martes, 19 de febrero de 2013

Correa tiene el gen del alineamiento multinacional

Los transgénicos también dan su 'batalla' en las urnas
El recién reelecto presidente Rafael Correa planea presentar una enmienda a la Constitución del país para levantar la prohibición, por él impuesta con anterioridad, sobre la producción de cultivos genéticamente modificados.
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/222531fa69c555c3fce886775a774d36

Foto: Daniel Molineros/AFP

EL PAÍS IMPORTA DICHAS ESPECIES AUNQUE NO SE PERMITA LEGALMENTE.

Quito • El tema de los transgénicos logró aunar al presidente Rafael Correa con algunos de sus rivales en la campaña electoral ecuatoriana, que coinciden en contemplar una posible revocación de la prohibición de su uso.
En Ecuador es ilegal plantar semillas transgénicas, como en Perú y Venezuela, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrícolas de Biotecnología (ISAA), asociación sin fin de lucro de Estados Unidos que promueve el uso de los organismos genéticamente modificados.
Mientras, el resto de América Latina se ha convertido en uno de los graneros mundiales de esos alimentos, con millones de hectáreas dedicadas a variedades más productivas y resistentes, según sus partidarios, y nocivas para la salud, según sus detractores.

En Ecuador la prohibición aparece incluso en la Constitución, que declara al país “libre de cultivos y semillas transgénicas”, aunque sus habitantes sí consumen alimentos modificados genéticamente, importados de países donde son legales.

La Carta Magna fue aprobada en 2008, pero su principal impulsor, el presidente Rafael Correa, dijo en septiembre que esa disposición fue “un error” y abrió la puerta a una posible enmienda.

En una campaña electoral marcada por las críticas colectivas de los siete candidatos al mandatario, sobre los transgénicos hay coincidencias entre algunos.

El doctor en jurisprudencia, Mauricio Rodas, abogó por “mucha más flexibilidad” sobre el tema porque, dijo, la situación “no es realista” y apoyó un cambio constitucional.

El ex presidente Lucio Gutiérrez, otro de los candidatos, también manifestó apertura.

“Por un lado (los transgénicos) tienen su parte positiva, porque mejoran el rendimiento de la producción, pero se corre el riesgo de ser dependientes de estas grandes trasnacionales que producen las semillas”, añadió.

En cambio, el presidente de la Asamblea Constitucional que redactó la Carta Magna, Alberto Acosta, es un acérrimo detractor de esos cultivos, que a su juicio benefician a los grandes hacendados porque los usan para reducir la mano de obra y aumentar la concentración de la tierra, en su opinión.

Acosta, candidato por una coalición de grupos de izquierda e indígenas exiliados del presidente Correa, también considera a los transgénicos como una amenaza para la salud, el ambiente y la biodiversidad.

Los partidarios de los transgénicos responden que no hay ninguna evidencia de que sean perjudiciales para el ser humano y que la misma tecnología de modificación genética se emplea para elaborar medicamentos.

En el caso de los alimentos, los científicos cambian el ADN de las semillas para hacerlas más resistentes a las plagas o tolerantes a herbicidas.

En 2011 se plantaron 160 millones de hectáreas de transgénicos en el mundo, con tres países de América a la cabeza, Estados Unidos, Brasil y Argentina; los tres con cultivos como la soya, el maíz y el algodón, de acuerdo con el ISAA.

Solo en Brasil, por ejemplo, esas semillas ocuparon en 2011 más de 30 millones de hectáreas, un área igual a todo el territorio de Italia, según la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), una entidad pública.

Una parte de esa producción termina en países que han dicho no a los transgénicos.

Inés Manzano, la candidata a la vicepresidencia en el binomio de Rodas y experta en temas ambientales, estima que todo el maíz importado en Ecuador ha sido modificado genéticamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...