Un asado, un avión, la fregata
Por: Martín Caparrós | 07 de enero de 2013
Discutimos ceremonial y protocolo. Los años –esas abstracciones– al principio intentan existir y se retoban: empiezan como si no quisieran. Son días de resaca, de siesta larga, de castillos de arena, así que discutimos ceremonial y protocolo. Es divertido, es verboso, no importa demasiado.
Aquí en Versalles lo que más ruido hizo fue el asado. Yo debo confesar que no entiendo la indignación de cierta gente por los chorizos de la Esma. O, mejor dicho: me parece una indignación equivocada. Sí creo que debería indignar que un ministerio nacional obligue a sus empleados a concurrir a una actividad claramente extralaboral y partidaria, manejada por grupos militantes, con el ministro lanzando una arenga no muy bien redactada. El mitin de la Esma fue un acto partidario que no debería pagarse con dinero público y, sobre todo, al que nadie debería ir obligado: las peores imágenes del peronismo de los cincuenta –del fascismo, del franquismo, del estalinismo– resucitadas en clave de parodia.
Eso sí me parece grave. Pero en cambio no entiendo el griterío sobre los chorizos. Lo que me despista no es solo que de pronto se hayan convertido en Fundamentalistas de la Memoria personas cuyas posiciones políticas los ponen más cerca de los asesinos que de sus víctimas –porque, de últimas, el ministro Alak también sería una de ellas. Es, sobre todo, el fundamentalismo que sus protestas dan por sentado, por aceptado más allá de cualquier discusión.
Los que critican el asado lo hacen sobre la base de que un lugar donde unos hijos de puta –respaldados por buena parte de la sociedad argentina– mataron a tanta gente no puede ser usado sino para el recuerdo compungido: que debe quedar sacralizado según el modelo eclesiástico. Las iglesias, en la tradición cristiana, eran relicarios, edificios construidos para alojar reliquias, los restos mortales de los mártires devenidos santos. Lugares instituidos por ese sacrificio pasado, donde todo dependía y refería a ese pasado; no creo que la Esma deba ser una iglesia. No creo que haya que hacer templos inmutables intocables silenciosos melancólicos para recordar a una banda de felices ateos, de luchadores por el cambio. En este caso estaría más de acuerdo con lo que dijo en su chorro de tweets la doctora Fernández: que la Esma ahora debe ser un lugar para la vida. Si no fuera porque ese mitin no fue “la vida”; fue un arreo, un uso descarado del poder.
Pero se diría que los críticos del asado oficial hacen lo mismo que el kirchnerismo: intentan fijar la famosa Memoria como un espacio sagrado –que legitima o ilegitima cualquier cosa. Idea que, además, contribuye a hacer de la dictadura militar una cápsula anclada en el pasado. Hace años, cuando se discutía qué museo construir en la Esma, propuse que, además de una lista de las víctimas y los verdugos, los salones del horror mostraran televisores sintonizados en los diversos canales de noticias, para transmitir la idea de que el resultado de aquella violencia es este país: que lo que sucedió en la Esma no fue una locura aislada, encapsulada, sino la base para construir la Argentina contemporánea: el costo político-militar de devolver la Argentina a su viejo papel de granero del mundo, el precio de armar una sociedad con un cuarto de su población fuera de juego.
Creo que es un tema complicado. Y que sería interesante discutir realmente si un lugar donde hubo tanta muerte se puede transformar en un espacio vital donde, como en la vida, nada esté fuera de lugar. Pero es imposible hacerlo ahora: la porfía sobre los chorizos de la Esma es un debate típico de la Argentina contemporánea, donde no se puede discutir el tema de fondo porque lo determinante no es qué se dice sino quién lo dice; las posiciones están zanjadas de antemano y, en general, los argumentos se apoyan o combaten según quién los sostiene: alguien que podría decir blanco dice negro porque los suyos dicen negro, y viceversa.
Yo creo que si la Esma va a tener algún papel debe estar ligada al presente. Lo grave en este asado y en casi todas sus actividades es que esa ligazón esté monopolizada por el gobierno: que los actos políticos que suceden en ese espacio siempre sean oficialistas. Es solo una pequeña muestra de lo que hace el gobierno con ese Estado que debería administrar y solo usa en beneficio propio.
* * *
Es igual que el avión. Me sorprende que se hable tanto de la Esma y tan poco del avión. Es un triunfo del mecanismo del Relato: discutimos símbolos, desdeñamos los hechos.
En unos días, la doctora Fernández se va a ir de gira a Indonesia, Emiratos Árabes Unidos y quizá Vietnam; para eso el Estado argentino acaba de alquilar un avión privado que nos costará un millón de dólares –que se los paguen a una empresa británica me importa menos: no quiero jugar con banderitas; si la empresa fuera argentina el problema no cambiaría. El gobierno -suponemos, no hablan- decidió alquilar ese avión porque tiene miedo de que, si lleva el Tango 01, los “fondos buitres” se lo incauten: parece que aprendieron de sus errores que hay errores que no saben cómo solucionar sino escapando.
