http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/glifosato-contamina-fuentes-de-aguas-subterranes/Investigación científica demuestra la contaminación del agua dulce
Contrariando las afirmaciones hechas por la industria química y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU., de que el herbicida glifosato no se filtra en las aguas subterráneas, se ha encontrado que es plenamente capaz de contaminar esas aguas.
Publicado en la revista Analytical Chemistry and Bioanalytical , el nuevo estudio confirma que el glifosato está lejos de ser el protector de los cultivos benigno que sus defensores afirman que es, y que tiene el potencial de causar daños ambientales. Para su estudio, los investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IEAWR) en Barcelona, España, realizaron una serie de pruebas en muestras de agua subterránea para determinar la presencia de glifosato. Después de emplear un inmunoensayo de partículas magnéticas (IA), así como cromatografía líquida con extracción en fase sólida, (LC) y espectrometría de masas tándem (MS / MS), determinaron que, mientras que los suelos absorben parte del químico, el glifosato no es totalmente descompuesto antes de llegar a las aguas subterráneas; lo que el gobierno y la industria química desde hace mucho tiempo decía que sí ocurría.
De hecho, los resultados contradicen totalmente las declaraciones hechas por la industria química y la EPA de que el glifosato tiene “pocas posibilidades de lixiviación en aguas subterráneas.” Según la EPA, “microbios en el suelo fácilmente lo degradan completamente [al glifosato], incluso bajo condiciones de baja temperatura y el glifosato no tienden a acumularse en la vida acuática”. http://www.epa.gov/ogwdw/pdfs/factsheets/soc/glyphosa.pdf
La EPA presumiblemente habría obtenido esta información falsa directamente desde el fabricante de glifosato, la Corporación Monsanto. Sin embargo, la agencia tiene su propia responsabilidad para verificar los reclamos de seguridad por parte del público, que obviamente no hizo para el glifosato. Como resultado, millones de litros de este producto químico mortal son rociados sobre los cultivos en todo el mundo cada año, y nadie sabe cuánto de ello ha llegado a las aguas subterráneas.
Otros dos estudios realizados recientemente por el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) también encuentran glifosato en arroyos y ríos, así como en el agua de lluvia e incluso en el aire alrededor de las zonas agrícolas que utilizan glifosato. http://www.naturalnews.com/033699_Roundup_pollution.html
Otro aspecto de esta revelación es el hecho de que Monsanto ha sabido de esta contaminación del ambiente durante años, pero no ha hecho nada al respecto.
La mentira de que glifosato no contamina las aguas subterráneas ha sido oficialmente desmentida, es muy poco probable que la EPA o la industria química invertirá su posición errante en la materia.-
Sanchís J, Kantiani L, Llorca M, Rubio F, Ginebreda A, Fraile J, Garrido T, Farré M. Determination of glyphosate in groundwater samples using an ultrasensitive immunoassay and confirmation by on-line solid-phase extraction followed by liquid chromatography coupled to tandem mass spectrometry. Anal Bioanal Chem. 2011 Nov 20. [Epub ahead of print] Institute of Environmental Assessment and Water Research (IDAEA-CSIC), C/Jordi Girona, 18-26, 08034, Barcelona, Spain. Anal Bioanal Chem. 2011 Nov 20.
