![]() |
El reconocido trovador uruguayo Daniel Viglietti, el escritor Eduardo Galeano y el tupamaro rebelde contra el Gobierno, Jorge Zabalza |
Policía desaloja a la fuerza SCJ invadida por manifestantes
"Que se vayan, que se vayan" los ministros de la Corte, gritaban los manifestantes, que ingresaron al edificio en protesta por el traslado de la jueza Mariana Mota a la justicia civil
La Policía ingresó a la fuerza al edificio de la Suprema Corte de Justicia para desalojar a los manifestantes que ingresaron en la mañana de este viernes en horas en que la jueza Mariana Mota se apresta a jurar en su nuevo cargo en la justicia civil. El ingreso se produjo al canto de “que se vayan, que se vayan” los ministros de la Corte.
Un grupo de organizaciones sociales se convocaron esta mañana en la Plaza Cagancha, frente a la sede del Poder Judicial, en protesta por el traslado de la jueza penal Mariana Mota.
Unas 300 personas, entre las que se encuentran el músico Daniel Viglietti, el extupamaro Jorge Zabalaza, la abogada Hebe Martínez Burlé, el escritor Eduardo Galeano y el diputado Luis Puig, participan de la manifestación convocada por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Hijos Uruguay, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Crisol y el Colectivo Denunciantes Octubre 2011.
A los aplausos y al grito de “se va a acabar, se va a acabar la impunidad en Uruguay”, los manifestantes se concentraron una hora antes del horario previsto para la jura, pautado para las 11 de la mañana.
No faltan las pancartas acusadoras: “Basta de impunidad. Justicia para los crímenes de lesa humanidad”, “Suprema Corte de Injusticia” y “Huidobro mafioso”, haciendo referencia a los enfrentamientos que la jueza Mota tuvo con el ministro a raíz de las causas que llevaba.
Al llegar la magistrada un grupo numeroso de manifestantes ingresó con ella al edificio, lo que dio lugar a la actuación de la Policía.
Mota tenía a su cargo 50 casos vinculados a los derechos humanos durante la última dictadura. A su vez, se había enfrentado en dos oportunidades al ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, cuando le prohibió a la magistrada realizar una inspección ocular en el Batallón 14 y cuando el ministro no acató la orden de continuar con la búsqueda del avión Air Class, que cayo en junio pasado cerca de la isla de Flores.
“Ante el traslado de la jueza Mariana Mota, una nueva señal de debilitamiento de los avances en las causas vinculadas a enjuiciar a los criminales del terrorismo de Estado, nos pronunciamos: es un nuevo atropello a la Justicia, la lucha contra la impunidad continúa”, señalaba este jueves el comunicado con que las organizaciones convocaron la manifestación.
---------------------------------------------
Protesta
Manifestantes copan la Suprema Corte de Justicia en rechazo al traslado de la jueza Mariana Mota
Decenas de manifestantes ingresaron este viernes a la sede de la Suprema Corte de Justicia en medida de rechazo al traspaso a la órbita civil de la jueza, Mariana Mota, que lleva decenas de causas de delitos cometidos durante la última dictadura militar (1973-1985).
Viernes 15 de febrero de 2013 | 16:57 La República

Manifestantes protestando en la Suprema Corte / AFP
La jueza ingresó al recinto, donde estaba previsto el juramento para efectivizar su traslado, notoriamente emocionada en medio de una ovación de cientos de manifestantes. Tras su paso, decenas de los presentes decidieron ingresar con pancartas y en medio de cantos de apoyo a la sala donde iba a producirse la ceremonia, que está demorada.
“Yo no me quería ir”, dijo la jueza al periodista a su llegada.
Pasado el mediodía la Policía ingresó para sacar a los manifestantes, sin tener resultado. A las 13h00 locales (15h00 GMT) las autoridades volvieron a entrar y lentamente siguen intentando desalojar a los presentes en medio de protestas.
“(Tengo) muchas causas de importancia” y “por el mejor servicio de la justicia debería continuarlas porque tengo conocimiento de los expedientes, y porque tengo mucho más para dar”, señaló Mota en una entrevista publicada este viernes por el semanario Brecha.
Mota fue duramente cuestionada cuando en 2011 participo de la “Marcha del Silencio”, que organizan anualmente familiares de detenidos desaparecidos en memoria de las víctimas de la dictadura. La jueza se defendió diciendo que simplemente estaba en el lugar pero no marchó.
Además mantuvo diferencias con el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, por el caso de un avión comercial que cayó en aguas del Río de la Plata ocasionando la muerte de sus dos ocupantes.
“Estamos acá en protesta de Mariana Mota a un juzgado civil cuando ella (…) era quien estaba llevando las causas más importantes de derechos humanos, es un retroceso absoluto para estas causas, creemos que es injusto”, dijo a la AFP la abogada y defensora de los derechos humanos Hebe Martínez Burlé.
La dictadura militar dejó como saldo más de 200 desaparecidos, la mayoría en la vecina Argentina.
El escritor Eduardo Galeano estuvo al principio de la manifestación fuera del recinto junto a activistas de derechos humanos. AFP
Relacionadas de la nota
Jueza Mota: “Obstaculizan investigaciones” de “archivos militares ocultos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...