ARGENTINA
EN UNA DECISIÓN VERGONZOSA
EXTRADITARÍAN AL REFUGIADO POLÍTICO PERUANO ROLANDO ECHARRI
El Gobierno de Cristina Fernández extraditará a Perú al luchador popular Rolando Echarri Pareja. Le esperan 20 años de prisión.
Movadef Base Argentina compartió la foto de Liberación Ahora.
La convocatoria es para el miércoles 6 de marzo, a las 18 horas, en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Corrientes 1785, 2º C, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es inminente su extradición a Perú
Autoridades de Perú informaron que en los próximos días sería extraditado de Argentina. La convocatoria es para el miércoles 6 de marzo, a las 18 horas, en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Corrientes 1785, 2º C, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El procurador antiterrorismo peruano, Julio Galindo, dijo el viernes pasado que Rolando Echarri Pareja "sería extraditado en los próximos días" y aseguró que "le correspondería una pena mínima de 20 años de prisión". Echarri, militante de la organización peruana Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), fue detenido el 10 de diciembre de 2012 por efectivos de la Unidad de Investigación Antiterrorista de la Policía Federal Argentina en coordinación con la Interpol y trasladado a una unidad del Servicio Penitenciario Federal.
Rolando fue detenido dentro de la oficina que determina el carácter de refugiado. Fue uno de los pocos sobrevivientes de la matanza del penal del Frontón, donde el presidente peruano Alan García ordenó el asesinato masivo de más de trescientos presos políticos. Asilado en Bolivia, Echarri fue reconocido como refugiado político por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) boliviana. Más tarde, producto del hostigamiento de fuerzas parapoliciales peruanas, emigró a la Argentina. Se presentó en la oficina argentina a cargo de los refugiados e inició sus trámites de refugio, presentándose a firmar cada dos meses. Un acuerdo expreso entre el presidente Ollanta Humala y su colega argentina, Cristina Fernández, dado a conocer por el propio canciller peruano en forma pública y jamás desmentido por ningún funcionario de gobierno, estableció que tanto Rolando como otros miembros del MOVADEF en Argentina debían ser extraditados de inmediato.
Similar es el caso del abogado peruano Juan Manuel Carranza Laurente, defensor de presos políticos en Perú, miembro de la Asociación de Abogados Democráticos y hoy
sometido a juicio de extradición por representar presos y perseguidos políticos.
VIDEO CON TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LA DETENCIÓN DE ECHARRI EN PERÚÇ
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hTflrKt18Qo
---------------------------------------------------------------------
VENEZUELA
Comunidades indígenas de la Amazonía venezolana
Amazonas: Pronunciamiento de COIAM sobre
el Asesinato del Líder Indígena Yukpa Sabino Romero
Por: Aporrea foroantropolinguistico | Martes, 05/03/2013
Por Sicarios en la Sierra de Perijá, Estado Zulia
5 de marzo de 2013.-En el día de ayer 04 de Marzo de 2013, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, agrupados en la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas (COIAM), representados por la Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS), la Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU), la Organización Yanomami (HORONAMI), la Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA), la Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja), la Organización Piaroa del Cataniapo “Reyö Aje”, la Organización Yabarana del Parucito (OIYAPAM), la Organización Piaroa de Manapiare, la Organización Ye´kuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario), y el Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA), a propósito del cruel asesinato de nuestro hermano indígena SABINO ROMERO, Cacique de la comunidad Chaktapa y líder del pueblo YUKPA queremos manifestar cuanto sigue:
1.- Condenamos y rechazamos con profundo dolor e indignación ética este lamentable hecho que ha privado del don de la VIDA a SABINO ROMERO, líder de la RESISTENCIA YUKPA por sus Tierras y Territorios y Cacique conductor de importantes luchas en defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas de Venezuela.
2.- Expresamos nuestra fuerte preocupación por la situación que vive el pueblo YUKPA de la Sierra de Perijá (Estado Zulia) donde han sido asesinados en los últimos años por lo menos 08 indígenas de este pueblo, que ha asumido la defensa integral de su territorio invadido por terratenientes y hacendados con la complicidad de funcionarios militares y gubernamentales.
3.- Cuestionamos la IMPUNIDAD en torno a los asesinatos de estos hermanos indígenas, cuyos casos no han sido investigados por las autoridades competentes con la profundidad, efectividad y celeridad que estos requerían, muy por el contrario los responsables intelectuales y materiales de los asesinatos de líderes Yukpa gozan de plena libertad y poder de actuación. Nos preguntamos si esta situación podría generar un GENOCIDIO contra el Pueblo Yukpa que termine exterminando a varias familias y comunidades.
