jueves, 7 de marzo de 2013

Chile cerraría definitivamente Pascua Lama


En el Horno: Chile cerraría definitivamente Pascua Lama

La Información llego a traves de Pool de Medios. Gracias

La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold y su subsidiaria en Chile Minera Nevada Spa, fue denunciada por una serie de fraudes en materia de propiedad minera y reiteradas malas prácticas ambientales. Cabe recordar que el proyecto bautizado como Pascua-Lama, es Pascua por lado chileno y Lama por el argentino.

Barrick Gold está acusada de extraer mineral de oro con concesiones de sales y nitrato al margen de la ley. También pesa sobre ella, el llevarse el oro de Chile en desacato a una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos sobre el mineral tras dictamen de la Corte Suprema, de actuar en la banca internacional con títulos “truchos”. Pero no solo eso, también de intentar obstruir la justicia prestando testimonios falsos, entre otros.

Leer mas. Fuente http://www.paginaabiertaol.com.ar/index.php/49-nota-de-tapa/198-en-el-horno-chile-cerraria-definitivamente-pascua-lama
 

Ver artículo completo:

En el Horno: Chile cerraría definitivamente Pascua LamaCategoría: Nota de TapaPublicado el Martes, 05 Marzo 2013 11:45Escrito por Pagina Abierta OL - El Ciudadano CL
La minera de oro más grande del mundo, Barrick Gold y su subsidiaria en Chile Minera Nevada Spa, fue denunciada por una serie de fraudes en materia de propiedad minera y reiteradas malas prácticas ambientales. Cabe recordar que el proyecto bautizado como Pascua-Lama, es Pascua por lado chileno y Lama por el argentino.

Barrick Gold está acusada de extraer mineral de oro con concesiones de sales y nitrato al margen de la ley. También pesa sobre ella, el llevarse el oro de Chile en desacato a una medida judicial precautoria de no celebrar actos ni contratos sobre el mineral tras dictamen de la Corte Suprema, de actuar en la banca internacional con títulos “truchos”. Pero no solo eso, también de intentar obstruir la justicia prestando testimonios falsos, entre otros.

Todo se inició cuando Jorge Lopehandía minero chileno que en sociedad con Mountainstar Gold Inc, obtuvieron en el mes de febrero la ratificación legal de la titularidad del proyecto Mina Pascua.

Así ha trascendido que el 1 de febrero de 2013, el abogado de la Compañía, Alan GS Hultman, de Mountainstar Gold Inc., recibió los títulos de propiedad de la Mina Pascua, Chile, sus concesiones mineras. Los títulos fueron emitidos en Vallenar por el Conservador de Minas, Paulo Cortes Olguín. El 16 de enero, le fue certificado la plena jurisdicción legal sobre las concesiones de Mina Pascua su título y dominio vigente. Según Jorge Lopehandía, “fue amenazado y perseguido por Barrick Gold para que desista de su pleno derecho”.

La historia para la multinacional, se complica porque Barrick Gold Corporation jamás inscribió en forma correcta el proyecto de mega minería Pascua Lama, lo que sí hizo Jorge Lopehandía, un empresario minero de nacionalidad chileno-canadiense que descubrió el error de Barrick, para luego rectificarlo a su nombre. Ese hecho le permite decir, amparado por las leyes chilenas: “Soy el dueño de Pascua Lama, según el Código de Minería en Chile”.

Lopehandía se dio cuenta de que la inscripción hecha por los representantes de Barrick para el proyecto Pascua, en los títulos que llevan por nombre “Amarillos 1 al 3.000” estaba viciada. “Conocí de la existencia de Pascua porque en 1994 se da a conocer que Barrick adquiere Pascua de LAC Minerals y con ello obtiene también El Indio -que compartíamos en ese entonces-, mina que Barrick le robó a Abel Aguirre Díaz, mi representado. Luego, en 1995, por medio de un arriero, me enteré en La Serena que los geólogos de Barrick, que medían con GPS las áreas de Pascua, se habían pasado de Chile a Argentina con las UTM (coordenadas geográficas universales), cambiando las estacas, para pedir dentro de sus cartas la propiedad minera en Chile sobre territorio que realmente era argentino, anulando así lo obrado en Chile, entonces actué”, dice.

Los títulos fueron autenticados por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y a su vez han sido validados por la Embajada de Canadá en Santiago de Chile. Ello luego de que Barrick en Canadá tratará de invalidar varias veces las acciones de Lopehandía.

