HONDURAS - www.resumenlatinoamericano.org
El cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga y sus demonios:
Fidel, Chávez y el Foro de Sao Paulo
por Annalisa Melandri
Carl Marx se muere y por sus pensamientos va a dar al infierno. Tres meses después el diablo llama San Pedro: -¿San Pedro? — Sí.
- Habla el diablo en persona (o en demonio). Resulta que tengo un pecador demasiado latoso. Mis demonios comienzan a sindicalizarse y a pedir una semana de 40 horas. ¿Crees que puedas corregirlo?, yo ya hice de todo, y nada. Te lo envío pues. Después de un tiempo y devuelta la normalidad al infierno, el diablo se pregunta qué habrá pasado con el Marx ese y decide hablar al penthouse, o sea al cielo otra vez: -¿Sí, bueno? Habla el diablo… ¿puedo hablar con Dios?”
-¿Dios? ¡Cuál Dios, aquí todos somos iguales!
Chiste comunista
En esta página es posible leer el texto integral de las declaraciones hechas por el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) a Eduardo Stein Barillas, coordinador de la Comisión de Verdad y Reconciliación instalada por el actual gobierno de Porfirio Lobo para investigar los hechos ocurridos “antes y después” del golpe de Estado del 28 de junio de 2009.
Parece extraño que una CVR llamada a investigar sobre un golpe de Estado lo haga solamente respecto al “antes y después” de los hechos. Parece extraño pero no lo es.
La CVR ha sido designada por el gobierno Lobo, el mismo gobierno que se ha generado desde el golpe de Estado, un gobierno salido de elecciones desarrolladas en un país fuertemente militarizado, entre hostigamientos, amenazas u homicidios selectivos, en un clima social de terror y violencia generalizada y sin la presencia de observadores internacionales. Elecciones que al principio han sido reconocidas solamente por un puñado de países encabezados por Estados Unidos. La comunidad internacional sin embargo, en el transcurso de estos dos años, ha reconocido en varias formas el actual gobierno de Porfirio Lobo (y por ende las elecciones) y por lo tanto se ha vuelto cómplice de las graves y multíplices violaciones de los derechos humanos que ocurrieron en Honduras durante los días del golpe de Estado y que siguen hasta hoy como demuestran las noticias que llegan a diario desde el país.
Las declaraciones del cardenal Oscar Andrés Rodríguez a la CVR son muy ambiguas, parece estar sumamente obsesionado por la figura del presidente venezolano Hugo Chávez Frías y se entiende que lo considera casi responsable de cuanto ocurrido en Honduras por la influencia que puede haber tenido sobre el ex presidente Manuel Zelaya. Se puede decir sin temor a exageración que el mandatario venezolano parece ser para el arzobisbo la incarnacion del demonio.
El cardenal se ve muy preocupado por la críticas que recibe tanto en el país que en el extranjero acerca de la gestión, hecha por la jerarquía eclesiástica hondureña, de la crisis política y molesto con quienes denunciaron y denuncian su apoyo al golpe de Estado. Me halaga porque él se recuerda muy bien de mi intervención a su conferencia en el Instituto Italo Latino Americano; sin embargo no es verdad como dice que yo me levanté y me fui ante sus preguntas.Simplemente había terminado mi intervención y personal de seguridad me había quitado el micrófono entre los coros de protestas que dirigían contra de mi sus seguidores. Me levanté y me fui porque allá no tenía nada más que hacer y cuando ya estaban hablando otras personas…
“Hay una red internacional en la cual se hace difamación, ahora me llaman el cardemal y se dice que en Italia fui hostigado por unas personas que pues impidieron una charla, esto es completamente falso, pero ellos lo difunden. El Instituto Ítalo Latinoamericano me había pedido una reflexión sobre América Latina desde la perspectiva del CELAM, en Roma exactamente, entonces estaba allí, hice la conferencia, habían diplomáticos de todas partes, incluso de Venezuela, y al terminar una persona al fondo del salón comenzó a gritar que yo era golpista, que yo era persona non grata, entonces yo le dije: disculpe señora, pero las cosas no se hablan así, usted, dígame, de qué es lo que usted me está acusando y entonces se marchó. Los diplomáticos en esa reunión me pidieron disculpas, incluso los organizadores del Foro Ítalo Latinoamericano”.