3.- Rechazamos la política de división y enfrentamiento que ha promovido el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas en los últimos años en la Sierra de Perijá, mediante el otorgamiento de privilegios a líderes comunitarios y la compra de conciencias que generan conflictos intercomunitarios y enfrentamientos con autoridades tradicionales. La indígena NICIA MALDONADO en sus tiempos de Ministra de Pueblos Indígenas, lejos de apoyar la legítima lucha por las tierras, promovió diversos enfrentamientos que generaron conflictos internos y, con los ganaderos de Perijá.
4. Solicitamos a los órganos competentes del Estado (Fiscalía del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Tribunales) la realización urgente de una investigación efectiva que permita determinar la responsabilidad de los autores materiales e intelectuales de este asesinato y de los anteriores, de lo contrario estas instituciones se estarían haciendo cómplices con la grave situación que vive el pueblo Yukpa. Destacamos que en los últimos años ha habido una política sistemática y planificada de asesinar a los líderes yukpa que han luchado por el rescate y preservación de sus territorios.
6.- Solicitamos al Gobierno Nacional la REVISIÓN urgente de su política indigenista marcada por una ola interminable de regalos y asistencialismo por parte del Ministerio competente hacia las comunidades, cambiándola por una verdadera política indígena revolucionaria que permita la garantía de sus territorios mediante la efectiva demarcación de su hábitat y tierras y la promoción de sus derechos constitucionales.
7.- Finalmente nos SOLIDARIZAMOS con el dolor de la familia de Sabino Romero, su comunidad y demás líderes yukpa, haciendo votos porque su sangre sembrada en tierra indígena permita a los pueblos originarios el renacimiento de la consciencia colectiva, una mayor valoración de su territorio ancestral y de su identidad cultural, que son los aportes de este MÁRTIR DE LA DEMARCACIÓN. SABINO VIVE, la lucha sigue…
Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS)
Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU)
Organización Yanomami (HORONAMI)
Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA)
Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja)
Organización Yekuana del Alto Orinoco (KUYUJANI Originario)
Organización Piaroa del Cataniapo (OPUHJ) “Reyö Aje”
Organización Piaroa de Manapiare,
Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA)
José Gregorio Díaz Mirabal
Vice-Coordinador CONIVE
Guillermo Guevara
(Constituyente Indígena 1999)
-----------------------------------------------------------
PALESTINA
Pedradas de furia
Por María Landi
marzo 3, 2013
Cisjordania ocupada. ¿Qué va a pasar si muere uno de los presos en huelga de hambre? ¿Cuál será la gota que desborde el vaso? ¿Estamos en la víspera de una nueva intifada? Esas preguntas están en boca de mucha gente estos días en Palestina, aun sabiendo que son imposibles de responder, porque ningún alzamiento se pudo prever antes: todos surgieron de manera espontánea, cuando en un momento dado la gente sintió que ya no podía ni quería aguantar más.
Las últimas semanas parecen haber sido uno de esos momentos. Cada día, uno se pregunta qué más hace falta para que los palestinos y palestinas exploten. Y es que cada nueva acción de protesta o resistencia pacífica es respondida por Israel con más balas, más gas lacrimógeno, más cañones de agua pestilente, más y más arrestos, e incluso con la muerte. Cuando los palestinos se hartan del muro, del robo incesante de tierras, de las demoliciones de sus casas, de los arrestos y allanamientos nocturnos, de la violencia impune de los colonos fanáticos asentados en sus tierras robadas, de la represión sistemática y brutal a sus marchas pacíficas, de los presos torturados hasta la muerte, reaccionan lanzando piedras que son respondidas con un derroche absurdo de violencia bélica, y donde los muertos los ponen siempre ellos.
Estas semanas asistimos a una nueva escalada de violencia por parte de Israel; es la típica respuesta (y la única que conocen y practican las fuerzas de ocupación) a un incremento en la movilización de la sociedad palestina reclamando por los prisioneros en huelga de hambre, que se encuentran bajo detención administrativa (sin cargo ni juicio, indefinidamente), aislados de los demás prisioneros y sin recibir visita de sus familiares.
