Escribe: Los Andes | Nacional - 05:21h
Tras 18 días de protesta pacífica y luego de sopesar la inercia gubernamental, miles de pobladores aymaras optaron por la violencia para ser escuchados. La exigencia bien conocida de los indígenas que se trasladaron de las provincias de Chucuito y Yunguyo, es el cese de las concesiones mineras en la región Puno, retiro de la minera Santa Ana y el respeto irrestricto del cerro Kaphía.
Desborde social por desidia de Alan García
El día, en la ciudad capital, comenzó con ciertas licencias favorables para la población citadina. A diferencia del día anterior, en las primeras horas de ayer hubo transporte público hacia Juliaca y los comerciantes de algunos mercados se animaron a atender al público; todo hacía parecer que los más de 20 mil pobladores aymaras se habían cansado, que la lucha de los indígenas concluiría el día de manera pacífica, tal como sucedieron los últimos días; y de pronto la historia cambió.
En la víspera, la Comisión de Alto Nivel y la comitiva puneña que entablaron diálogo para dar salida a la crisis, se enfrascaron en más de 6 horas de trabajo y el resultado fue infructuosa. Si bien se logró un proyecto de ordenanza para declarar como zona paisajística al cerro Khapía, no hubo acuerdos en lo más importante. La Comisión de Lima no pudo plantear una propuesta viable respecto a la prohibición de las concesiones mineras y el retiro de Santa Ana. Y esto fue el ingrediente principal para la asonada de violencia de ayer.
Pasada las 17:00 horas se pudieron conocer los primeros enfrentamientos entre policías y la población aymara; sin embargo, lo peor vino después cuando grupos de 100 a 200 protestantes muchos de ellos infiltrados, decidieron atacar la banca comercial. El Banco Continental fue la entidad financiera con mayores pérdidas, su frontis fue apedreado; similares hechos se suscitaron con las propiedades de la Caja Municipal Arequipa, Edpyme Edyficar, Raiz. Mi Banco, Interbank y el Banco de Crédito.
Paralelamente o quizá un tiempo antes, un cordón humano de protestantes cercaron la Gobernación de Puno, ubicado en la Jr. Tacna. Allí la masa descontrolada quemó dos vehículos de propiedad estatal, los que ardieron en llamas hasta horas después. Inicialmente, el paso de la prensa no fue permitida, luego cuando se despejó, la misma población presenció el hecho.
Posteriormente se conoció que los protestantes incursionaron a los locales de la entidad recaudadora de tributos, SUNAT y la Contraloría General de la Republica; allí trasladaron la documentación y algunos muebles como equipos de cómputo, hacia la vía para luego incinerarlos. En los exteriores del local de la SUNAT se pudo observar cómo ardía la caja principal.
Sin embargo, lo más grave de la jornada de ayer fue el saqueo de los almacenes de la SUNAT. No se conoce los detalles de la incursión a la entidad estatal; pero lo más visible fue el saqueo insano que protagonizaron los vecinos que viven en la zona y delincuentes que acudieron al lugar casi maratónicamente para apropiarse de equipos, muebles, enseres y productos alimenticios.
Aproximadamente, a las 9 de la noche de ayer, la Av. Leoncio Prado, vía de acceso a los almacenes de la SUNAT, tenía el aspecto de un mercado supe abarrotado de clientes. Los citadinos, entre ellos, niños, jóvenes, y sobre todo mujeres, trasladaron de todo a sus hogares; desde lámparas usadas hasta televisores nuevos. Muy pocos se resistieron a echar mano a lo ajeno.
Mientras todo eso sucedía, varios piquetes de huelguistas recorrían las calles de la ciudad, algunos de ellos destrozaron los teléfonos monederos de propiedad de Telefónica del Perú. Al terminar la jornada no hubo aparato alguno servible en las principales vías.
Uno de estos grupos, que trotaban con cánticos propios del Ejército Peruano, conformado esencialmente por jóvenes, atacó a la empresa comercializadora de Curacao. Testimonios aseguran que luego del ataque, inmediatamente un grupo de vándalos ingresó a la propiedad y saqueó el centro comercial llevándose consigo, desde televisores hasta bicicletas.
Cuando la población puneña fue alertada por los medios de comunicación de los diversos disturbios, algunos se animaron a ver con sus propios ojos la asonada violentista. Cuando eran aproximadamente las 9 de la noche, las calles de Puno y sus edificios yacían como una ciudad destrozada, la desolación y el temor era reinante, y los manifestantes ya habían abandonado el centro de la ciudad.