En la declaración del cardenal a la CVR (que en su informe reconoce que sí hubo un golpe de de Estado en Honduras), lo que sobresale a una atenta lectura de la misma, a final de cuentas, es el apoyo que él dio al golpe y la coincidencia de su opinión con las justificaciones bajo las cuales el ex presidente Manuel Zelaya fue sacado en pijama del país y enviado a Costa Rica. ¿Por qué seguir negándolo entonces?
Estos los pasos más sobresalientes de su intervención ante la CVR que empieza contando las amables relaciones que Manuel Zelaya tenia con él y con toda la Iglesia en Honduras hasta la aparición del demonio Chávez en la vida de Zelaya y del país:
“… o sea era una relación bastante, diría yo, fluida, bastante fraterna y hasta le podía decir que simpática, porque el presidente era muy amable con todos los obispos. Luego hubo un cambio, pero un cambio bastante grande cuando vino el presidente Chávez de Venezuela, cuando se hizo una gran manifestación allí frente a la casa presidencial e incluso hubo insultos y todo, entonces el presidente Zelaya me pidió disculpas y me dijo: mire, yo le he dicho al presidente Chávez que no se meta con la iglesia, así directamente, pero hubo un cambio notable, porque ya no hubo mayor comunicación y empezó, digamos, la última vez que vino a una celebración fue el día de la Virgen de Suyapa del año 2009. Hay una anécdota interesante, él estaba en Venezuela el 2 de febrero y la fiesta es el 3 de febrero y llamó a mi obispo auxiliar y le dijo: pídamele disculpas al señor cardenal que no puedo estar en la fiesta de la Virgen de Suyapa y le dijo mi obispo auxiliar: yo le voy a decir al señor cardenal que usted no puede estar, pero no le voy a decir que usted prefirió al presidente Chávez que a la Virgen de Suyapa. Se vino de madrugada, se vino de madrugada, voló de madrugada y a las 9:00 de la mañana estaba en la Basílica de Suyapa con todo el pueblo y al terminar la misa pidió venir a hablar conmigo y llegó a la sacristía y me dijo estas palabras: apóyeme con el salario mínimo.
Habían subido el salario mínimo y eso causó mucho malestar y le dije que: nosotros apoyábamos lo que era justo, señor presidente. Fue prácticamente mi último contacto con él, después vino todo lo de esta famosa cuarta urna y él pidió una reunión con nosotros en la Conferencia Episcopal el día 11 de junio de 2009, lo recibimos, vino con el ministro Flores Lanza y con el ministro Enrique Reina y fue 4 horas de coloquio y él convenciéndonos que se trababa de una consulta popular, que no era una decisión sobre la constituyente, etc., nosotros le planteamos todas las inquietudes que había en el pueblo y le dijimos: señor presidente, si van a hacer algo, háganlo conforme a la ley”.
Ya en esta afirmación se nota como el cardenal llama la atención al entonces presidente Zelaya para que actúe de manera conforme a la ley: el actuar contra de la ley fue la justificación principal al golpe de Estado.
Luego el cardenal sigue citando a la CVR el comunicado del 19 de junio que los obispos de la Iglesia Católica de Honduras emitieron respecto a la cuarta urna. El comunicado inicia con una citación del Libro de Los Reyes: “Da pues a tu siervo un corazón sabio para gobernar a tu pueblo y poder discernir entre lo bueno y lo malo, cita del Libro de 1ra. Reyes 3.9”.
Y termina así: “En una sociedad libre y soberana, solo se pueden construir con la participación de todos los ciudadanos sintiéndonos corresponsables del bienestar de Honduras, pero un verdadero cause de participación no se puede hacer en contra de las mismas leyes, no se puede desobedecer a la ley en nombre de las personas a las que se quiere beneficiar, como no se puede ser democrático, sin respetar la democracia imponiendo el poder de un determinado grupo a todos los demás miembros de la sociedad.”
Es evidente que los obispos hondureños no estaban de acuerdo con la instalación de la cuarta urna y que la consideraban una opción no apegada a la ley.
Luego el 20 de junio el cardenal Oscar Andrés Rodríguez sale del país por un viaje a Italia y regresa el mismo 28. Esto fue lo que dijo también en Roma contestando a mi intervención que lo acusaba de haber apoyado el golpe de Estado: que él no estaba en el país y que no sabía nada de lo que iba a pasar. Sin embargo llega el 28 de de junio y encuentra que “todo estaba tranquilo” (!!!) y que “vino una semana un poco difícil”, como declara a la CVR.