Los cuatro que se encontraban en huelga de hambre de varios meses fueron recientemente hospitalizados al agravarse su frágil condición de salud: Samer Isawwi, Ayman Sharawrna, Jafar Ezzedine y Tareq Qaadan. Estos dos últimos anunciaron que levantaban la huelga después de una audiencia que determinó su liberación para mayo. Muna Qaadan, hermana del último, se sumó recientemente a la huelga de hambre, al igual que otros presos. Ella había sido liberada en el intercambio de prisioneros de octubre de 2011, pero es una de los catorce que fueron nuevamente arrestados desde entonces, al igual que Isawwi y Sharawrna, que están en peligro de muerte inminente, según fuentes médicas. Ambos fueron detenidos nuevamente sólo bajo la acusación de “violar la libertad condicional” en cuanto a las restricciones de movimiento.
Los presos políticos, el hilo más sensible de la resistencia palestina
A quienes hemos vivido bajo regímenes autoritarios no tienen que explicarnos lo que es la cárcel política; sabemos que cuando no existe Estado de Derecho (y los palestinos no tienen absolutamente ningún derecho bajo la ocupación israelí) la gente es arrestada simplemente por organizarse para expresar su oposición o para resistir al régimen. Sabemos también que bajo el sistema de “justicia militar” (y la misma expresión es un oxímoron) las personas detenidas y juzgadas por motivos políticos carecen de las garantías del debido proceso en todas sus etapas: la detención, el acceso a defensa legal, la independencia del tribunal, el respeto de los plazos y procedimientos, las formas de obtención de testimonios de acusación, y por supuesto la condena. Y las y los palestinos son ‘expertos’ en esto, porque hace seis décadas y media que soportan un régimen brutal de colonización y ocupación militar.
Es bueno hacer explícito que la inmensa mayoría de los más de 4 mil 500 presos políticos palestinos jamás en su vida usó un arma; están presos por resistir pacíficamente a la ocupación y al robo permanente de su tierra, su agua, sus recursos, su cultura y su libertad. Escribía estos días Gideon Levy [1], el gran periodista israelí en el diario Haaretz:
“Ochocientas mil. Ese es el número de personas palestinas detenidas y encarceladas en las prisiones israelíes desde el comienzo de la ocupación, de acuerdo con The New York Times. Casi un millón de personas. Esta estimación podría ser un poco alta; algunos dicen que es “sólo” 600 mil. Después de todo, no hay un número exacto. Pero el cuadro general es claro y escalofriante: cuando la gente dice que Israel encarcela al pueblo palestino, esto es lo que quieren decir: el encarcelamiento concreto, físico, el hacinamiento y la tortura de personas en la cárcel. No son sólo los puestos de control, el muro de separación y las barreras psicológicas, sino también las reales.
“Cientos de miles de palestinos que viven bajo la ocupación han sufrido esa experiencia, aunque sólo sea una vez en sus vidas. Entre los aproximadamente cuatro millones de habitantes de Cisjordania y Gaza, centenares de miles de personas llevan cicatrices físicas y emocionales, y cargan con el recuerdo de su encarcelamiento. Lo mismo ocurre con otros varios millones de personas: los miembros de sus familias. Cerca de 4 mil500 palestinos están encarcelados en la actualidad. Casi todos los hogares tienen un familiar que fue detenido. Cada familia tiene un preso, o uno que fue puesto en libertad.”
En todos los casos, los arrestos no se ejecutan en el contexto de enfrentamientos violentos (de nuevo: lo más violento que los palestinos hacen es tirar piedras), sino mediante incursiones nocturnas donde los soldados irrumpen en las casas con gran violencia, sacan a los niños u hombres jóvenes de la cama, los maltratan delante de sus hijos, esposa, padre o madre, y se los llevan con los ojos vendados y las manos atadas. La acusación es siempre la misma: arrojar piedras al ejército de ocupación.
Reciente manifestación pro Palestina en París
En mayo de 2012 las autoridades israelíes lograron desactivar una verdadera intifada que se estaba gestando en las cárceles. En el acuerdo que puso fin a una huelga masiva de más de un mes, Israel se comprometía a mejorar las condiciones de detención y, sobre todo, poner fin a dos prácticas abominables: la detención administrativa y el aislamiento de ciertos prisioneros. Menos de un año después, Israel demuestra una vez más que es experto en romper acuerdos con los palestinos. Issa Qaraqee, el ministro palestino para los prisioneros, informó que hay un incremento alarmante en la aplicación del aislamiento prolongado a unos 30 presos, y más de 200 están bajo detención administrativa (incluidos los que están en huelga de hambre).
