domingo, 19 de mayo de 2013

Bolivia: MIENTRAS SIGUE LA HUELGA DE LA COB

MIENTRAS SIGUE LA HUELGA DE LA COB
Morales llama a defender la democracia y el proceso de cambio en Bolivia




La Paz, 16 may (ABI).- El presidente Evo Morales convocó el jueves a defender la democracia boliviana, restaurada en 1982, y el proceso de cambio que galvaniza desde 2006 en uno de los países más depauperados de Sudamérica, tras la arremetida de sectores sindicales que hace 10 días cortan carreteras, vuelan puentes y manifiestan con virulencia en las calles de Bolivia.
'Convoco compañeros defender primero la democracia y si somos de este proceso defender este proceso de cambio para todos los bolivianos', afirmó en un discurso en el Palacio Quemado, mientras columnas de manifestantes marchaban, en medio de potentes detonaciones de fulminantes de dinamita, por los alrededores de la Casa de Gobierno en La Paz en demanda de un incremento a las pensiones de los jubilados, por encima de las fuerzas del sistema nacional de rentas.

La invocación del mandatario indígena de izquierdas se registró durante el acto en que promulgó la Ley 378 que aumenta en 50 bolivianos mensuales la Renta Universal de Vejez o Renta Dignidad, que hasta 2015, se prevé, beneficiará a casi un millón de personas mayores de 60 años en Bolivia.

El gobernante denunció que las manifestaciones que impulsa desde la semana pasada la matriz Central Obrera Boliviana (COB), en demanda de un incremento a las rentas de jubilación de poco menos 750.000 bolivianos, han tomado en los últimos días un cariz abiertamente conspirativo.

'Ya no es reivindicación (de corte social) sino una acción política', afirmó Morales.

Un asesor de la Gobernación de Oruro, Edgar Soliz, denunció el miércoles acciones conspirativas por parte del dirigente minero Jaime Solares que la víspera hubo intentado encender un motín policial y ligarlo a las reivindicaciones de la COB por las jubilaciones.

Líder de la COB durante 2003 y 2004, Solares, a quien se le endilgan vínculos con la dictadura del general en purga Luis García Meza (1980) ha sido acusado también de intentar, hace un par de años, un quiebre institucional, por la vía militar y, ahora, de exacerbar el clima político por vía de los agentes de Policía.

'Antes, dirigentes de la COB golpeaban, para golpe de Estado, ahora piden a gritos amotinamiento de la Policía para que haya golpe', advirtió el Presidente.

Organizaciones sociales, principalmente campesinos, se han declarado en Estado de alerta ante la detección de afanes conspirativos como telón de fondo de los reclamos de la COB por mayores jubilaciones.

Morales, que a principios de mes gozaba de una popularidad de 66%, según un estudio independiente, denunció asimismo que una casta de dirigentes de la COB defiende los intereses de los más privilegiados al exigir, mediante la protesta callejera, rentas de 8.000 bolivianos (cerca de 1.200 dólares) para mineros y 5.000 para otros sectores.

Hasta la víspera, cuando representes del Gobierno y de la COB cabildearon un acuerdo, la administración Morales había ofrecido incrementos techo de 4.000 bolivianos para los mineros y 3.200 para el resto de los sectores laborales.
Cc/ ABI



Organizaciones 'cierran filas' para defender proceso de cambio y piden concertar soluciones

La Paz, 16 may (ABI).- Diversas organizaciones sociales coincidieron el jueves en afirmar que es el momento de cerrar filas para defender el proceso de cambio, tras los hechos violentos en las movilizaciones convocadas por la Central Obrera Boliviana (COB), en demanda de mejores rentas, y pidieron a la entidad matriz de los trabajadores concertar soluciones.

Dirigentes de varias organizaciones sociales se pronunciaron en la Red Informativa que difunden los medios estatales, después que decenas de manifestantes arremetieron contra la Policía para intentar llegar hasta el Palacio de Gobierno.

'Llamamos a la reflexión, nuestro ente matriz ha sacado un instructivo para el próximo lunes en defensa de nuestro proceso de cambio, porque pareciera que tienen otros intereses personales', afirmó Porfirio Gonzales, ejecutivo de la provincia Omasuyos de La Paz.

