martes, 18 de enero de 2011

O es Democrático o es capitalista!

Si lees esta nota completa no dejes de leer la sucinta pero profunda crítica que le hace Horacio Brignone, de María Juana, Santa Fe.
----------------------------------------------------------------------------------------

Domingo, 16 de enero de 2011 -Agronegocios ricos y trabajadores rurales pobres

Los más vulnerables

En las reglas del capitalismo neoliberal, donde predomina el agronegocio, es importante el papel del Estado en una regulación firme de las condiciones laborales y el resguardo de los ingresos de las poblaciones involucradas.

/fotos/cash/20110116/notas_c/cs04fo01.jpg
“La Uatre siempre fue un gremio cómplice de las patronales”, 
afirma Giarracca.
Por Norma Giarracca *
Las condiciones laborales encontradas en una explotación empresarial (Nidera) que ocupa trabajadores temporales mayormente de Santiago del Estero sacude. Muchos descubren que los trabajadores rurales siguen siendo parte de la población más vulnerable, de peores condiciones laborales, de gran sufrimiento social, que sólo comparten con los desocupados. Un trabajo reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recoge estudios de ocho países de América latina resultados de una investigación regional coordinada por tres importantes académicos de la región (“Boom Agrícola y persistencia de la Pobreza Rural”). Los trabajos muestran que, a pesar del fuerte crecimiento de las agriculturas de los países bajo estudio, los niveles de pobreza rural persisten, incluso a pesar de las migraciones de esas poblaciones a las ciudades. El libro combina la indagatoria de los niveles de pobreza en los mundos rurales de la América latina con los datos de la Cepal durante el período pos-crisis de comienzos de siglo, que van demostrando el crecimiento sostenido del sector agrícola en la mayor parte de la región.
Una de las primeras cuestiones que se plantean es que el mantenimiento de los altos niveles de pobreza rural están relacionados con el empleo, sus características, su naturaleza y la falta de políticas públicas para que esas condiciones fuesen satisfactorias. Si los ingresos laborales en general se han mantenido constantes o han descendido para todos los asalariados en la región –según los datos de Cepal de fines de 2008 que cita el estudio–, la pobreza extrema y la indigencia aún se concentran en áreas rurales con excepción de Chile, Brasil y República Dominicana (donde los indigentes urbanos son más).
En los ingresos totales de los pobres rurales, la parte que proviene del “trabajo” es la más importante, por lo cual las características de los mercados de trabajo y las condiciones laborales son fundamentales en un esquema de preocupación estatal. La pobreza de los países andinos que se concentra en zonas de agricultura campesina, indígena o de pequeña escala es importante y hasta cierto sentido difícil de resolver sin políticas públicas que contemplen tanto la necesidad de mantener como el respeto a estas poblaciones y sus específicas maneras de producir (como pasa en Bolivia, por ejemplo); pero la tremenda pobreza en áreas de agricultura capitalista de altos niveles tecnológicos es muy difícil de justificar. Son países, regiones, sectores económicos ligados a los mercados externos que generan mucha riqueza, sin tomar en cuenta las posibilidades redistributivas dentro de la actividad ni el medio ambiente y los recursos naturales.
El trabajo de FAO termina con una serie de recomendaciones a los países que incluye desde programas para la pequeña agricultura hasta la generación de políticas públicas para mejorar las condiciones laborales. Es un aporte importante que los responsables de las áreas pertinentes deberían leer y tomar en cuenta.
No obstante, cabe preguntarse si en estos modelos de desarrollo es posible lograr funcionamientos adecuados de los mercados laborales, tanto rurales como urbanos. Desde el punto de vista de la lógica de los actores económicos que se mueven en mercados altamente competitivos, inestables y donde el principio es aprovechar “mientras dure”, parece difícil hacer cumplir las mínimas reglas de convivencia social; son las reglas del capitalismo neoliberal. Por eso es tan importante el papel del Estado tanto en una regulación firme de las condiciones laborales y en el mantenimiento de los ingresos de las poblaciones involucradas como en la habilitación de “otras economías”, donde las reglas del juego sean otras.
¿Es el trabajo casi esclavizado de los migrantes del Noroeste una novedad de los últimos años que ahora la Justicia, las autoridades nacionales y provinciales del área de trabajo descubren? Lamentablemente, desde siempre las empresas nacionales e internacionales se han comportado del mismo modo. La Uatre siempre fue un gremio cómplice de las patronales y esas indignantes situaciones de trabajo fueron descriptas en informes, trabajos, libros, y también en muchos artículos periodísticos de este diario. El interrogante que aparece es ¿por qué desde el Estado democrático no se hizo lo que correspondía hacer? ¿Por qué no se modificó la ley 22.248 de trabajo agrario? ¿Por qué este empeño en mantenerse en este modelo del agronegocio? Tal vez ahora que lo dice la Justicia y la FAO, el problema de los trabajadores rurales y sus condiciones laborales integre seriamente la agenda del Ministerio de Trabajo
* Titular de Sociología Rural FCS-UBA.
--------------------------------------------
Aporte crítico de Horacio Brignone