Lo de la semana un poco difícil parece más bien un eufemismo. Recordamos que el día siguiente al golpe, Micheletti decretó un toque de queda de 48 horas, las transmisiones televisivas y radiales estaban prohibidas, Tegucigalpa estaba sacudida por las protestas que se iban extendiendo a todo el país. Decenas de heridos, dos muertos, comercios cerrados, barricadas y gases lacrimógenos. Un fotógrafo de la AFP describió la situación como una “batalla campal”.
Los días siguientes se contabilizaron un total de alrededor 5 muertos, casi un centenar de heridos y casi 500 detenidos.
El 3 de julio la conferencia episcopal de Honduras emitió el famoso comunicado “Edificar desde la crisis” considerado la verdadera bendición de la Iglesia Católica hondureña al golpe de Estado. Aquí se puede leer en su versión integral.http://www.zenit.org/rssspanish-31781
“Todos y cada uno de los documentos que han llegado a nuestras manos, demuestran que las instituciones del Estado democrático hondureño, están en vigencia y que sus ejecutorias en materia jurídico-legal han sido apegadas a derecho.- Los tres poderes del Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, están en vigor legal y democrático de acuerdo a la Constitución de la República de Honduras… Basados en la documentación que hemos tenido conforme a lo contemplado en el artículo 239 de la Constitución de la república, quien proponga la reforma de este artículo cesa de inmediato en el desempeño de su cargo, queda inhabilitado por 10 años para el ejercicio de toda función pública, por lo tanto la persona requerida cuando fue capturado ya no se desempañaba como presidente de la república, con fecha 26 de junio de 2009”.
¿Quedan dudas?
Algunos de los fragmentos más interesantes de las declaraciones del cardenal Maradiaga a la CVR:
“A mí me duele mucho que el presidente Zelaya tenía muy buenas intenciones y después que el presidente Chávez le hizo cambiar de pensamiento y llegamos a este problema tan grave y tan diría yo, difícil de buscarle solución”.
“Incluso yo, cuando estaba el presidente Zelaya en la Embajada de Brasil, yo le mandé a monseñor Pineda 3 veces y él expresó que quería hablar conmigo, yo le dije voy, incluso pedí permiso a la Policía y me dieron la cita a las 6:00 de la tarde, a las 4:00 de la tarde interceptaron una grabación que yo la oí, del presidente Hugo Chávez hacia Zelaya, donde decía secuestren a este hijo de tantas y van a tener a la iglesia y al Estado de rodillas y entonces pues, no, no hay permiso para que entre a la Embajada, pero el plan era ese, dejarme allí de rehén. Estaban en esa Embajada monseñor Pineda los vio algunos soldados, o agentes, o policías venezolanos armados y no sé ahora otras cosas que ustedes quisieran preguntar”.
“Creo que es importante, hay varias cosas. La bitácora de esos aviones y el uso que hizo el presidente de aviones y de helicópteros es una vergüenza.
Jorge Omar Casco:
¿Privado?
Cardenal Rodríguez:
De la Fuerza Aérea para uso privado e incluso para cosas… y eso es cosa que da vergüenza, da vergüenza, yo lo he sabido, pues en el ámbito muy privado, porque resulta que yo soy piloto y me encanta volar.
Jorge Omar Casco:
Y ¿qué pasó con eso, los vuelos no eran solo oficiales o…?
Cardenal Rodríguez:
No, lo capturaron y que lloraba y decía mátenme, eso me lo dijo un vecino de la casa donde lo capturaron, que gritaba y ya estaba vestido y todo y que el Ejército no quiso decir nada, porque entonces había un infidente dentro del Ejército que fue el que le pasó la información, pero él no fue capturado en pijama, él se la puso en el avión y ustedes si acaso tienen oportunidad de escuchar pregúntenle, a ver si se lo van a decir también, verdad”.
Y esta, que considero la cereza en el pastel:
“… no entiendo por qué la OEA presiona para que el presidente Zelaya no tenga ningún proceso, yo creo que sería el peor de los ejemplos para la justicia de Honduras, lo mejor sería que él se presente y se le hagan los procesos, pero cómo hacerlo es el punto.
Eduardo Stein:
Hemos oído un poco con todos, por qué solo se va a procesar a Zelaya y no a los que precipitaron el golpe.
