domingo, 12 de junio de 2011

“El boom de la soja en la Argentina”

Con palos nada se soluciona  -  www.pagina12.com.ar






 Por Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania
Y la Argentina? El experto alemán Wolfgang Kunath le ha dedicado una página entera –en el diario Frankfurter Rundschau– a la agricultura en nuestro país. El estudio se titula: “El boom de la soja en la Argentina”. Comienza el trabajo nada menos que con esta frase: “Los agricultores que antes apenas podían sostenerse arriendan ahora sus campos y se van a jugar al golf. El boom de la soja lo hace posible. La vida en el campo argentino cambia radicalmente: las víctimas son las pequeñas poblaciones y las chacras que quedan vacías. Y desaparecen los ganados y los bosques y por supuesto, también el empleo”. Describe lo que ve en su viaje: “Ventanas clausuradas, galpones abandonados, molinos que ya no funcionan” pero “la fructífera pampa es escenario de un espectacular milagro económico.
Casi 23 mil millones de dólares ganó Argentina por la exportación de cereal”. Esto reduce el trabajo “ya que nueve días de trabajo, en seis meses, bastan para cultivar 150 hectáreas de tierra”. Un regalo para los propietarios de la tierra y un corte de manga para el trabajador agrícola.
“Tres días para la siembra, seis meses después, tres días para la cosecha y entremedio, tres días para regar tres veces.” Por 150 hectáreas se ganan 4000 euros por mes. Mucho por no hacer nada”, es la alegre conclusión. Claro, todo esto cuesta futuro. Sabemos muy bien los estudios que se han realizado acerca de lo nefasta que resulta la soja para la ecología de los campos. Principalmente en la tala de los bosques, porque toda la tierra tiene que dar ganancias, por eso, soja, soja, soja.
Sí, el mundo necesita otras normas. Ya ha llegado la hora de decir basta al capitalismo salvaje y comenzar a administrar para el futuro. Saber repartir para terminar con las violencias sociales y al mismo tiempo cuidar la naturaleza. En Alemania se acaba de producir un acontecimiento magistral: poner término a las centrales atómicas en un plazo máximo de diez años. Un triunfo de los ecologistas. Y la sorpresa es que lo haya propuesto un gobierno de centroderecha, defensor siempre de las teorías de la economía de mercado. Ante las evidencias del desastre japonés, la razón comienza a actuar. La vida antes que el dólar. Ojalá que ese paso sea imitado por todos los países con centrales atómicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...