Esta semana, en medio de las protestas generalizadas en las calles palestinas, algunos de los presos en huelga de hambre prolongada comparecieron en audiencias ante los tribunales militares que, con absoluta indiferencia por la gravedad de su estado de salud, se limitaron a aplazar la detención administrativa por varias semanas más sin tomar resolución alguna, sabiendo que dicho plazo no es otra cosa que una sentencia de muerte.
Torturado hasta la muerte
La gota que estuvo a punto de desbordar el vaso fue la muerte por torturas de Arafat Jaradat, el 23 de febrero, en la prisión israelí de Megiddo. Este hombre de 30 años, padre de una niña de cuatro, un niño de dos, y a la espera de su tercer hijo, había sido arrestado seis días antes bajo la única acusación de haber supuestamente tirado piedras en un incidente donde un israelí fue herido, en noviembre de 2012. La autopsia –que las autoridades israelíes se vieron obligadas a realizar debido a las presiones internas y externas- reveló que la causa de la muerte fue las múltiples y graves torturas a que fue sometido, y no un paro cardíaco, como se había informado. Arafat tenía seis huesos rotos por golpes severos en la columna, brazos y piernas, y contusiones graves en el pecho y el rostro.
Según la organización de derechos de los presos Addameer, desde 1967 más de 200 prisioneros murieron en cautiverio; 72 fue por por tortura y 53 por negligencia médica. Recientemente hubo un alarmante aumento de los presos que mueren poco después de ser liberados en delicado estado de salud. Menos de un mes antes de la muerte de Jaradat, Ashraf Abu Dhra entró en coma y murió diez días después de ser liberado; había estado detenido por seis años y medio.
La impunidad del Shin Bet (el servicio secreto israelí, conocido como GSS) está largamente probada. Entre 2001 y 2011, los presos palestinos presentaron 700 denuncias ante el procurador del Estado, pero ni una sola ha sido investigada. Bana Shoughry-Badarne, abogada y directora legal del Comité Público contra la Tortura en Israel, afirmó en un informe de 2012: “La impunidad del GSS es absoluta”.
La Suprema Corte de Israel ha respaldado reiteradamente al Shin Bet en su negativa a rendir cuentas de sus acciones en conformidad con el derecho internacional. En 2012, la Corte rechazó la solicitud presentada por tres organizaciones de derechos humanos israelíes para que el Procurador General llevara a cabo una investigación sobre las denuncias de torturas por parte del GGS. Y este mes, dos semanas antes del asesinato de Jaradat, la Suprema Corte rechazó otra solicitud para que el GGS grabara y filmara los interrogatorios, a fin de cumplir con las exigencias de la Convención Internacional contra la Tortura, ratificada por Israel.
Días de furia
El asesinato de Arafat Jaradat desató una ola de indignación en todo el territorio palestino. Cientos de miles de personas enfurecidas asistieron al funeral en su aldea de Sa’ir, en el norte de Hebrón. Hubo incidentes y choques con las fuerzas de ocupación en casi todas las ciudades palestinas, incluyendo las que hoy forman parte del estado de Israel (Haifa, Nazaret, Jaffa). Como respuesta, las fuerzas de ocupación invadieron hogares y arrestaron a docenas de jóvenes cuyas edades oscilan entre los 16 y los 22 años en ciudades y pueblos de los distritos de Jenín, Nablus, Belén, Hebrón y Jerusalén Este.
El lunes pasado, el mismo día que Jaradat era enterrado en Hebrón y la gente protestaba en las calles, los soldados israelíes dispararon con armas de fuego a los niños que tiraban piedras contra el muro de apartheid que rodea a Belén, pegado al campo de refugiados de Aida. Mohammed Al-Kurdi, un niño de 13 años de ese campo, recibió dos disparos y tuvo que ser intervenido en el hospital de la contigua Beit Jala. Los médicos no pudieron extraer una de las balas porque estaba demasiado cerca del corazón, pero sí pudieron comprobar que la munición era de un calibre cuyo uso está prohibido desde hace años por el propio reglamento del ejército.