Cardenal Rodríguez:
Es que el golpe lo más que Zelaya, Patricia Rodas, yo tengo un testimonio que el propio viernes, el viernes 26, había una persona con Zelaya persuadiéndolo a que no hiciera la cuarta urna y Patricia Rodas regresaba de Venezuela esa misma noche y esa misma noche le hizo cambiar la mente y es que lamentablemente él tenía mucha debilidad frente a Patricia, debilidad humana, también no simplemente de pensamiento, tristemente, así que yo de mi parte sería lo que tengo que comentarles.
Jorge Omar Casco:
¿Usted mira estos ataques más personalizados contra usted o contra la iglesia?
Cardenal Rodríguez:
No. Es contra mí, es contra mí, es que es la estrategia que tiene Chávez, es lo mismo que pasa en Venezuela, es lo mismo, completamente lo mismo que pasa en Bolivia y en todo este camino de todos estamos años, hemos ido y creo que debemos seguirlo haciendo, pero ese era el proyecto de Chávez, que no es solamente de Chávez, eso viene del Foro de Sao Paulo, eso es
Fidel, eso es Fidel, increíble, mire es un hombre de una inteligencia superior, lastimosamente que el mal, lastimosamente…
Jorge Omar Casco:
¿Pero Fidel?
Cardenal Rodríguez:
Sí y como él ya no puede, utiliza a Chávez, Chávez va constantemente porque allí le alimentan su pensamiento, él no tiene mucho.”
++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
El COPINH denuncia:
EN HONDURAS REINA LA IMPUNIDAD
Y LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH se pronuncia ante la sistemática represión y violaciones a los derechos humanos, misma que en estos últimos días se ha expresado en hechos condenables como los siguientes:
a) Asesinato del comunicador social, gerente administrativo de la Radio Comunitaria Joconguera y corresponsal de Radio Progreso, compañero Nery Orellana, quien fue acribillado a tiros el día jueves 14 de julio municipio de Candelaria Lempira.
b) Asesinato de los compañeros Luis Alonso Ortiz, presidente de la empresa campesina la Marañones y Constantino Morales, directivo de la empresa campesina la Isla I, ambos dirigentes del Movimiento Campesino Unificado del Aguan de la Margen Izquierda, estos asesinatos se suman a los más de 45 ejecutados por los sicarios vinculados al magnate Miguel Facusse y otros terratenientes y palmeros de la región.
c) Ante las constantes amenazas a muerte, siguen saliendo del país ciudadanos y ciudadanas vinculados y vinculadas al movimiento de resistencia popular por la refundación de Honduras, entre los que están el sacerdote católico Fausto Milla y la compañera Denia Mejía.
d) Encarcelamiento de Enrique Flores Lanza ex ministro de la presidencia del gobierno constitucional dirigido por Manuel Zelaya Rosales, miembro de la comisión política del Frente Nacional de Resistencia Popular e integrante del acuerdo de Cartagena de Indias, lo que no es más que el sicariato judicial que refleja la persecución política de los golpistas, quienes siguen y controlan los poderes del estado.
e) Detención del Carlos Amador dirigente ambientalista del Valle de Siria, quien fue liberado, pero sigue procesado junto a otros dirigentes que se oponen a la mortal empresa minera “Entre Mares” y a la explotación forestal que devasta la vida de esa parte del territorio hondureño.
f) Impunidad e injusticia total contra el compañero Edwin Róbelo Espinal, víctima de innumerables detenciones, amenazas y tortura por parte de las fuerzas represivas. El compañero Edwin permanece en indefensión ante la decadencia del poder judicial, como todas las demás víctimas.
g) Nuevas amenazas de desalojo de comunidades y procesos judiciales en contra de decenas de campesinos y campesinas en Zacate Grande, quienes luchan por preservar sus tierras en donde han nacido y viven.
h) Nueva expulsión del sacerdote católico Andrés Tamayo, quien ha luchado por la defensa de los bosques de las comunidades de Olancho y contra el golpe de estado.
i) En condiciones sospechosas muere asesinado el compañero cantautor y militante del movimiento popular Daniel González, más conocido como Jerónimo.
j) Se han concesionado los bienes naturales de varias comunidades indígenas de Honduras para hacer represas, para la explotación minera, inversiones turísticas, ciudades modelo, explotación forestal, privatización de bosque para el gran negocio por venta de oxigeno y captura de carbono (REED) y otros proyectos capitalistas, todo ello sin hacer ninguna consulta, con o sin decretos ejecutan trabajos para tal fin y en clara violación al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, a los derechos históricos y de Autonomía, a los diferentes acuerdos comunitarios y municipales que expresan el claro rechazo a estos proyectos de dominación y saqueo y denunciamos que ante los reclamos de las comunidades se ha respondido con militarización, amenazas, detenciones arbitrarias y persecución.