Dice la nota sobre el final:

"El interrogante que aparece es ¿por qué desde el Estado democrático no se hizo lo que correspondía hacer? ¿Por qué no se modificó la ley 22.248 de trabajo agrario? ¿Por qué este empeño en mantenerse en este modelo del agronegocio?

Y empieza hablando del "capitalismo neoliberal"... Tal vez la respuesta a la pregunta pueda ser que entre "capitalismo neoliberal" y "capitalismo", a secas, hay muy poca distancia... (si es que hay alguna...).

En verdad en esas dos frases hay algunos rebusques idiomáticos a los que recurre el autor para escabullir la crítica al capitalismo:
En la primera habla del Estado democrático, cuando en verdad alude al "Estado capitalista" que no necesariamente es democrático. El capitalismo concedió esta democracia, resignando un dedo para no perder la mano, pero finalmente democracia y capitalismo terminan siendo términos antagónicos. A mayor democracia, menos capitalismo. Inversamente proporcional.

La otra expresión forzada es la de "capitalismo neoliberal", induciendo a pensar que hoy puede haber una especie de "capitalismo bueno", como si el neoliberalismo hubiera sido una elección, del tipo voy para aquí o para allá y no una necesidad imperiosa de subsistencia del capitalismo, a partir de que ya no podía mantenerse como opción "nacional"...

Se han escrito libros al respecto, uno muy interesante que puede consultarse por internet (está en inglés) titulado "THE CRISIS OF DEMOCRACY", escrito en 1975 por tres autores que hablan de las tres zonas del mundo (Huntingron, Crozier -francés- y Watanuky -japonés-) por encargo de la TRILATERAL, quienes concluyeron (entre otras cosas) en que había un "exceso de democracia"... porque los estados "democráticos" están siendo sometidos (1975) a demandas que ya no son capaces de satisfacer.... 30 mil reclamos fueron "disminuidos", nada más en Argentina mientras las corporaciones se adueñaron de las "democracias".... Desde entonces ya no estuvieron "con" los gobiernos sino "en" los gobiernos. Eso puede ayudar a entender algunas reacciones aparentemente desproporcionadas.

Es la ilusión de muchos políticos y dirigentes: el regreso a un (neo) keynesianismo  de la mano de "teóricos" mediáticos premios nobels como krugmann o el mismo Phelps (2006), quien acuñó otra expresión antológica: (estaba glorificando al capitalismo): "todo lo que debemos hacer es traer de vuelta las ideas keynesianas y la regulación", decía.
John Maynard Keynes creía que el capitalismo era ideal, pero había que regularlo. Phelps reproducía la grotesca idea de que el sistema es como un compositor de música. Puede tener algunos días malos, de pereza en los cuales no puede producir, pero si usted lo mira globalmente verá que es maravilloso. Piense en Mozart -él debió haber tenido también algún mal día. Así es el capitalismo en crisis, como los días malos de Mozart.

Quien crea esto debería hacerse examinar la cabeza. Pero, en lugar de hacerse examinar, ganó un premio.

(de una entrevista a Istvan Meszaros http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2395, 2009) Lee esta entrevista en Reflexiones sobre la realidad 2

horacio brignone, María juana, Santa Fe

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...