El mismo día, otro adolescente fue gravemente herido por los soldados israelíes en el mismo campo de refugiados de Aida. Uday Sarhan, de 16 años, recibió disparos directamente en la cabeza. Sus compañeros aseguraron que Uday fue arrastrado por los soldados al otro lado del muro, donde de hecho le dispararon, y luego fue devuelto al lado palestino, donde además demoraron en permitir que fuera asistido. Ante la gravedad de las heridas recibidas, fue trasladado al hospital Hadassah en Jerusalén, donde permanecía –según algunas versiones- con muerte cerebral; otras fuentes afirmaron que había muerto, pero hasta el momento de escribir esta nota su cuerpo no había sido devuelto a Belén ni se había confirmado el deceso.
También el mismo día, en Nablus, Mohammed Daraghmeh, de 25 años, fue hospitalizado después de que un soldado israelí disparó una granada de gas lacrimógeno directamente a la cabeza. Ghassan Hamdan, un jerarca del hospital de Rafidia, en Nablus, afirmó que el disparo en la cabeza recibido por Daraghmeh fue intencional. El joven se encuentra en estado reservado.
Los paramédicos palestinos reportaron que docenas de personas a lo largo y ancho de Cisjordania sufrieron asfixia y problemas respiratorios debido a la gran cantidad de gas lacrimógeno disparado por los soldados. El viernes pasado, casi 100 palestinos fueron heridos por el ejército en distintos puntos de Cisjordania durante las protestas por los presos en huelga de hambre y bajo detención administrativa; la mayoría por balas de acero forradas de goma, pero también por munición real. Más de la mitad fueron heridos frente a la prisión militar de Ofer, cerca de Ramala, donde están presos varios cientos de palestinos.Allí, el 1 de marzo el periodista palestino Jihad Al Qady fue gravemente herido y se encuentra en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Ramala, donde fue operado y se le tuvo que extraer parte de su bazo.
También hubo choques y heridos cuando los soldados invadieron la explanada de las mezquitas en Jerusalén para reprimir la protesta en solidaridad con los presos después de la oración del viernes. En contraste, los medios israelíes informaron que sólo un soldado fue herido levemente por una piedra lanzada por un niño palestino cerca de la colonia ilegal Gush Etzion, al sur de Jerusalén.
Violencia uniformada y de la otra
Paralelamente al incremento en la escalada represiva del ejército israelí, estos días también asistimos a un aumento exponencial de los ataques de los colonos judíos fanáticos, que gozan de la misma impunidad que las fuerzas de ocupación. En el norte de Cisjordania, en la región de Nablus (famosa por la violencia de sus colonos), en el último mes dos aldeas sufrieron ataques casi cotidianamente: Qusra y Urif, con un resultado de palestinos heridos y hospitalizados, autos incendiados, olivos arrancados, cultivos destruidos y viviendas vandalizadas durante las incursiones de los colonos en las áreas urbanas.
Unos 15 colonos de los asentamientos vecinos de Esh Kodesh y Shilo entraron armados en Qusra y atacaron personas y propiedades. Varias personas resultaron heridas, algunas viviendas dañadas y seis autos incendiados totalmente. Un adolescente de 16 años recibió un disparo en el rostro que comprometió su ojo izquierdo, y un joven de 26 fue herido en el pecho. Ambos fueron hospitalizados en estado delicado.
Por otro lado, en la cercana Nablus, cientos de colonos ultraortodoxos invadieron el último día de febrero el barrio palestino de Balata para realizar rituales talmúdicos en la Tumba de José (un lugar que consideran sagrado). Esto desató enfrentamientos con los residentes, pues los colonos no tienen permitido entrar en las ciudades palestinas. Los testigos afirman que los colonos llegaron por lo menos en diez autobuses, escoltados por un gran número de soldados, que dispararon gases lacrimógenos y balas de plástico. Según fuentes médicas, decenas de residentes palestinos tuvieron que ser hospitalizados por shock e inhalación de gases.
Para quienes vivimos en Cisjordania, y en particular en zonas como Nablus y Hebrón, estos incidentes son el pan de cada día. Cuando los palestinos responden organizándose para defender su tierra y sus propiedades de los ataques de los colonos, el resultado es siempre el mismo: más violencia y más represión, arrestos y heridos hospitalizados. La presencia de los soldados invariablemente es para ‘proteger’ a los colonos y unirse a ellos para agredir a los palestinos.
¡Y también Gaza!
