miércoles, 25 de mayo de 2011

Mu 44: Descolonizate!

Accedé a estos textos en lavaca.orgDiario de la acampada I

Sección: Notas
alt text
Por Amador Fernández Savater (*)
Un amigo me cuenta que el historiador griego Heródoto resumía su método de la siguiente manera: “anoto todo lo que no entiendo”. Es decir, Heródoto anotaba todo lo que estaba por pensar, lo registraba para que no se perdiera. En estos “apuntes de acampada” yo me planteo también anotar todo lo que no entiendo: los detalles, las escenas y las situaciones de la acampadasol que me hacen preguntas. Pero también lo que me maravilla de lo que está ocurriendo y lo que me parece que resuena con ese nuevo pensamiento+sensibilidad de lo político que unos cuantos amigos exploramos desde el 11-M. Sólo me sale vincularme con lo lo que pasa a través de esta escritura fragmentaria, la de los propios apuntes del cuaderno que llevo siempre encima.
Amador Fernández Savater es español, fundador de Indymedia Madrid, activista de espacios que propugnan la libertad de conocimiento, historiador, periodista y amigo de lavaca.org
Amador Fernández Savater es español, fundador de Indymedia Madrid, activista de espacios que propugnan la libertad de conocimiento, historiador, periodista y amigo de lavaca.org
“La clave está en Sol”
Una amiga me dice: “ya no se trata de tomar la calle, sino de crear la plaza”. Me lo dice como señalándome una diferencia decisiva. Tenemos que entenderla.
¿Qué tenemos en común los que estamos en la plaza? No una demanda concreta, sino más bien el compartir un problema. El problema es la representación. No queríamos la Ley Sinde y los políticos la impusieron. No queremos que los que menos tienen paguen la crisis y eso es lo que pasa. Ha de mandar la gente, la representación ha de ser representativa. Por algo “Lo llaman democracia y no lo es” y “No nos representan” son los cánticos estrella. A partir de ahí se abre un abismo. Paseo por Sol y veo sucesivamente tres pancartas: “autogestión”, “reforma de la Ley electoral”, “No queremos políticos corruptos, sino gestores eficientes”.
Otra amiga: “todo el mundo parece enamorado, mira qué sonrisas”.
Desde el primer día, me impresiona muchísimo la seriedad que atraviesa la acampada, el grado altísimo de madurez y de organización. Hay café y comida abundante (mucha la traen vecinos de Madrid). Se cuida la limpieza y todo el rato se recuerda que “esto no es un botellón”. El jueves había un par de espacios de guardería con cartones en el suelo y muchos niños jugando y pintando. En los grupos y las comisiones que se reúnen por todos lados hay niveles insólitos de escucha, como si estuviese claro para todos que no es tan importante lo que cada cual trae de su casa como lo que podemos elaborar juntos. “Aquí sí se puede vivir”, dice alguien a mi lado. El esfuerzo colectivo por cuidar el espacio construye durante unos días un pequeño mundo habitable donde cabemos todos. Es lo mismo que se leía hace meses sobre la Plaza Tahir.
“No votes, tuitea”
Parece que en el “zoco” que hay en el corazón de Sol, donde funcionan los grupos de trabajo, no se acepta el dinero. Cualquier colaboración o aportación es bienvenida, pero no el dinero. ¿Se trata de conjurar toda posibilidad de corrupción? Podría ser, el movimiento sabe muy bien que su fuerza pasa por desvincularse radicalmente de todo lo relacionado con la política desprestigiada.