Sin Tango, el grueso de la delegación va a viajar en un avión charteado de Aerolíneas Argentinas, pero parece que la doctora no quiere mezclarse. En el superavión alquilado puede estar con los íntimos: ella y 17 más -por un millón de dólares.
Con un millón de dólares se pueden hacer tantas cosas. Se pueden comprar muchos remedios, de esos que faltan en los hospitales públicos. Se pueden construir tres escuelas rurales. Se puede dar de comer, durante la semana que dure ese viaje, a 50.000 personas. Pero el Estado argentino los revolea porque la señora que lo preside provisoriamente no puede tomarse un avión como todo el mundo –mucho mejor que todo el mundo: en primera, ese trayecto le podría costar, si acaso, 20.000 dólares, y otro tanto a sus ¿dos? ¿tres? acompañantes. Se los gasta porque la señora que lo preside provisoriamente no puede subirse siquiera al charter de Aerolíneas Argentinas donde viaja el resto del poder argentino.
Es un chiste berreta: hay, por un lado, una señora que habla de justicia e igualdad y no es capaz de hacer el heroico sacrificio de viajar en primera clase para ir a defender su proyecto heroico allende los mares. Y hay, por otro, una sociedad que acepta que sus señores tengan privilegios no solo excesivos: perfectamente innecesarios. Una sociedad dormida, que de vez en cuando se despierta un rato, bosteza, pega un gritito, mira alrededor, no ve nada y se vuelve a dormir.
El episodio del avión me parece elocuente. Nadie lo comenta mucho: ya estamos acostumbrados. Pero alguno –en una radio, por ejemplo– se indigna y dice que es un robo. No es un robo. Un robo es una muestra de respeto por las instituciones: personas que creen en la propiedad privada intentan que les juegue a favor y no en contra; empresarios se quedan con plusvalías y vueltos; ilegales entran en una casa y se llevan lo que hay; funcionarios que creen que la propiedad del Estado es del Estado intentan apropiársela con oscuras maniobras, coimas, desvíos, gastos inventados. El avión no es un robo; es la muestra pública, notoria y sin vergüenza de que el gobierno actual –como todos los gobiernos argentinos– cree que puede disponer a voluntad de los bienes del Estado –y la mayoría de los argentinos aceptan esa idea.
* * *
Pero la cumbre del protocolo veraniego va a ser otro despilfarro del dinero público para fines partidarios: la llegada de la fucking fregata. Será, con multitud de firuletes, una fiesta inolvidable: teatro, música, desfiles, fuegos artificiales, caras artificiales, arengas y vitoreos encendidos en la Base Naval de Mar del Plata. Gran party en un lugar donde también funcionó un centro de secuestros, torturas y asesinatos militares. (Durante un par de años todo el país fue, poco más o menos, un campo de concentración, un lugar donde secuestraban y mataban personas. ¿Entonces qué hacemos, lo tiramos? Un psicólogo de cuarta diría que eso es lo que hicimos.)
La fiesta de la fregata va a ser, con aparatos y oropeles, la patética celebración de un error bobo: todos sabemos que, pese a los avisos, los marinos argentinos y sus jefes militares y políticos la llevaron a un puerto donde podían embargarla, y la embargaron. Estuvo meses en ese muelle caluroso gastando plata al cuete, hasta que el enemigo ghanés fue derrotado por nuestro valor. Fue un desaguisado pegajoso, pero ahora sus culpables festejan la llegada del barquito anacrónico –pocos días después de que la doctora Fernández dijera que sí les va a pagar a los famosos fondos buitres a los que jamás les iba a dar un centavo porque era una patriota– como una gran victoria. Transformar la vergüenza en orgullo está al alcance de muy pocos. Se necesita mucha habilidad retórica o una audiencia –una sociedad– dispuesta a comprar cualquier pescado; un rápido –pongámosle tres segundos un quinto– análisis de la realidad argentina puede ayudarnos a imaginar cuál de las dos respuestas corresponde.
Postdata: hablando de respuestas, una más. Cuando un actor –no un partido político, no una central sindical, no millones de ciudadanos, no periodistas, no legisladores; un excelente actor– pregunta por el origen de su riqueza, la doctora Fernández le contesta extensa. Pero, con cientos de palabras, no responde; solo le dice que la Justicia ya la investigó y que con eso alcanza. Es la misma doctora –debe ser la misma, creemos que es la misma– que se ha pasado las últimas semanas criticando tan ácida a la misma Justicia –debe ser la misma, creemos que es la misma– por su corrupción y su parcialidad, y que dijo hace unos días que “tenemos derecho a que los jueces nos defiendan”, y que “algunos sectores de la Justicia deben entender que los ciudadanos estamos reclamando protección”.
Un Relato impecable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...