A su juicio, con esas actitudes los dirigentes de la COB no están velando por el futuro de la niñez, sino de un solo sector.

Por su parte, Leoncio Sequeli, ejecutivo departamental de los interculturales de Santa Cruz, aseguró que los afiliados a esa organización defenderán el proceso de cambio y no dejarán que esos hechos se conviertan en actos vandálicos

'Repudiamos la actitud de la COB porque este movimiento se ha vuelto un acto político, nosotros vamos a defender este proceso de cambio y le decimos al hermano presidente que no se sienta solo, no vamos a dejar que estas actitudes se conviertan en actos vandálicos', afirmó.

A su turno, Hugo Fernández, representante de los campesinos interculturales de Santa Cruz, denunció un intento de golpe de Estado, y dio un plazo de 24 horas a los maestros de ese departamento oriental, para retornar a clases.

'Repudiamos y denunciamos a todos los que están protagonizando este intento de golpe a nuestro proceso de cambio, asimismo estamos dando un plazo de 24 horas a los maestros y puedan venir a sus fuentes laborales, de lo contrario no ingresarán más a trabajar', sentenció.

En esa línea, Julia Ramos, dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias 'Bartolina Sisa', convocó a la COB a asistir al diálogo y dejó en claro que se encuentran en estado de emergencia para defender el proceso de cambio.

'Vuelvan al diálogo, siéntense y no mientan a la población, como también decirles a las todas las organizaciones del Pacto de Unidad que debemos organizarnos, debemos de movilizarnos para defender este proceso de cambio ante un golpe de estado', remarcó.

También participó la dirigente campesina Leónida Zurita, que comparó las acciones de la COB con el golpe de Estado que se registró en 1986, en el gobierno de Hernán Siles Suazo.

'Lo único que se ha visto hoy es un golpe de la COB, parecería que estamos recordando el año 86, en que la COB igualito dio a Hernán Siles, en la UDP', enfatizó.

A su juicio, esa actitud ya no tiene nada que ver con un tema reivindicativo, sino con acciones políticas, conspirativas, de algunos dirigentes de la COB.

'Nosotros como organizaciones sociales y como ex ejecutivas estamos en estado de emergencia para defender nuestra democracia, defender a nuestro hermano Presidente, esto ya es como un golpe cobista', exclamó.

FUENTE: ABI

______________________________

BOLIVIA

Los sectores sociales realizaron bloqueos de caminos en seis regiones.

El diálogo entre la COB y el Gobierno no llegó a ningún acuerdo sobre la Ley de Pensiones.
Huelga de la COB se radicaliza y provoca pérdidas millonarias



Movilización. Un grupo de fabriles resiste la arremetida de la Policía en la avenida Naciones Unidas de la ciudad de La Paz.


16/05/2013

En el décimo día de huelga general, las movilizaciones de los sindicatos afiliados a la COB se masificaron y el diálogo que se sostuvo con el Gobierno para revisar la Ley de Pensiones no avanzó.

El transporte pesado de El Alto, los exportadores y Fancesa aseguraron tener pérdidas millonarias.

El secretario ejecutivo de la entidad laboral, Juan Carlos Trujillo, señaló ayer que más sectores sociales se unen al paro por una mejora en la pensión solidaria de vejez. “Vamos a seguir peleando desde las calles y más compañeros se están sumando a la huelga por un cambio en la Ley de Pensiones. Las movilizaciones se están radicalizando”, aseguró.

Hasta el cierre de la presente edición, el diálogo que sostienen en el Ministerio de Trabajo los representantes sindicales y autoridades del Órgano Ejecutivo sobre la modificación de la Ley de Pensiones volvió a concluir sin ningún acuerdo entre las partes.

Ayer, a partir de las 06.30, los maestros rurales de La Paz bloquearon las vías de acceso que conectan las ciudades de La Paz y El Alto, a la altura del peaje de la autopista, en La Portada, Faro Murillo y en la zona Ballivián. A estas medidas se sumaron los estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y los trabajadores fabriles.medidas. A las 08.00, un grupo de policías despejó los bloqueos en el peaje de la autopista y en la zona de La Portada para permitir el normal tránsito vehicular. Empero, los movilizados se reagruparon en este último sector para seguir con la medida.