Como si no fuera suficiente la asonada violentista de Puno. En Desaguadero, la ciudad fronteriza entre Perú y Bolivia, los manifestantes hicieron lo propio. Los locales de la oficina de Migraciones del Perú y Aduanas fueron atacadas por huelguistas, la masa trasladó las muebles, equipos y documentación para luego incinerarlos.
Sin embargo, lo más grave en Desaguadero, lugar donde inició la lucha hace 18 días, fue que los manifestantes rociaron combustible y luego le prendieron fuego al local de la oficina de Aduanas (SUNAT). Según nuestro corresponsal Elmer Mamani, el inmueble ardió en llamas hasta la madrugada de hoy, nadie pudo controlar la ira de los manifestantes aymaras.
Al terminar la jornada periodística, la plaza de Armas de Puno lucía el aspecto de un día común, atrás quedaron la imágenes de los días anteriores, cuando miles de manifestantes retaban al intenso frio de las noche del Altiplano, convirtiendo a los jardines en un aposento.
El día terminó y fue notoria la ausencia de la Policía Nacional del Perú, al parecer hubo orden desde el Ministerio del Interior, de no mantener el orden social en la ciudad capital, de consentir los desmanes. Tampoco intervinieron las tropas del Ejército Peruano, aunque se reparó por la noche, la presencia de un vehículo militar.
----------------------
Se inicia toma de instituciones en Puno por parte de pobladores movilizados
26/05/2011- Noticias SER
5:30 p.m. Según información de último momento brindada a través de medios locales radiales de Puno, diversas instituciones de la ciudad como SUNAT y Aduanas, habrían sido tomadas y apedreadas por los pobladores movilizados en la última media hora.
Asimismo Noticias SER ha podido constatar que en estos momentos el local de la Gobernación ha sido tomado por un numeroso grupo de pobladores. No ha habido enfrentamientos en un inicio. La policía se habría ido del lugar. Un vehículo afuera de la gobernación viene siendo quemado. La policía ha vuelto y ahora hay enfrentamiento con emisión de bombas lacrimógenas.
Igual suerte ha corrido el local de Contraloría de la Republíca. Los pobladores han roto los vidrios y lanzado bolas de fuego y sacado documentación para ser quemada. Al parecer en los últimos minutos un contingente de policías se habría hecho presente en el lugar.
Se informa que por distintas calles de la ciudad de Puno, piquetes de pobladores vienen movilizándose. La consigna sería tomar todas las instituciones públicas.
En la Plaza de Armas de Puno están reunidos en grupos a la espera de la llegada de otros pobladores. Puede apreciarse desde este lugar volutas de humo en distintos sitios de la ciudad.
El alcalde de Desaguadero, Juan Carlos Aquino, en declaraciones a Radio Onda Azul de Puno, ha responbilizado al Gobierno Regional de Puno por estos hechos, luego de que los pobladores esperaran solución por más de 18 días de protesta sin ningún resultado. Asimismo dejó entrever que estarían viendo la posibilidad, junto a las autoridades de la provincia de Chucuito, de realizar un viaje a la ciudad de Lima para reunirse con los Ministros y la Comisión de Alto Nivel y encontrar soluciones de una vez por todas.
----------------------
INDÍGENAS AMAZÓNICOS ALISTAN VIAJE A PUNO PARA APOYAR LUCHA DE AYMARAS Y QUECHUAS.
posted 3 hrs ago
INDÍGENAS AMAZÓNICOS ALISTAN VIAJE A PUNO PARA APOYAR LUCHA DE AYMARAS Y QUECHUAS.
Cientos de jovenes de diferentes partes de la amazonia se alistan para viajar a PUNO para apoyar en la lucha contra las conseciones mineras inconsultas.
Jovnes de Bagua del Pueblo Awajun que protestaron en el 2009 en la Curva del Diablo viajaran a PUNO en las proximas horas para reforzar la lucha emprendida del Pueblo Puneño contra el abuso de las conseciones mineras. No regresaran hasta DEROGAR las normas que dan Concesiones Mineras, manifestaron.
Porque protestan los Puneños?
Simplemente porque estas concesiones no han sido consultadas a las comunidades y no han explicado el impacto ambiental.
Que quiere la gente Puneña?
Que deroguen todas las normas que dan concesiones a la minería si no continuaran con su lucha manifiestan.
Quien tiene la culpa?
El Ministerio de Energía y sus incompetentes funcionarios son los que llevan a la desgracia del país. No saben dialogar antes de.