Un jaque y casi mate para Barrick, pues en Chile la única persona autorizada para dar certificado de vigencia sobre una propiedad minera y por tanto validar el derecho es el Conservador de Minas, y para esa jurisdicción es el de Vallenar.

Así se estableció, mediante el documento legal emanado del Conservador de Minas, que para el Proyecto Pascua en Chile: Tesoros Uno 1 al 30 a través de Tesoros Doce 1 al 5 están nombre de Jorge Lopehandía, quedando como poseedor del título de forma vigente a partir del 2013. De esta forma se sentencia de antemano que Barrick Gold Corporation (ABX), o sus filiales en Chile, no tienen título ni han tenido para estas concesiones.

Por segundo el Conservador estableció que “Amarillos Norte (5200 hectáreas) y Amarillos Sur (3400 hectáreas) son propiedad desde 1996 de Lopehandía a través de su agente de minería de apellido Villar.

Tanto Lopehandía como Brent Johnson, su socio de Mountainstar Gold Inc., reiteraron su confianza en la justicia chilena y agregaron que “ todas las declaraciones falsas de los ejecutivos de Barrick y sus filiales en Chile, en relación con estos títulos, han dado lugar a acusaciones penales y piden la cárcel para los ejecutivos de Barrick involucrados en el caso”.

LAS ESTAFAS DE BARRICK Y LA PRECAUTORIA

Con sus títulos válidos sobre las áreas en disputa y su propiedad minera en manos correspondientes al área Mina Pascua Chile, Lopehandía sostiene entonces una reunión cara a cara con Jhon Lill, presidente de Barrick Gold Chile (1996-1998), el que se ofreció a comprar la mina. Lopehandía asegura que Lill le dijo en 1996 que revisaría los papeles y que si sus departamentos de propiedad minera certificaban que todo estaba en orden, cerraban el negocio con él, cosa que nunca sucedió.

Aquí entran en escena Rodolfo Villar y Alejandro Moreno Prohens, quizás el verdadero artífice de una supuesta enajenación de Mina Pascua Chile, que Barrick compra a Villar como representante de Lopehandía por 10 mil pesos. La estrategia que Barrick utilizó fue contactar a Moreno Prohens, un ex fiscal militar envuelto en el tema de los litigios mineros, incluso algunos contra el mismo Jorge Lopehandía y sus trabajadores en Copiapó.

De acuerdo a Lopehandía, Moreno llama a Villar y le dice: “Oye guatón ¿Tenís propiedad minera?” Ante lo que Villar responde, “sí, encontré una propiedad que tiene acceso a Pascua, revisé bien las montañas y no hay pasada por otro lado”. Entonces Moreno le dice “pásamelas y yo te las pago”. Acto seguido, Moreno le dice a Barrick “mira lo que tengo”, pero ellos le refutan que “lo que nos interesa es lo que tiene Lopehandía”, y Moreno responde con un “cómprame estos otros territorios por 280 millones y lo de Lopehandía te lo vendo por 10 lucas, como parte de mi contrato”.

Lopehandía se explaya: “Lo que hace entonces Barrick es pedir a Héctor Unda Llanos que tire sobre mi propiedad concesiones metálicas y a su vez vía Moreno Prohens, llaman a mi representante en Chile, Rodolfo Villar -encargado de propiedad minera desde 1994- diciéndole que viniera a firmar el supuesto contrato acordado anteriormente entre Lill y yo. Le pagan los pasajes a Santiago, lo llevan a una notaría, pasado el mediodía, y le hacen firmar un contrato que decía que yo vendía por 10 mil pesos, 8.600 hectáreas de oro, plata y cobre. Me estafan a mí y al Fisco de Chile, sin tributar ni cumplir el Código Bello vía contrato, sin contraparte o precio justo”.

De este modo, el 4 de marzo de 1997, Barrick hace nacer las inscripciones con el nombre de “Tesoros” a través de Unda Llanos, esta vez sí para explotar metales, pero inscrita sobre una propiedad que sólo podía vender el dueño.

“El guatón Villar en un principio no me dice nada, pues es amenazado de muerte por Moreno Prohens, ahí le pasan 30 millones para su silencio y le prometen llevar mis áreas y manifestación a mensura, la que no dejan prosperar, para que ‘Tesoros’ de Unda Llanos prospere a la fecha en dolo y plagio. Cuando yo me entero, Villar me señala que al momento de firmar él vio otro monto, que de seguro cambiaron la hoja, pero yo no sé qué creer, pues Villar es un guatón comelón de boletines mineros que deja mucho que desear tras los sucedido”, rememora Lopehandía.

