sábado, 26 de noviembre de 2011

Trashumante es mi destino


noviembre 19, 2011 | 0 Comentarios

Trashumante es mi destino

La Peña de la Universidad Trashumante resignificó el mensaje místico del viernes 11/11/11. Un encuentro con un mensaje que otra sociedad es posible y necesaria. Actuaron Viviana Pozzebón, Yusa, Liliana Herrero y Raly Barionuevo, entre otros.
por Tonio Blanco – especial para Gen FM
Raly Barrionuevo
Quien ha sabido disfrutar de las peñas trashumantes conoce el espíritu multiplicador de las cosas hechas con ganas, solidaridad y convicción. La educación popular promovida por la Universidad Trashumante, creada por el sociólogo Roberto “Tato” Iglesias se comprueba sin fisuras en cada organización de las Peñas Trashumantes.
Raly Barrionuevo oficia de anfitrion, con la colaboración de una red de voluntades militantes agrupadas en colectivos de artistas y artesanos, cooperativas de economía social y red de comercio justo, lanzados al encuentro de organizaciones sociales que demuestran cómo la gestión alternativa de la cultura popular se hace posible, tangible y sorprendente.
Quizá es comparable con la experiencia que cada diciembre (y desde hace dos décadas) representa elEncuentro Cultural de San Antonio de Arredondo (asociado a la red trashumante), esa maravillosa peña-festival a cielo abierto del valle serrano coordinada por el ya mítico “Celador de Sueños” el “Negro” Valdivia.
En la misma sintonía y apropiadas al circuito cultural del alternativismo urbano estudiantil, las Peñas Trashumantes se distinguen como espacio de encuentro popular de resistencia al saber colonial dominante, asociando acción cultural contemporánea al capital simbólico ancestral, para el encuentro de miles de jóvenes que descubren aquello de sintetizar en el festejo, el mensaje urgente de otra sociedad posible y necesaria.
Y el encuentro trashumante pasó por segunda vez este año por Córdoba, y resignificó el “energético” viernes 11/11/11 al histórico tinglado de la Asociación Deportiva Atenas.
Los ángeles recitaleros de los ’80 dijeron presentes en la asamblea que tuvo como principales figuras a Liliana Herrero, Viviana Pozzebón, la cubana Yusa, Los Nietos de Don Gauna y el grupo de danza Intervento que conduce Chiqui La Rosa. Por supuesto, también estuvo el santiagueño (y adoptado cordobés como tantos) Raly Barrionuevo.
Yusa
Sabrosas comidas típicas se conjugaron con puestos de artesanías y variedad de bebidas en un buffet generosamente atendido por jóvenes identificadas por sus rostros decorados por una artista del maquillaje murguero.
Mientras en el escenario Daniel Marín pintaba las telas de la escenografía, en las tribunas, las mesas y la pista de baile se iba entonando el público al compás de las chacareras y cuartetos picantes de los Nietos traslaserranos de Don Gauna.
Acto seguido, intercaló unas zambas el Raly con su dulce canto, logrando que la afinada multitud coree la “Lunita de Alberdi” del Chango Rodríguez, como si fueran aquellos estudiantes del Clínicas en tiempos de revolución y cordobazo.
Vivi Pozzebon colmó la pista de baile con sus ritmos de “Tamboorbeat” y reafirmó con su nuevo exito Madre Baile (dedicado a la legendaria madre del tunga-tunga cordobés “La Leo” Leonor Marzano, y “que no falte nunca en tu bolso su estampita, es la San Pugliese del cuarteto”), la esperada fusión de los artistas provenientes de la música de raíz folclórica con nuestro original ritmo popular del cuartetazo.
Vivi Pozzebon y Raly.
Con Raly de acompañante alternando guitarra y percusión, volvió a Córdoba la sorprendenteYusa, instrumentista virtuosa de la gran cantera musical universitaria de La Habana, que para nuestra fortuna hace unos años reside en Buenos Aires, donde ha sabido acoplarse con su bajo y su guitarra a los ritmos folclóricos locales. Sin dudas un hallazgo del santiagueño haber sumado el carisma de la caribeña a los escenarios masivos.
Promediaba la noche y no era fácil imaginarse a Liliana Herrero cantando en una peña masiva y ruidosa, fuera de los prolijos teatros donde poder escuchar extasiados su interpretación vocal, cada vez más refinada en identidad y sentimiento.
Pero lo que logró doña Liliana esa noche, arracando a dúo con Raly en Yo vengo a ofrecer mi corazón, ya himno de su “ahijado artístico” Fito Páez, fue lo más interesante de la noche. Su breve mensaje para los estudiantes, palabras justas de lucha, solidaridad y organización horizontal en un momento histórico renovado de esperanza, la Herrero ovacionada, vino a dejar su alma cantando y diciendo letras del Cuchi Leguizamón, Fernando Cabrera y Juan Falú.
Liliana Herrero
El emotivo cierre convocó a todos sobre el escenario con la Chacarera del exilio, trashumante destino de los mejores encuentros.
A esa altura de la noche, los bailarines se multiplicaron por cientos; se corrieron las mesas y sillas como en las buenas fiestas de pueblo, y Raly Barrionuevo disparó con categoría su andanada de chacareras, gatos y escondidos, para seguir parejo hasta el amanecer, sensibles por la poesia, el canto y la bebida, hacia el encuentro final de los abrazos.
Tags: Noticias

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...