viernes, 22 de julio de 2011

Menos herbicidas más bio-control

El Ministerio de la Producción de Corrientes impulsa un programa de control biológico de plagas con la finalidad de reducir el uso de productos químicos en la horticultura.
Con una inversión d $ 525.000 en insumos y recursos humanos el gobierno correntino busca bajar la cantidad de herbicidas que se utilizan en la horticultura apostando al bio-control y evitando de esa forma daños a la salud y el medioambiente.
El mayor trabajo consiste en la capacitación de los horticultores y según las autoridades han logrado buenas experiencias en chacras de las ciudades de Santa Lucía, Bella Vista, Muburucuyá, Yataity Calle y el cinturón verde de la ciudad de Corrientes
La idea de la cartera productiva es evitar las consecuencias negativas del exceso de herbicidas como pueden ser los perjuicios que acarrean a la salud de los trabajadores, al medioambiente y a los insectos benéficos, que son los controladores naturales que existen en la naturaleza.
Damián Morais
Inclusive el uso y abuso de los plaguicidas llevó a profundizar y agravar el problema mismo de las plagas. La reiteración del mismo plaguicida o familia de plaguicidas suele producir la resistencia de las plagas a esos productos, lo que hace necesaria cada vez dosis mayores o nuevas fórmulas más fuertes para lograr los objetivos de control deseados.
El objetivo inicial apunta a un control biológico de las plagas en los cultivos de invierno, a través de la contratación de técnicos que hagan de monitoreadores de plagas y la conformación de un grupo de productores que implementarán la tecnología en distintas unidades demostrativas de sus establecimientos.
En una primera etapa, se seleccionaron 22 establecimientos como fincas piloto, distribuidos en la zona bajo estudio. Según explicaron desde la cartera productiva, la clave del manejo integrado de plagas (MIP) se basa en contar con buena información sobre el alcance o daño de la plaga, la identificación correcta de los insectos benéficos y el control del umbral de daño a fin de identificar si es necesaria la aplicación de un plaguicida. Para ello, este proyecto contempla dos técnicos monitoreadores, que serán capacitados para revisiones de lotes y suelta de insectos benéficos en los invernáculos y realizará el posterior análisis de los efectos sanitarios y económicos de la implementación de la tecnología.
Con el slogan “biológico en tanto sea posible y químico si fuera necesario”, se analiza que a medida que disminuyen las aplicaciones de productos químicos, nuevos agentes de controladores biológicos pueden desarrollarse y subsistir en el ambiente del invernadero, aprovechando la ausencia de pesticidas nocivos, auque éstos por sí solos no son capaces de contrarrestar el efecto total de las plagas existentes.
Por eso, el proyecto incluye la liberación de insectos benéficos dentro del invernáculo en otoño y primavera, como el “orius sp”, que actúa como predador natural de plagas comunes de los cultivos en ese ambiente.
Según detallaron, con esta estrategia, se consiguió en un tiempo relativamente corto que los productores que realizaban de dos a cuatro aplicaciones de productos químicos por semana para moscas blancas, dejaran de efectuar control químico para esta plaga o que lo realizaran por foco en los sectores donde la plaga supera el umbral de daño. Al mismo tiempo comenzaron a extender este manejo, asignado en un principio a un solo sector, a toda la explotación y bajo este método.
Por Damián Morais
Fuente: El Litoral de Corrientes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...