También esta semana, los medios occidentales difundieron con gran despliegue la noticia de que la resistencia palestina había lanzado un cohete desde Gaza hacia territorio israelí, “rompiendo el alto el fuego” acordado después del último ataque de Israel (“Pilar de Defensa”) a la Franja. Irónicamente, apenas un par de días antes elperiodista británico Ben White mostraba en una infografía [2] la cantidad de ataques lanzados por cada una de las partes en estos tres meses desde el alto el fuego: desde fines de noviembre, las fuerzas israelíes han realizado casi una agresión diaria a Gaza, a saber: 63 ataques con disparos de las tropas ubicadas a lo largo del muro que separa a Israel de la Franja; 30 ataques de la armada contra pescadores en las costas de Gaza; 13 incursiones terrestres del ejército . Como resultado, 91 palestinos resultaron heridos y cuatro murieron (incluyendo menores). En contraste, los palestinos en el mismo período lanzaron dos morteros y cero cohetes, con cero víctimas.
White señalaba que estos datos son relevantes para ilustrar el silencio de los medios occidentales sobre las reiteradas agresiones israelíes. El patrón es siempre el mismo: para ellos los “períodos de calma” se definen por la ausencia de ataques desde Gaza hacia Israel; los de éste hacia la población palestina no se cuentan.
Al mismo tiempo, las cifras reflejan la realidad cotidiana en Palestina y el enorme desequilibrio de poder entre el ocupante y el ocupado -un pueblo colonizado luchando por sus derechos básicos. Y también es importante recordar estas cifras, terminaba Ben White, cuando Israel y sus aliados nuevamente utilicen la narrativa de los “cohetes” para justificar un nuevo asalto a Gaza: “Entonces recuerden estos datos y lo que Israel ha estado haciendo mientras –en palabras del propio cónsul israelí en Los Ángeles- ·durante los últimos tres meses no ha habido ningún cohete disparado desde Gaza”.
La retórica israelí puede seguir intentando presentarse ante el mundo como la víctima que necesita defenderse de la agresión de sus peligrosos vecinos, pero es evidente que esa narrativa cada día funciona menos. La comunidad internacional -tanto la opinión pública como los gobiernos- sabe bien quién tiene la mayor responsabilidad por la violencia actual, y también quién la tendrá si efectivamente se produce una nueva intifada palestina.
Como dijo al periodista del Palestine Monitor Hakim, un estudiante de la Universidad Politécnica de Hebrón durante el entierro de Arafat Jaradat: “Cuando nosotros optamos por la violencia, es una reacción a la violencia de Israel. Y la nuestra no es nada comparada con la violencia de ellos. Ellos nos están matando; nuestra violencia es una reacción normal, porque ellos empezaron”. Y agregó: “Pero necesitamos nuevos líderes para una nueva intifada”.
______________________________________
EUROPA EN CRISIS
El análisis de James Petras.
LA TROIKA HUNDE A EUROPA: SE RADICALIZAN
LAS PROTESTAS EN EL SUR Y EN EL ESTE
4 DE MARZO 2013
“Bulgaria, Rumania y otros países están sufriendo la crisis”, dijo el sociólogo norteamericano James Petras, al hablar de las crecientes movilizaciones que se dan en esos países. Al respecto contextualizó la situación: “Esos países ex comunistas en primer instancia se lanzaron hacia un proyecto democrático neoliberal, que en los primeros años fue un fracaso, sumió al pueblo en la pobreza, se perdieron los programas sociales, etc. (…) Después de tres años continuos de pérdida del nivel de vida en Bulgaria, Rumania, Eslovenia, con las privatizaciones, lo que ocurre es un enorme crecimiento de la pobreza, las desigualdades, etc.”, subrayó. Además, en su audición de este lunes 4 de marzo por CX36 (*), Petras habló de la gira del secretario de Estado norteamericano John Kerry por Medio Oriente, del acuerdo Irán Argentina para investigar lo sucedido en la AMIA , y de la realidad que viven Portugal y Grecia, donde se radicalizan las protestas.
Diego Martínez: Con mucho gusto, le damos la bienvenida a James Petras para escuchar su análisis de la actualidad.
Le propongo comenzar por lo que ocurre en Estados Unidos, donde se habla de diferencias por los ajustes entre el Congreso y el Ejecutivo de Barack Obama.
James Petras. Bien, buenos días.
Si, hay debates pero sin mayores consecuencias en relación con algún acuerdo. Lo que pasa es que los republicanos quieren recortar todos los programas sociales y no quieren aumentar los impuestos a los ricos. Obama está de acuerdo con las rebajas sociales, recortes a programas de Salud... Pero para forzar un acuerdo Obama estableció una Comisión, que fijó algunos recortes, y Obama pensaba que los recortes graves podrían forzar a los republicanos a aceptar aumento de impuestos, pero los republicanos rechazaron eso.