Mientras las violaciones a los derechos humanos y la represión continúan, los responsables del golpe de estado se pasen tranquilos en sus puestos de poder y gozando de los privilegios de tener hasta seguridad personal y familiar en la que el estado de Honduras invierte varios millones de lempiras, es mas diseñan estrategias de persecución judicial contra las víctimas.
El COPINH denuncia estos hechos y advierte que la situación en Honduras tiende a agudizarse y existen posibilidades reales de que se pueda desembocar en mayores crímenes ya que la crisis política se profundiza hasta el punto de que el titular del ejecutivo esta denunciando amenazas a muerte.
El COPINH urge a la comunidad internacional a mantenerse pendiente de los acontecimientos y a exigir el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos.
El COPINH se solidariza con todos los hermanos y hermanas que sufren represión a causa de sus luchas y a la comunidad internacional hace un llamado a fortalecer la solidaridad con el pueblo hondureño.
El COPINH responsabiliza a la Organización de los Estados Americanos OEA de ser cómplice de las violaciones a los derechos humanos ya que reincorporó al estado de Honduras, pese a no demostrar ningún avance en la defensa y respeto a los derechos humanos y muy por el contrario se continúa con la política de represión.
Finalmente el COPINH hace un llamado a la unidad y a la lucha del pueblo hondureño para no seguir indefensos frente a la brutal represión y violación a los derechos humanos.
Dado en La Esperanza, Intibucá a los 18 días del mes de julio del 2011.
¡Con la fuerza ancestral de Lempira, Iselaca, Mota y Etempica se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y Paz!
¡Lempira, no solo es un nombre,
Lempira es todo un pueblo!
Lempira, vive y viene con nosotros desde el final de los olvidos.
COPINH
++++++++++++++++++++
HONDURAS
Culminó la Asamblea Constituyente Autoconvocada
de Mujeres Indígenas y Negras
Declaración de Copán Galel
GALERIA FOTOGRAFICA
http://www.flickr.com//photos/15767452@N04/sets/72157627049157821/show/
Reunidas durante tres días en la ciudad de Copán Galel, mujeres, niños y niñas de seis pueblos indígenas y negros de Honduras, acompañadas por ancestras y ancestros convocados en el sagrado territorio Maya Chorti, y apoyadas por el trabajo doméstico solidario de nuestros compañeros de lucha, nos encontramos en la Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras, en este proceso de Refundación Nacional, construyendo colectivamente a través de nuestra voz y experiencia, el poder desde abajo y desde las mujeres que por siglos hemos vivido la violencia del racismo, el patriarcado y el capitalismo. Opresión a la que nos hemos enfrentado dando luchas con nuestros compañeros y también solas desde nuestra autonomía como mujeres.
Durante estos días hemos compartido la realidad de nuestros territorios, de nuestros cuerpos, de nuestras organizaciones. Entendemos que nuestras maneras de ver y vivir el mundo, la relación con la tierra y los bienes naturales, la espiritualidad, las relaciones con otros pueblos y con el pensamiento y la creatividad es diferente, y que esa diferencia es una riqueza antigua y guardada en la memoria especialmente de las mujeres, y constituye un gran valor para toda Honduras.
Hemos visto que compartimos realidades que tienen que ver con el empobrecimiento y el despojo de tierras de donde alimentarnos y sustentar nuestra forma de vida, la privatización de nuestras aguas, territorios, bosques y suelos porque son usurpados de manera violenta y sistemática por oligarcas y transnacionales a través de sus mecanismos como la banca internacional, organismos y tratados de libre comercio, la ocupación por parte de las tropas gringas, la militarización y represión bajo la protección del actual régimen continuador del golpe de estado. Nuestra realidad como pueblos está caracterizada por la agresiva presencia de megaproyectos como las represas hidroeléctricas, grandes inversiones turísticas, las ciudades modelo, exploración y explotación petrolera, proyectos mineros, saqueo forestal, del conocimiento, la lengua y el arte.