Pero la historia no termina ahí, pues en 2000 Villar reaparece y se confiesa con Jorge Lopehandía, tras lo cual éste demanda a Barrick en Chile (2001) y en junio del mismo año, obtiene vía el estudio jurídico Marcoleta y Asociados, una Precautoria válida hasta la fecha para Mina Pascua Chile.

Cristóbal Lopehandía, hermano de Jorge y quien lo acompaña en su lucha nos señala: “Y ese no es el único fraude de Barrick, pues en legislación minera para eliminar una propiedad, se debe declarar ésta como terreno franco por un Juez y el tribunal declarar la cancelación de la propiedad. Para que esa muerte sea legal, se debe realizar lo que se llama un entierro de la propiedad, lo que significa la inscripción al margen por el Conservador de Minas de su cancelación respectiva. Pero con Amarillos 1 al 3.000 ocurre algo curioso. Siendo declaradas terreno franco décadas atrás por un tribunal y luego enterradas por un conservador, un juez ordenó en los ‘80 revivir parte de Amarillos 1 al 3.000 a nombre de Minera Nevada (Barrick)”.

Así, con “papeles fraudulentos”, según señala Lopehandía, “Barrick se fue por el mundo levantando dineros en la Bolsa y pidiendo cuantiosos préstamos a Bancos, como el Deutsche Bank (sobre 4.500 millones de dólares), dineros levantados en 1997 a horas del fraude a Lopehandía. Eso no fue todo, pues Barrick recaudó más de 500 millones de dólares desde el año 2000, a entidades como JP Morgan, Goldman Sachs, Solomon Brothers, para producir oro en Mina Pascua. Los fondos fueron malversados sin que jamás nada de ese dinero fuera gastado en Chile, sino que fue utilizado para abrir minas en Rusia, en Perú, Tanzania y Australia. Es más, recientemente recibieron dinero desde el Honk Kong Bank prácticamente hipotecando regalías de las áreas de Chile que ni siquiera poseen”, remata.

Pero la pieza clave en poder del chileno-canadiense, es lo mencionado anteriormente, que “Tesoros” tiene una medida prejudicial precautoria, Rol C-1912-2001, -ratificada por la Corte Suprema- que les prohíbe celebrar todo tipo de actos y contratos a cuentas del mineral o áreas bajo precautoria, lo que Barrick y sus subsidiarias han ignorado y desacatado en forma intencional y dolosa. Situación que la empresa oculta para seguir perpetrando sus negocios en la impunidad.

Al consultar sobre el tema en el mismo Conservador de Minas de Vallenar, nos dijeron que “cuando hay una medida judicial precautoria de celebrar actos y contratos, significa que no se puede vender, ni arrendar, no se puede hacer acto ninguno sobre la pertenencia en sí”.

El origen de la precautoria se remonta al año 2000, momento en que aparece un abogado de Barrick, diciendo ante un juez que representa a Unda Llanos y pide mensurar “Tesoros”, diciendo que le traspasará esas propiedades a Minera Nevada cuando la mensura se haga efectiva. Por este motivo, Lopehandía traba esa transferencia con la Precautoria. “Si hubiesen logrado su cometido, se hubiese hecho el traspaso legal y Nevada podría haber afectado los títulos para siempre. Pero habiendo visto eso, le tiré medida prejudicial precautoria para que Unda Llanos nunca pudiese transferir Pascua, y como no pudo transferirla, Barrick no puede ser propietario legal de la mina”, concluye Lopehandía, que dice saber quién es “Mr. Barrick” en Chile, información importante a la hora de despejar las tupidas marañas que protegen a la corporación de oro más grande del mundo.

Se trataría de David Atkinson Tear, un contador auditor de pasaporte británico que aparece por primera vez en 1994, durante las negociaciones entre Lac Minerals y Barrick Chile Ltda. “Él firma por ellos -señala Lopehandía- y reaparece al final agarrando todas las cartas como Minera Nevada Sociedad por Acciones. Lo curioso, es que quien recoge las cartas de Minera Nevada S.p.A., es la compañía Minera San José, propiedad de David Atkinson Tear y con asiento en Cayman Islands, un paraíso tributario. O sea, Chile ha estado prestando todo su gobierno, sus políticos y su aparato legal minero y de defensa del medio ambiente, para un tipo que tiene oficina en las Islas Caimán. Estamos trabajando para el beneficio de ese huevón ilícitamente enriquecido. Ese es mi Chile”, dice entristecido.

Comparte éste artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...