Entonces hay recortes en todos los sectores del Presupuesto, lo que va a afectar a lo militar pero más que nada golpea a los sectores sociales.Por ejemplo los pagos para la nutrición de niños, subvenciones para calefacción de hogares pobres, cupones para quienes no tienen suficiente para comer, el pago a desempleados...
Según dicen hoy las páginas financieras, los recortes van a resultar pérdida de empleo para 700.000 personas pero no va a afectar las ganancias de las empresas y mucho menos a los mercados. Wall Street dice que no es una cosa importante para ellos .Pero las organizaciones populares están muy indignadas por estos recortes sociales, y la táctica de Obama de formar esa Comisión y poner sobre la mesa los recortes sociales junto a los recortes militares, ha tenido efectos muy negativos.
DM: ¿Y políticamente como queda Obama?
JP: Es muy confuso el panorama aquí.Hay que entender que la conciencia social en las grandes masas populares es muy débil, están muy confundidos y los medios de comunicación masivos no son instrumentos para informar al público.Entonces, él sigue teniendo algún apoyo popular frente a la intransigencia de los republicanos de no querer aumentar los impuestos a los ricos.
Obama está jugando la carta populista, diciendo que está dispuesto a seguir con un acuerdo siempre que se aumenten los impuestos.Obviamente él no cuenta que en el compromiso que él ofrece va a bajar los gastos sociales., Simplemente es un política demagógica, porque al final de cuentas las clases dominantes no son molestadas, como mucha gente pensaban.Esta situación de empate no se van a aumentar los impuestos a los ricos, van a tener exceso de mano de obra para poder bajar los salarios, y ellos prefieren menos gobierno porque no van a tener tanta regulación sobre el tratamiento del ambiente y el tratamiento laboral.Menos gobierno, menos regulación, más ganancia.
Por esta razón, este empate que supuestamente va a perjudicar la economía, n va a afectar a las grandes empresas que incluso terminan siendo beneficiadas.
DM: ¿Qué pasa con Estados Unidos y las decisiones bélicas que se están tomando?
JP: Hay que analizar que ahora el nuevo canciller John Kerry, está viajando por Medio Oriente y es significativo los encuentros que mantenga, lo que define la política para el próximo período.
En primer lugar se reunió en Roma con los terroristas opositores al gobierno de Bashar Al Assad.Con ellos Kerry dijo que los Estados Unidos van a aumentar la ayuda que afirma que no es en armamento, pero todo el mundo tiene claro que siempre Estados Unidos utiliza la fachada de ayuda humanitaria para metas políticas y militares.
Habrá un aumento en la intervención estadounidense en Siria a partir del encuentro con los terroristas en Roma. Ahora, esta intervención es porque la oposición todavía no ha tenido éxito y por otro lado, porque hay una pugna entre las docenas de grupos que están funcionando allí: hay islámicos, neoliberales, títeres de Washington, títeres de los Saudis. Hay de todo y Washington está preocupado porque las fuerzas islámicas con el respaldo de Arabia Saudí está ganando terreno, no solamente ante el gobierno de Assad sino también entre los grupos pro-occidental . Kerry tiene miedo de canalizar armas y que terminen fortaleciendo los grupos islámicos que son derechistas, pero son –en un sentido estratégico- opuestos a los Estados Unidos. Por eso es peligroso para Washington ver el fortalecimiento de grupos de Al Qaeda, que las últimas semanas han sido evidentes como el principal protagonista de los terroristas.
Otra de las visitas que hizo fue a Turquía, donde la tarea de Kerry fue convencer al gobierno turco de mejorar sus relaciones con Israel, que se quebraron cuando Israel mató varios ciudadanos turcos que trataron de prestar ayuda a Hamás en Gaza. Entonces Kerry actúa en Turquía como mensajero de Netanyahu, tratando de arreglar las relaciones entre las principales fuerzas militares en Medio Oriente.Lo más importante de todo- era la tarea en Egipto, donde Estados Unidos está apoyando a Morsi, que está reprimiendo a la oposición, tanto liberal como de izquierda y sindicatos. Y no funciona ese gobierno, está desprestigiado, es represor, tiene problemas de enfrentar grandes movilizaciones.Este fin de semana por ejemplo en varias ciudades, particularmente en Puerto Said, hubo increíbles movilizaciones.