Las mujeres indígenas vivimos el desprecio de nuestros conocimientos y prácticas relacionadas con la salud y las espiritualidades. Las mujeres también expresamos que muchas vivimos violencia de parte de nuestros propios compañeros, así como la marginación de hombres de las comunidades y de afuera de ellas para la participación plena y el mejoramiento de nuestra vida como mujeres. Reconocemos nuestro valor y fuerza para resistir a tanto por tanto tiempo que como decía una compañera: no es fácil, pero tampoco está difícil. No nos rendimos a pesar de que la opresión es brutal en contra de nosotras.
Pensamos que ser indígenas no es sólo vestir un traje, hablar una lengua o comer ciertas comidas, es sobre todo tener dignidad y orgullo de pertenecer desde hace siglos a esta tierra y luchar por ella.
Nos preguntamos: Cuál Honduras es la que soñamos. Respondemos que queremos otra Honduras, sin capitalismo, sin racismo y sin patriarcado. Un país sin golpes de estado, donde no tenga cabida la corrupción, sin violencia de ningún tipo, especialmente para las mujeres, una tierra con alegría, con paz, justicia y dignidad. Una Honduras donde nadie de afuera venga a mandar sino que seamos nosotras y nosotros los que hagamos nuestras leyes y escojamos autoridades. Un país donde se respete la diversidad de nuestras lenguas, espiritualidades, culturas, creaciones, formas de vida, cosmovisiones.
Ratificamos los acuerdos y propuestas de la Asamblea Autoconvocada de pueblos indígenas y negros realizada en febrero del 2011, en San Juan Durugubuty, de la cual muchas fuimos parte. Al mismo tiempo como mujeres proponemos nuestra autonomía y descolonización en lo que se relaciona con nuestro cuerpo, vidas, pensamientos, sexualidad, formas de hacer política. Queremos vivir sin transnacionales, sin proyectos depredadores de las comunidades, sin violencia de ningún tipo y con seguridad y armonía con los demás seres que forman parte de nuestro entorno.
Ratificamos nuestro compromiso con esa Honduras que soñamos, que para la construcción de una nueva sociedad en la que todas y todos estemos decidiendo nuestro destino, particularmente los sectores históricamente mas excluidos, es imprescindible intensificar nuestras luchas, seguir construyendo propuestas, ejerciendo nuestras autonomías en todos los sentidos y fortaleciendo nuestras identidades culturales ancestrales y libertarias.
Con la satisfacción y el profundo aprendizaje de que los hombres pueden cambiar el patriarcado que esclaviza a los hombres y mata a las mujeres y han hecho el trabajo doméstico necesario para que pudiéramos trabajar tranquilas. Con música, poesías, bailes y palabras de ánimo hemos concluido esta jornada, cansadas y esperanzadas en la construcción de este proceso que se inició hace ya varios años en La Esperanza, Intibucá y que tiene como próxima sede el territorio rebelde de La Moskitia.
Finalmente, queremos alertar que el centro de importancia arqueológica, histórica, cultural, espiritual y ceremonial de Copán está amenazado de convertirse en un lugar totalmente privatizado, lo cual es una afrenta para el pueblo hondureño y especialmente para los pueblos indígenas, sobre todo el Maya Chorti, heredero de la espléndida cultura que se guarda en el lugar.
No más una Honduras sin la palabra, la inteligencia y la acción de las mujeres indígenas y negras.
Copán Galel a los 14 días del mes de julio del 2011, 11 I’X día de la Mujer.
Firman:
Mujeres indígenas y negras de los pueblos: Maya Chortí, Garífuna, Tolupán, Lenca, Pech y Miskitus.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los más leídos
-
Miércoles, 15 de Junio de 2011 00:00 Se están llevando a cabo en este momento, en la provincia de Formosa, cuanto menos tres cortes de rut...
-
PALESTINA OCUPADA Las fuerzas israelíes asesinan este sábado en Gaza a dos niños de 12 y 15 años 10 de octubre 2015 Soldados israelíes patru...
-
Desde que llegó la empresa, hay mucha muerte” Camilo Condorí tiene 63 años, las manos curtidas y ganas de morirse en su tierra. Le instala...
-
El estudio de Amigos de la Tierra Internacional devela que el concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza amenaza con cooptar y corrom...
-
Testimonios que valen la pena o mejor dicho...la alegría TODOPROVINCIAL.COM Trabaja un campo familiar que iba "para atrás", se p...
Novelas, cuentos y relatos
Fernando Albrecht: todos sus libros en una web
Libros de Fernando Albrecht Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...