En el centro paceño, los sindicatos marcharon por las calles adyacentes a la plaza Murillo. La Policía hizo uso de agentes químicos ante las piedras lanzadas por estudiantes de la UPEA. El viceministro de Régimen Interior, José Luis Pérez, dijo que se detuvo a dos personas.

En el valle, los fabriles y maestros rurales cortaron la ruta Cochabamba- Oruro a la altura de Quillacollo. En Yacuiba, los maestros urbanos y rurales cortaron la vía que une esa región con Tarija. En Sucre se bloquearon los cuatro accesos a la ciudad.En Santa Cruz, los maestros urbanos y rurales obstruyeron la ruta Santa Cruz-Cochabamba, a la altura de Yapacaní, y en Camiri. En Pando, los salubristas y profesores urbanos bloquearon la vía Cobija-El Porvenir.

En Potosí hubo bloqueos en la ruta que une la ciudad capital con Uyuni y con Tupiza. En Llallagua, los habitantes de la comunidad Ch’ullca lanzaron piedras a los bloqueadores y se teme que hoy se registre un nuevo enfrentamiento, dijo el presidente del comité de movilizaciones, Jorge Soliz.

El presidente del Transporte Pesado de El Alto, Gustavo Rivadeneira, detalló que por cada día de bloqueo de carreteras su sector “pierde al menos $us 1 millón”. El gobernador de La Paz, César Cocarico, señaló que el sector productivo perdió por cinco días de paro “$us 41 millones”. El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Guillermo Pou Mont, añadió que las pérdidas alcanzan a $us 6 millones por jornada. El presidente de Fancesa, Eduardo Rivero, sostuvo que por día se deja de percibir Bs 2,5 millones debido a los bloqueos.

Sectores dan plazo

La presidenta del Conalcam, Leonilda Zurita, dijo ayer que su sector realizará movilizaciones en defensa del Gobierno si la COB no levanta sus marchas y bloqueos de carreteras en el país en un plazo de 48 horas.

Arce: COB no puede controlar la Gestora

El ministro de Economía, Luis Arce, señaló que la COB no puede controlar el directorio de la Gestora Pública (GP) porque en número de aportantes y cantidad de aportes al Sistema Integral de Pensiones (SIP) no son mayoría, a diferencia de otros sectores.

El titular explicó que de los Bs 1.586 millones recaudados en el Fondo Solidario hasta 2012, los afiliados a la COB aportaron con Bs 143 millones, que representa el 11%. Además, de los 1,5 millones de aportantes al SIP, los que están sindicalizados son 397.439, que representa el 26%, y el 74%, que son 1,2 millones, corresponde a los sectores público y privado.“No puede la Central Obrera Boliviana pretender tener tres de los cinco directores, para controlar la Gestora, puesto que en el sistema de pensiones existe un 75% de los asegurados que son mayoría y que no son afiliados a la COB”.

El secretario de Finanzas de la COB, Óscar Tapia, reiteró el pedido al Ejecutivo de que los trabajadores tengan representación mayoritaria en el directorio de la GP, porque la entidad administrará los aportes de éstos.

Romero ve afanes conspirativos en marchas

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, mencionó ayer que hay sectores movilizados que tienen afanes desestabilizadores y conspirativos en contra del Gobierno. La Central Obrera Boliviana (COB) negó la acusación y aseguró que las movilizaciones que realiza son reivindicativas por un cambio en la Ley de Pensiones.“Estamos en presencia ya no de un movimiento reivindicativo, sino de un movimiento conspirativo (…). Luego cada uno tendrá que asumir su responsabilidad histórica. Quienes están queriendo conducir la movilización por este camino pueden hacerle un daño irreversible a la Central Obrera Boliviana”, advirtió el funcionario.

El Ministro de Gobierno justificó sus declaraciones al recordar el intento de la toma del aeropuerto de Trinidad Jorge Henrich por los miembros de la Central Obrera Departamental (COD) del Beni, los llamados del magisterio urbano de Cochabamba para destituir al presidente Evo Morales con el argumento de que así como el pueblo lo subió al poder puede “bajarlo”, y la convocatoria del magisterio urbano de La Paz a que la Policía Boliviana se amotine.
____________________________________________

BOLIVIA

QUIEN ES JAIME SOLARES, UNO DE LOS LÍDERES DE LA REVUELTA DE LA COB?
CONTRA EL GOBIERNO DE EVO MORALES


Torturados en dictaduras identifican a Jaime Solares como paramilitar

publicado en Jornada.net el miércoles 20, agosto 2008


Los ex trabajadores mineros Hugo Ticona y Pedro Mariovo identificaron al dirigente minero Jaime Solares como paramilitar y torturador de las dictaduras del extinto Hugo Banzer Suárez (1970-1977), y del Gral. Luis García Meza (1980).