Lo que quiere hacer Kerry es primero convencer a Morsi, primero que le ofrezca puestos a los liberales para aislar a los sectores más izquierdistas; segundo darle una ‘ayuda’ de trescientos millones de dólares para que pueda implementar los cambios neoliberales que le impone el Fondo Monetario--- a los que Mohamed Morsi se resiste porque entiende que sería un polvorín eliminar las subvenciones a varios ítems de consumo popular como le impone el FMI; pues le podría provocar un levantamiento incluso de sus bases sociales, los islámicos pobres.
Por tanto, Kerry está allá para afianzar un compromiso entre las fuerzas armadas y policiales de Mubarak y el islámico reaccionario Morsi; y tratar de convencerlo de formar una alianza con los liberales de oposición; mientras en el frente económico impone la implementación de reformas neoliberales. Pero, en el contexto actual, implementar esas reformas, que no son otra cosa que medidas regresivas impuestas por el Fondo Monetario puede profundizar el conflicto social.Es la contradicción.
Kerry dice que quiere la estabilidad pero las medidas que pide que implemente Morsi provocarán mayores conflictos, mayores levantamientos, mayores brotes de violencia. Entonces, no hay ninguna salida fácil para Morsi, pese a que se ofrece a ser socio subordinado de Estados Unidos, aceptar pactos con Israel... Es una política que Washington ha desarrollado pero que tiene grandes contradicciones.
DM: En Europa ha habido movilizaciones en prácticamente todos los países. En Bulgaria las manifestaciones obligaron a renunciar al primer ministro Boiko Borisov. Y Alemania adelanta que vetará la incorporación de Bulgaria y Rumanía al Tratado Schengen, que permite la libre circulación de personas en Europa.
JP: Es que este acuerdo para permitir el paso libre, está creando una gran fuga en Bulgaria, Rumania y otros países que están sufriendo la crisis.
Ahora, tenemos que analizar en contexto sobre lo que pasó en estos países particularmente ex comunistas.
En primer instancia se lanzaron hacia un proyecto democrático neoliberal, que en los primeros años fue un fracaso, sumió al pueblo en la pobreza, se perdieron los programas sociales. Pero después, hace unos diez años se empezó un crecimiento artificial, estimulado por las finanzas externas, créditos fáciles, la entrada en la Unión Europea , . Pero en los últimos cinco años las economías se desplomaron y hay medidas neoliberales de profundizar la austeridad. Después de tres años continuos de pérdida del nivel de vida en Bulgaria, Rumania, Eslovenia,con las privatizaciones, lo que ocurre es un enorme crecimiento de la pobreza, las desigualdades. Y la gente ya se esta dando cuenta que la Unión Europea es muy negativa, porque no pueden competir con los acreedores, los financistas. Entonces, hay toma de conciencia, se están dando cuenta que el comunismo no era tan malo, tenía aspectos muy positivos que la democracia supuestamente introducida era falsa, que los corruptos, los partidos políticos, están engañando y defraudando al pueblo.
Es una situación donde hay una reacción, entre las clases populares, rechazando todo lo que existía , el capitalismo liberal, la Unión Europea , los financistas que exprimen las riquezas del país.Es muy interesante porque refleja la vuelta hacia una democracia socialista. No digo en el corto plazo, pero hay una cosa muy obvia que es el desencanto en Europa Oriental hacia la versión de capitalismo introducido y los políticos pro-occidental que han mandado en el país, exigen que se vayan todos.
miércoles, 6 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los más leídos
-
Miércoles, 15 de Junio de 2011 00:00 Se están llevando a cabo en este momento, en la provincia de Formosa, cuanto menos tres cortes de rut...
-
Desde que llegó la empresa, hay mucha muerte” Camilo Condorí tiene 63 años, las manos curtidas y ganas de morirse en su tierra. Le instala...
-
El estudio de Amigos de la Tierra Internacional devela que el concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza amenaza con cooptar y corrom...
-
PALESTINA OCUPADA Las fuerzas israelíes asesinan este sábado en Gaza a dos niños de 12 y 15 años 10 de octubre 2015 Soldados israelíes patru...
-
AGENCIATIERRAVIVA.COM.AR El Pueblo Mapuche resiste a la violencia estatal en medio de operaciones políticas y mediáticas - Agencia de noti...
Novelas, cuentos y relatos
Fernando Albrecht: todos sus libros en una web
Libros de Fernando Albrecht Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...