La democracia que queremos es ya la misma organización de la plaza.
Benditos sean los que decidieron plantarse en Sol después de la manifestación. Creía que estaba planeado por los convocantes de la mani, pero me he enterado de que no fue así. Pienso mucho en ese gesto. Es uno de esos gestos increíbles que hacen que sucedan cosas contra todo pronóstico. A mi me llegó un sms con la noticia a la una de la madrugada y no le di bola. “No funcionará”, pensé. Me tengo que mirar ese cinismo. Porque es la ingenuidad la que cambia las cosas.
“Me gustas cuando votas, porque estás como ausente”
Discusión con un amigo militante. Me dice que le chirría el lenguaje que se emplea. Lo encuentra muy pobre: “democracia”, “ciudadanía”, etc. Se lo discuto: desde el “no a la guerra” son precisamente ese tipo de enunciados “planos” los que abren espacios donde todos cabemos y que mueven las cosas. Es verdad que me parece más potente “no vas a tener casa en la puta vida” que “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Pero me parece que hoy está claro que las palabras tienen fuerza no tanto por lo que dicen, sino como por quién las dice y desde dónde las dice.
“Sin vivienda no hay viviendo”
Todo el rato, tengo una sensación interior muy fuerte: yo ya he vivido algo de esto. En el “no a la guerra”, en el 13-M, en la V de Vivienda… Hay muchas muchas resonancias: todos son movimientos que no encuentran su fuerza en una ideología o en un programa, sino en una afectación en primera persona; que no encuentran su sentido en la dicotomía izquierda/derecha, sino que por el contrario tratan de escapar de ella para interpelar a cualquiera; que basan su fuerza precisamente en la creación de un “nosotros” abierto e incluyente; que no anuncian otro mundo posible, sino que se activan para que no se deshaga el único que hay y que compartimos… Me parece clarísimo que el 15-M tiene que ver con la V de Vivienda, el 13-M y el “no a la guerra”, pero ¿cómo? ¿Qué retoma y qué aporta como novedad a pensar? ¿Qué implica todo eso para el futuro?
Un chico sub20 en la plaza a las 3am con un cartel pegado en el pecho con la palabra “respeto”.
Los estereotipos son una estrategia de gobierno. Se pone una etiqueta a los que protestan (por ejemplo, “antisistema”) y así se les separa del resto como si no tuviesen nada en común. El movimiento tiene una grandísima inteligencia sobre esto: “nosotros no somos anti-sistema, el sistema es anti-nosotros”. Buenísimo.
Todo lo que divide queda fuera de la plaza: desde las siglas hasta la violencia.
Un amigo me resume así la situación: “la democracia 2.0 ha matado a la Cultura de la Transición”.
Discusión en el chat de Facebook:
-yo sigo con una idea, un poco vieja, de que twitter no es lo que pasa sino un modo de contar lo que pasa
-y de organizarlo, no?
-o, dicho de otro modo, tw sólo es interesante en composición con otra cosa
-sí, de acuerdo
-pero sol+twitter es interesante
-el plus de potencia de los cuerpos
-y de una situación abierta
La revuelta tiene incluso marketing propio: spot que utiliza imágenes publicitarias, pero música propia, para convocar a la movilización
Spot subido a Youtube para convocar a una movilización en la ciudad de Murcia
Rap Tomá la calle, lema del sitio Democraciaya.es