La mañana del 17 de julio de 1980, el Gral. García Meza y su brazo derecho, el Cnl. Arce Gómez, apoyados en un levantamiento militar de la guarnición de Trinidad, Departamento del Beni, perpetró un sangriento golpe de Estado contra el gobierno constitucional interino de Lidia Gueiler Tejada.

De esa manera evitó que el ahora extinto Hernán Siles Suazo, líder de la UDP, quien 18 días antes había ganado las elecciones presidenciales con el 34 por ciento de los sufragios, asuma la Presidencia de la República.

El gobierno de García Meza fue corrupto, autoritario, vinculado al narcotráfico e hizo uso del terrorismo desde el Ministerio del Interior dirigido por Arce Gómez. Decenas de bolivianos fueron asesinados y otras decenas desaparecieron, además se reportó al menos 4.000 detenidos.

El minero relocalizado, Hugo Ticona, reveló al programa televisivo "Cabildeo", de Canal 7, que después de dos días del 17 de julio de 1980, se inició en el país una casería de dirigentes fabriles, mineros, intelectuales y universitarios militarizando todos los centros mineros.

Dijo que el 22 de julio de 1980 su hermano (Renato Ticona) y él fueron interceptados por una patrulla militar y trasladados a una escuela de Cala Cala (Oruro) donde fueron objeto de tortura, golpeados y pateados inmisericordemente.

"Mi hermano, después de haber sido pateado por el suboficial Willy Valdivia Gumucio, pidió un vaso de agua y no se levantó más", relató.

"Después nos subieron a un caimán (vehículo militar), nos trasladaron hasta el Regimiento Topater, en ese instante toco la mano de mi hermano y descubro que ya estaba muerto", contó el ex dirigente minero metalurgista.

Señaló que después de ese momento, el cuerpo de su hermano se encuentra desaparecido hasta la fecha.

Sin embargo, señaló que después de más de 20 años de la asonada, García Meza, desde la cárcel de Chonchocoro, "reveló que el sepulturero de su hermano Renato Ticona fue el paramilitar Jaime Solares".

"Ya iniciado el juicio, desde la cárcel, García Meza, públicamente a través de ATB y radio Panamericana, cuando Jaime Solares era secretario ejecutivo de la COB, denunció que Solares era el sepulturero de Renato", manifestó Ticona.

A su vez, el ex dirigente minero y ex viceministro de Minería, Pedro Mariovo, dijo que fue detenido y perseguido durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez 1971-1977, y exiliado del país por tres meses a mediados de 1976.

No obstante, antes de eso fue llevado a la cárcel de Chonchocoro donde estuvo detenido e incomunicado durante un año en celdas comunes donde fue torturado.

Después de haber cumplido su castigo de seis de estar incomunicado, se sorprendió porque habían cambiado a los guardias y ahí se percató de la presencia de un "jovencito, el más jovencito de aquella época que vestía uniforme camuflado del Ejército", quien le abrió la puerta para que pudiera pasar con baldes de agua.

"Entonces en agradecimiento, le pregunte quién era y con una voz enérgica me dijo *soy yo*. Le pregunto cómo te llamas para agradecerle por ese gesto y nuevamente con voz enérgica me dice: Solares", contó Mariovo.

Dijo que una vez repuesta la democracia, en 1978, se dirigió a Huanuni para dar una charla a los trabajadores en instalaciones de la Radio Nacional, donde sorpresivamente se encontró con Jaime Solares sentado en la plaza principal con otros mineros.

"Al verlo y él mirarme le digo ¿qué haces aquí?, y me hace un gesto con el dedo para que no diga nada. Sigo caminando con Villasante (un dirigente de entonces) y le digo si lo conoce y me dice que es Solares y que está remplazando a su padre".

