fertilización en sojaSábado 18 de setiembre de 2010 | Publicado en edición impresa
La expansión territorial de la soja llegó hace pocos años al noroeste argentino, una región con condiciones climáticas, geográficas y socioeconómicas muy distintas de las de la zona pampeana.
Hasta allí llegó Nidera Nutrientes, que a partir del concurso para escuelas agrotécnicas "¿Qué hay de nuevo en mi suelo?" permitió que un grupo de jóvenes salteños participaran del concurso y ganaran con su ensayo en fertilización en soja.
Pertenecen a la escuela de Educación Técnica N° 3121, de Pichanal, en el departamento de Orán, provincia de Salta, una zona tradicionalmente hortícola y frutícola. "No habíamos hecho nunca ensayos en soja, y el concurso nos vino excelente porque para los chicos fue sumamente novedoso", explicó Marcelo Arenas, director técnico del equipo ganador y docente de producción vegetal.
Contó el docente que la práctica habitual es utilizar paquetes de agroquímicos y de fertilización sin tener en cuenta las condiciones del terreno ni las razones que hacen variar los rendimientos anuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...