El acampe de Puerta del Sol: La revuelta tiene medios propios

Sección: Notas
alt text
En el acampe de Puerta de Sol en Madrid, donde miles de españoles reclaman desde el 15 de mayo “democracia real” generó sus propios medios de comunicación que transmiten las 24 horas. Agencia de noticias, radio, tevé y fotos producidas libre y comunitariamente. Los medios comerciales reconocen la derrota “Esto tiene una dimensión que nos ha superado”, reconoce el diario El Mundo. Ni periódicos ni canales de tevé logran, juntos, sumar la audiencia que generan los medios comunitarios. Aquí, la data para entrar al nuevo mundo. Y enterarte en directo lo que pasa.
Los Indignados en Madrid. foto: www.fotograccion.org
Los Indignados en Madrid. foto: www.fotograccion.org
Democracia Real
http://democraciarealya.es/ 
Portal de noticias. Con la consigna “Tomá la calle” y la aclaración “ No somos mercancía en manos de políticos y banqueros” publican noticias propias y links a blogs amigos. Allí se puede leer el manifiesto, los comunicados y la agenda de acciones. En “Quienes somos” se presentan de la siguiente manera:
Esta convocatoria ciudadana y apartidista se ha forjado al calor de internet y de las redes sociales, a través de un grupo de discusión completamente informal denominado “Plataforma de coordinación de grupos pro-movilización ciudadana”, cuyo único fin es fomentar  la discusión abierta entre todos aquellos que quieran implicarse en la preparación y coordinación de acciones comunes.
En la misma participamos personas de toda condición en calidad de ciudadanos disconformes con el actual sistema político y económico. Algunos actuamos a título individual y otros pertenecemos a plataformas ciudadanas, foros, blogs o páginas y grupos de las redes sociales. Puedes ver algunos de ellos en el apartado “Adhesiones“.
Debemos resaltar que esta Plataforma no organizará, fomentará ni tolerará ningún tipo de violencia, actos vandálicos, racistas, homófobos o xenófobos por parte de personas, grupos o asociaciones adheridas a la misma. Este es un movimiento pacífico.
Consideramos que el uso de actos violentos y/o vandálicos solamente da lugar a malestar y enfrentamientos y que no ayuda, en ningún caso, a los objetivos de esta propuesta. Sostenemos que el camino para lograr dichos objetivos pasa por actuaciones pacíficas, y en todo caso, desobediencia civil. Por lo tanto, esta Plataforma manifiesta claramente su repulsa a dichos actos violentos.
Si tienes cualquier tipo de duda o consulta, puedes contactar con nosotros:contacto@democraciarealya.es
Página de Facebook: Democracia real YA
Hasta hoy suma 349.436 personas interconectadas en forma permanente.
Sol tevé
http://www.soltv.tv
Además el movimiento 15-M cuenta con una televisión propia que está emitiendo en streaming constantemente lo que pasa en la plaza. Un canal montado por los periodistas Pepa González y Kike Álvarez, -fundadores de una productora- y vecinos de la Puerta del Sol. Desde un portal muy discreto desde el punto de vista del diseño, transmiten en directo y sin interrupción todo lo que sucede en Puerta del Sol. Bate récords de audiencia en Internet.
FotogrAcción
http://www.fotograccion.org
Se presenta como un colectivo de contrainformación que realiza coberturas permanentes que edita a diario. Una de sus fotos puede llegar a sumar 5.000 visitas en un par de horas.