"Cuando caminábamos Solares me alcanza, me sacó del grupo y me dijo que no vaya a decir nada a nadie por favor. Pero no cumplí con eso y lo denuncie como un tira (paramilitar)", añadió Mariobo.
______________

Jaime Solares fue conocido como el "Pinochet" por ayudar a dictadores
La Paz
Textos y foto Jatha



Jaime Solares conocido como "El Pinochet" junto a "El Bronson" eran considerados los "mejores muchachos" y los más temidos de la dictadura banzerista además de excelentes informantes del garciamezismo. Ejecutaban las órdenes a pedir de boca y en mérito a eso se ganaron su "nombre de guerra".
El periódico La Patria de la ciudad de Oruro, revela el pasado del actual secretario ejecutivo de la COB, Jaime Solares quien hace unos días fue acusado de informante y paramilitar por el ex dictador Luis García Meza.
Ante las aseveraciones del ex dictador realizadas a radio Panamericana, el líder cobista mostró sus manos y pidió pruebas de las acusaciones, señalando además que las denuncias eran producto de un complot del gobierno y las transnacionales.
Según el matutino La Patria, el recuerdo está vivo a pesar de los más de 30 años que han transcurrido desde el golpe militar del 21 de agosto de 1971 que vigentó el septenio del gobierno de facto del entonces coronel Hugo Banzer Suárez y el cruento golpe del 17 de julio de 1980 que impuso la dictadura del general Luis García Meza Tejada.
Ex policías de la Dirección de Investigación Nacional (DIN) que siempre vieron con recelo a los paramilitares y agentes del Ministerio del Interior, porque también abusaron de ellos y les crearon una mala imagen por ser autoritarios, abusivos y arbitrarios, se acuerdan de los "tiras" de la DOP y el SIE, "como si fuera ayer" e identifican a Jaime Solares Quintanilla como "El Pinochet" y Carlos Vigabriel "El Bronson", afirmando que ellos eran los más temidos, pero también los más aplicados de la dictadura militar.
Jaime Solares Quintanilla ingresó al Servicio de Seguridad del Estado, por recomendación del entonces prefecto Ángel Quintanilla Velasco y permaneció por más de seis años, habiendo sido responsable del cuidado de una casa de seguridad, que se instaló en la calle Pagador casi Santa Cruz, luego que ese inmueble fue incautado a un "conspirador comunista".
En la misma casa Solares vivía con su familia, pero luego tuvo serias discrepancias conyugales que le obligaba a refugiarse en las oficinas de la DOP que funcionaban en instalaciones de la actual PTJ, donde tenían tres ambientes, la oficina del jefe, una sala de interrogatorios y otra que utilizaban como celda temporal, al lado del baño de las celdas comunes y, otras veces "Pinochet" acudía al domicilio de su mamá, ubicado en el barrio minero San José, a pedir protección.
Las oficinas de la DOP constituían un área restringida para los funcionarios de la DIN, puesto que a los agentes y paramilitares les pagaba sus sueldos el Ministerio del Interior, a través de la Dirección de Recaudaciones y todos ellos se sentían en la gloria, porque podían disponer de la vida de las personas y determinar quienes debían quedarse en Oruro, los que tenían que salir al exilio y los remitidos a La Paz, para ser "investigados", que era sinónimo de tortura y amedrentamiento, en el Ministerio del Interior.
Según La Patria, Solares era el líder del grupo de "trabajo" de la Dirección de Orden Político (DOP) y el Servicio de Inteligencia del Estado (SIE) y operaba junto al Bronson, Ringo, Tuto y Tipit como sus mejores muchachos.
La "chapa" de "Pinochet" que era su "nombre de guerra" en el sistema de inteligencia, con el que siempre actuaba le fue otorgado a Jaime Solares, por su actitud bravucona, carácter irascible y soberbio con el que siempre actuaba, porque él estaba dispuesto en cualquier momento, "incluso a pararle el coche al jefe". Nadie podía decirle nada, porque "El Pinochet" siempre tenía la razón y se daba modos para estar al lado y ser el recomendado de los jefes, ya que no escatimaba ningún esfuerzo para quedar bien con ellos.
"El Pinochet", como se conocía en la DOP a Jaime Solares, trabajó al mando de Gumercindo "Chapi" Espinoza Valdivieso, Gerardo "Foco" Bernal, Mario Vargas Alvizurri, teniendo como director nacional al Coronel Guido Loayza y en el último tiempo, el mayor asimilado al Ejército Abel Elías Sáenz y, el coronel Oscar Roca Elío, que trabajaron como responsables de la sección II del Primer Cuerpo de Ejército que funcionaba en dependencias de la antigua Región Militar y donde ahora está la Policía Militar, en la calle Velasco Galvarro entre Ayacucho y Junín.
Durante los operativos circulaban en el camión "Rastrojero", que era un vehículo de industria brasileña que funcionaba a diesel y les ocasionaba grandes dificultades para encender en la mañana, por las bajas temperaturas de Oruro. Uno de los choferes del "carro de asalto", años después, llegó a ser chofer del vehículo que utilizaba el presidente Víctor Paz Estenssoro.