Para evitar problemas futuros el gobierno tiene que aprobar el Reglamento de Consulta del Convenio 169 de la OIT y evaluar a los funcionarios que llevan a la desgracia al país por sus prepotencias y falta de capacidad para dialogar previamente con la gente en donde piensan dar concesiones.
MUY IMPORTANTE
El gobierno envía gente INEPTA como Representante de Alto Nivel del Gobierno a negociar cuando estos representantes no saben ni saludar. Advertimos que esta misma modalidad paso en Bagua. Ojala resuelvan pacíficamente rapido este problema.
A pesar de todo un buen dialogador es el Dr. Jorge del Castillo, Congresista de la República manifiestan personalidades indígenas y de la sociedad civil.
ALERTA: Alistan fuertes protestas para anular proceso violatorio e inmoral de la Comision Agraria sobre la Ley de Flora y Fauna, dirigida por Anibal Huerta.
CONACAMI PERÚ exige aprobación Ley de Consulta para evitar más conflictos sociales

AIDESEP advierte que no aceptarán la Ley
Forestal sin consulta a los pueblos indígenas
Forestal sin consulta a los pueblos indígenas
AIDESEP, 11 de mayo de 2011. Los Apus de las ocho organizaciones regionales y el Consejo Directivo de la AIDESEP, reunidos en la sede central de la organización, decidieron alertar a la opinión pública nacional e internacional que el Congreso de la República, a través de la Comisión Agraria, pretende imponer una Ley Forestal y de Fauna Silvestre sin la consulta a los pueblos indígenas como lo demandan las leyes internacionales.

En la reunión, los Apus determinaron que esta nueva Ley Forestal viola el Convenio 169 de la OIT y el anexo 18, sobre el tema ambiental, del TLC con EE.UU. y el único responsable de estos hechos es el gobierno que ha tenido más de dos años para discutir, consensuar y elaborar una ley honesta y prefirió dejarlo en manos del congresista aprista Aníbal Huerta para que salga lo que hoy pretenden aprobar: un remedo de ley que incumple todo.
Por eso decidieron, no seguirle el juego al gobierno con su supuesto proceso de consulta, exigir que la Comisión Agraria del Congreso retire el dictamenque está a punto de ser aprobado pues nada el impide al Parlamento hacerlo, incorporar las propuestas de los pueblos en el nuevo dictamen, promulgar –antes que nada- la Ley de Consulta.
Organizaciones indígenas exigen no más engaños de la Comisión Agraria del Congreso AIDESEP, 18 de mayo de 2011. Las organizaciones indígenas participantes en el reciente Encuentro Nacional sobre la Ley Forestal y Fauna Silvestre que organizó comisión Agraria del Congreso, a través de un pronunciamiento público, aseguraron que no van a creer en las promesas de dicho grupo de trabajo que va convocar a los pueblos para debatir el proyecto, pues esta norma ya está en el Pleno listo para su aprobación. Los dirigentes de las organizaciones de pueblos indígenas originarios de la costa, sierra y selva del país, denunciaron que no se ha cumplido con la demanda de retirar del Pleno del Congreso el dictamen final del proyecto de ley 4141. ![]() - No reconoce el derecho de ocupación/posesión de cientos de comunidades "invisibles" para el Estado y permite la superposición de nuestros territorios con "títulos habilitantes" empresariales (6º disposición final). - No prioriza la deuda de titulación de territorios indígenas, pero privilegia la entrega de concesiones empresariales de miles de hectáreas para negocios de madera, turismo, conservación, biocombustible, mercado carbono (57º,60º). - No garantiza con presupuesto público la promoción de la autogestión forestal por las propias comunidades que siguen abandonadas y a manos de la "tercerización" de contratos forestales que facilita la tala ilegal. - No garantiza la vida de los pueblos autónomos (o en "aislamiento voluntario") al no recortar las concesiones forestales por donde ellos suelen transitar y se limita a papeles de "protocolos de avistamiento" que no son fiscalizados (50º). - Atenta contra nuestros pueblos al no prohibir las masivas plantaciones/cultivos agroindustriales o bioenergéticas dañinos de palma aceitera, piñón, caña de azúcar. Con motivo de la convocatoria de la Comisión Agraria del Congreso de la República, al "Encuentro Nacional" del 12 al 14 de mayo, en relación al Proyecto No.4141 o Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se concluyó que la consulta no fue tal y que frente a estas graves contradicciones, dicho encuentro carece de garantías y confianza alguna de lo que ahí se pueda resolver y, por tanto, incorporar en la ley. | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...