Puebladas

Sección: Notas
alt text
En Las Heras, Santa Cruz, se provincializó estos días el conflicto de los docentes santacruceños que claman por aumento salarial desde 2010, aún sin respuestas, y junto a los petroleros de Oleosur han decidido mantener un corte en la entrada de la planta petrolífera Las Heras 3, que pone en jaque la producción de la provincia. La Gendarmería intentó dos veces tener acceso al corte, sin éxito: los propios vecinos de la ciudad cruzaron sus autos sobre la ruta provincial N° 43 en defensa del reclamo docente y de los trabajadores petroleros. El convoy de los gendarmes debió desandar hasta Pico Truncado. En esa ciudad, Las Heras y Caleta Olivia, el mismo 21 de mayo, cerca de las 18, explotó un cacerolazo espontáneo que exigía al gobierno nacional y provincial que retirara definitivamente a la Gendarmería de la zona. Y que solucione los conflictos salariales.
Asamblea en Cañadón Seco. foto: OPI Santa Cruz
Asamblea en Cañadón Seco. foto: OPI Santa Cruz
Dos conflictos se unen
Son dos reclamos diferentes que se unieron para hacerse escuchar. Por un lado, los docentes santacruceños reclaman, desde diciembre de 2010, un aumento del 50% del sueldo y la revocación de una reciente ley jubilatoria que los perjudica. El gobierno provincial ha ofrecido un aumento progresivo del 10% (que llegaría a un 25%), y nada sobre la ley. Los docentes decidieron entonces parar indefinidamente hasta nuevas respuestas. El ciclo lectivo en Santa Cruz todavía no ha comenzado, y al gobierno poco parece importarle: desde la última paritaria a fines de abril no han vuelto a ofrecer diálogo. Los docentes decidieron así provincializar el reclamo en la ciudad de Las Heras junto a los trabajadores petroleros de la empresa contratista Oleosur, que claman por el pago de dos meses de sueldo, la correcta liquidación de los haberes y el pago de los días en paro. Mientras los docentes mantienen el bloqueo a la entrada del yacimiento de YPF Las Heras 3, los petroleros garantizan la paralización de la producción (que, días antes, a pesar del corte en la entrada, continuaba funcionando). Mauricio Ferrari, secretario general del gremio docente que impulsa las medidas, explica que la jugada de parar la producción afecta directamente al gobierno provincial, que no podrá así obviar los reclamos. Hasta ahora, al gobernador oficialista Daniel Peralta sólo se le ocurrió enviar la Gendarmería.
Ya desde abril, por los reclamos que se mantienen, los empleados de YPF en Las Heras habían decidido en asamblea tomar la planta y suspender la producción. La medida afectaba entonces a casi 400 trabajadores de la contratista Boland y otras empresas menores de servicios. Los trabajadores de Oleosur son, hoy, los únicos que no han ajustado el conflicto salarial.
Sin clases ni diálogo
El 28 de febrero, en Santa Cruz, las clases empezaron con un paro de 24 horas. El 16 de diciembre del pasado año habíase votado la reforma de una ley jubilatoria que, entre otras cosas, no reconocía los años ejercidos en otras provincias (”Yo trabajé 10 años en Córdoba-cuenta Mauricio-pero no me los reconocen y tengo que cumplir 25 acá”) ni garantiza la jubilación con el último sueldo con que se ejerció (”Tenés que estar, mínimo, tres años en ese último puesto para poder cobrar el monto”, explica). Todo esto se votó en medio del reclamo de un aumento del 50% por parte de los docentes. “No sé si están al tanto que, acá, la canasta familiar básica está entre 10 mil y 12 mil pesos. Y ganamos, con suerte, 6 mil con doble cargo”, sigue Mauricio Ferrari, secretario general del gremio de la provincia.
La respuesta inmediata al reclamo por los sueldos fue acusar “falta de presupuesto”, y no consideró porcentaje alguno. Corría febrero, dijimos, y comenzaron las medidas a la par del inicio del ciclo lectivo: primero se paró 24 horas, luego 48, más tarde 72. El 12 de abril de este año, en el primer día de esta última medida, “panfleteaban” a la vera de la ruta en la localidad de 28 de noviembre cuando presuntos miembros de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) los agredieron dejando doce heridos docentes y familiares. El relato de Ferrari habla de una veintena de personas que se bajaron de camionetas y en seguida arremetieron con palos, botellas y piedras contra los manifestantes. La zona estaba liberada. Ferarri: “El 16 de diciembre, cuando fuimos a la Legislatura mientras se votaba la ley jubilatoria, los de la UOCRA también nos habían reprimido”. Ese mismo 12 de abril, en congreso, los docentes decidieron para indefinidamente en repudio al hecho.
El 28 de abril el gobierno prometió un aumento del 10% escalonado en cada mes, “pero nos pareció insuficiente”, dice Ferrari. Desde entonces no hubo más ofrecimiento. Las semanas pasadas un grupo de docentes viajó a Buenos Aires a “golpear puertas”, sin éxito. Ferrari explica cómo y por qué decidieron endurecer las medidas: “Al gobernador lo que le afecta netamente es la producción. Cuando los petroleros pararon, la provincia se paralizó en cuanto a los ingresos. Entonces es que se votó en asamblea provincializar la actividad en Las Heras junto a ellos”. La presencia de la gendarmería, día después, les daba la razón.
Miles de chicos esperan volver a la escuela cientos de trabajadores cobrar sus sueldos y las cacerolas de tres ciudades gritan por una solución a los conflictos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...