fuente: El Mundo



Acusan a Jaime Solares de incentivar motín de policías

15/05/2013 -
El asesor de la Gobernación de Oruro, Edgar Soliz, denunció el miércoles al dirigente minero Jaime Solares como responsable de incentivar un motín de los policías ligado al tema del incremento en la pensión de la jubilación, con que la Central Obrera Boliviana (COB) arremete hace 10 días contra el gobierno de Evo Morales.

"Se ha visto a dirigentes con trayectoria, como el señor Jaime Solares, tocando las puertas de los comandos para que los policías puedan plegarse a este conflicto: ésos son afanes conspirativos. De este señor sabemos sus antecedentes. Tiene una experiencia paramilitar y ustedes saben muy bien", mencionó en una conferencia de prensa.

"El Gobierno está agotando los esfuerzos para solucionar el conflicto. Hace 2 años se llegó a un consenso con la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), y ahora hay un conflicto al que se debe poner fin", dijo.

El Gobierno dice que el dirigente minero Jaime Solares
debe más de Bs. 450 mil a empresa Huanuni

por Germán Rojas

Radio noticias. El ministro de Minería indicó que se realizará una auditoria a la estatal minera.



La Paz.-“Hay alguien que debe por lo menos más de 400.000 bolivianos. No entendemos por qué, eso seguramente lo vamos a discutir con los propios trabajadores, hay una deuda de 460.000 bolivianos”.

El dirigente minero Jaime Solares tiene una deuda que asiente los 461. 000 bolivianos con la empresa minera Huanuni informó el ministro de Minería,Mario Virreyra.

“Don Jaime tiene una deuda con la empresa minera de Huanini de 461.000 bolivianos”.

Virreyra señaló que la realización de una auditoria en Huanuni es necesaria por la política de transparencia del Gobierno

“En realidad en estos días han empezado a surgir una serie de comentarios, una serie de tal vez criticas, inclusive alguien le dijo al presidente hágase una auditoria, y el presidente lo ha dicho públicamente, tenemos que hacer una auditoria por la política de transparencia que tiene el gobierno, por la responsabilidad que tenemos como trabajadores tenemos que acogernos a una autoría estricta que nos muestre cuál es la situación económica financiera de la empresa minera de Huanuni”. (Patria Nueva)


Esposas de policías se suman al paro de la Central Obrera Boliviana
Jueves, 16 de Mayo de 2013 Por Prensa Latina (PL)


La Paz.-La agrupación de esposas de policías anunció para hoy una huelga de hambre por el incumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno 11 meses atrás y la unión al paro de la Central Obrera Boliviana (COB).
La representante de las esposas de los agentes de bajo rango, Guadalupe Cárdenas, adelantó el apoyo a sus cónyuges y dio un plazo de 48 horas al Gobierno para cumplir con lo acordado en junio de 2012, luego de un amotinamiento de esa fuerza.

Al mismo tiempo, exhortó a los afiliados a la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol) a replegarse a sus cuarteles, en momentos en que el cuerpo se encuentra movilizado con motivo del paro obrero y los bloqueos de caminos y carreteras.


Cárdenas no anunció el lugar por donde comenzará la huelga, pero advirtió que espera movilizaciones en ocho de las capitales departamentales, sobre todo en La Paz, donde unas 40 mujeres se sumarán inicialmente.

En tanto, la dirigente máxima de la organización, Isabel García, pidió el repliegue pacífico de las fuerzas a sus unidades, en momentos en los cuales el Gobierno enfrenta el undécimo día de movilizaciones de la COB.