Abstract traducido por Reduas:
A pesar de haber sido el foco de atención por parte de la comunidad científica durante los últimos años, el glifosato sigue siendo un compuesto de desafiantes desde el punto de vista analítico, debido a sus propiedades fisicoquímicas: peso molecular relativamente bajo, alta polaridad, solubilidad en agua alta, de baja solubilidad en disolventes orgánicos , comportamiento anfótero y la facilidad para formar complejos metálicos. Grandes esfuerzos se han dirigido hacia el desarrollo de métodos adecuados, sensible y robusto para el análisis de rutina de este herbicida ampliamente utilizado. En el presente trabajo, un inmunoensayo de partículas magnéticas (IA) ha sido evaluado para una rápida, fiable y precisa de partes por billón de control de glifosato en matrices de agua, en combinación con un nuevo método analítico basado en la extracción en fase sólida (SPE), seguida de cromatografía líquida (LC), junto a la espectrometría de masas tándem (MS / MS), para análisis de confirmación de muestras positivas. La evaluación de impacto de partículas magnéticas se ha aplicado a los análisis de cerca de 140 muestras de las aguas subterráneas de Cataluña (NE de España) recolectados durante cuatro campañas de muestreo. El glifosato está presente por encima de nivel límite de cuantificación en el 41% de las muestras con concentraciones de hasta 2,5 g / L y una concentración media de 200 ng / L. Buen acuerdo se obtuvo al comparar los resultados de la IA y en línea, análisis SPE-LC-MS/MS. Además, no se obtuvieron falsos negativos mediante el uso de la IA rápida. Este es uno de los pocos trabajos relacionados con el análisis de glifosato en muestras de agua subterránea real y los datos presentados confirman que, a pesar de que tiene baja movilidad en el suelo, el glifosato es capaz de alcanzar las aguas subterráneas. |
martes, 10 de enero de 2012
Investigación científica demuestra la contaminación del agua dulce
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los más leídos
-
¡Súmate a la lucha contra el cambio climático! Antes que sea Tarde | Episodio completo | Nat Geo Mir...
-
Horacio Brignone compartió la foto de Soledad Barruti . Linda nota, con muchos datos par agendar, pero me preocupa la ignoranci...
-
Roberto Tato Iglesias Ayer a las 14:08 · Editado · BREVES REFLEXIONES EN TORNO A LAS ELECCIONES Para muchos de nosotros, las elecci...
-
El Dr Montenegro, ha realizado recientemente una denuncia sobre la empresa cementera Holcim Minetti de Yocsina en Córdoba donde se quema...
Novelas, cuentos y relatos
Fernando Albrecht: todos sus libros en una web
Libros de Fernando Albrecht Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...
Una pequeña opinion, los agroquimicos no son los que contaminan, son los hombres con su mal uso,. De aplicarse de forma medida el riesgo de contaminación deberia ser nulo...
ResponderEliminarSabias palabras las tuyas Nano ... además las estadisticas de la OMS siguen manteniendo que las mayores intoxicaciones agudas y cronicas es por meditoxicos o medicamentos ... aver los pseudoambientalistas como me explican esto
ResponderEliminarSi, pues entonces preocupate por luchar contra esas intoxicaciones también. Mira, gente chicanera que quiere disculpar una barbaridad con otra está lleno, sobre todo si son de los que cometen las barbaridades. De lo que se trata es de luchar contra cualquier injusticia y como nadie es superman entonces uno libremente elige contra cual de ellas luchar, o porque le toca de cerca, o porque cree que es la peor o la más urgente, etc. Si tu descubres otras injusticias (anónimo) lucha contra ellas si la nombras desde una postura de indignación y ética, sino eres sólo un tipo/a que busca excusas para lo que no la tiene.
ResponderEliminarNano. No existe el uso medido en un sistema que está fuera de control o mejor dicho, muy controlado por lo que ganan fortunas con cada desequilibrio
Qué hacen con los plaguicidas cada temporada? Lo que llega al suelo tienen forma de neutralizarlo? o fumigan y fumigan una vez encima de la otra? No se va envenenando el suelo?...Quién puede contestar?
ResponderEliminarClaro que va quedando. Mira, hay ya demasiados informes sobre lagos contaminados en todas partes del mundo no sólo por químicos sino también por antibióticos, plásticos, etc. Por ejemplo: Bayer acaba de lanzar en argentina "Percutor" un herbicida que tiene un poder residual de hasta 120 días, es decir, queda, queda, queda y donde lo lleve el viento irá, y parte de el que se lleve el agua de lluvia (escorrentía) irá, y parte de él que quede pegado a las partículas de tierra irá (recordar que una partícula de tierra de 10 micras entra al pulmón)y lo que pase para las napas irá....y legará a los ríos. (Ver caso termas de Río Hondo por ejemplo) o agua potable de rosario. Y luego ver lo que queda en nuestros cuerpos (ver informe de Dr. Nicolás Olea en la web) sobre el reporte de los químicos que tienen en el cuerpo las mujeres en españa y el cáncer de mama, o los estudios de la UNL de pesticidas en leche materna, etc, etc, etc.
ResponderEliminar