"Estamos pidiendo la nivelación del sueldo de nuestros esposos con el de las Fuerzas Armadas, la jubilación con el ciento por ciento del salario y la abrogación de la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía", comentó García a radio Fides.

La víspera, el presidente de Anssclapol, el suboficial Edgar Ramos, orientó a todos los agentes de bajo rango volver a los cuarteles.

Ello como respuesta a la determinación del comandante general de la institución, el coronel Alberto Aracena, de trasladar oficiales a la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (Utop), por donde se iniciaron los conflictos en 2012.

Aracena, por su parte, adelantó que todo se encuentra en orden dentro del referido cuerpo y negó amotinamientos.

Por otra parte, el ministerio de Gobierno aseguró, en un comunicado, que ocho de los 10 acuerdos de 2012 ya se habían cumplido y pidió a los policías de bajo rango no fomentar la confrontación.

Según el comunicado, solo restan por cumplirse dos puntos, vinculados entre sí y referentes a la Ley 101 de Régimen Disciplinario de la Policía.

La noche anterior, el fiscal del Consejo Ejecutivo de Fiscalización y Vigilancia de la Anssclapol, Jesús Mollo, desmintió una supuesta división en filas policiales y aclaró que están en emergencia por los conflictos sociales.

"No hay división al interior de la Policía, tenemos un mando único, somos verticales y nos debemos a nuestro comandante y evidentemente estamos de emergencia, pero por los conflictos sociales y no por una supuesto malestar", comentó Mollo en rueda de prensa.


AMENAZA DE MOTÍN POLICIAL
Policías agravan la crisis en antesala del diálogoUna huelga de las esposas de los agentes de baja graduación tensionó más el conflicto. Anoche, la COB y el Gobierno se reunieron para buscar una solución definitiva al problema
16 de Mayo de 2013 |



Una jornada llena de gases y de enfrentamientos vivió la capital paceña. El malestar crece

por M. Melendres Y M. Chuquimia

Cuando el Gobierno y los integrantes de la Central Obrera Boliviana (COB) por fin se aprestaban a sentarse a negociar con propuestas concretas en la mesa, los policías agravaron el conflicto con el repliegue de efectivos y el inicio de una huelga de hambre de las esposas de agentes de bajo rango.

El desarme de los policías de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) y de la Unidad de Polivalentes, la noche del martes, causó molestia entre las bases policiales y derivó en el repliegue de clases y policías en todo el país, hecho que se agravó por la tarde cuando las esposas se declararon en huelga de hambre para exigir al Gobierno y al Comando de la Policía el cumplimiento de sus demandas.

Desde el año pasado, ambos sectores piden la nivelación de sus salarios, la jubilación con el 100% de sus pensiones y la abrogación de la ley 101.

“Definimos el repliegue y acuartelamiento de los camaradas en sus respectivas unidades y en los nueve departamentos por la provocación y falta de respeto del Gobierno”, declaró ayer el suboficial Édgar Ramos, presidente saliente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol).

El acceso a unidades policiales para confirmar la medida fue imposible de realizar, pero se observó poca cantidad de policías resguardando los accesos a la Plaza Murillo durante la masiva marcha de la Central Obrera Boliviana (COB), que exige mejorar la jubilación.

Por su parte, Isabel García de Quispe, presidenta de las esposas, a través de un voto resolutivo, instruyó medidas de presión. “Nos declaramos en huelga de hambre en todas las filiales. Apoyamos el repliegue pacífico de nuestros esposos”, dijo. La dirigente agregó que en La Paz ingresaron en huelga 40 mujeres y desde hoy lo harán en el resto del país.

Ayer por la mañana, mineros, maestros y fabriles marcharon por las calles paceñas para exigir rentas dignas. Poco antes del mediodía, los marchistas se enfrentaron con oficiales de la Policía en inmediaciones de las calles Ingani y Yanacocha. Por la tarde hubo otra marcha, del magisterio urbano, menos belicosa.

Alrededor de las 22:00, la comisión de la COB, encabezada por Juan Carlos Trujillo, se reunió con los ministros de Trabajo, Daniel Santalla, y de Economía, Luis Arce, para encontrar una solución definitiva al conflicto. La propuesta cobista es aumentar las rentas de los mineros a Bs 4.500 y a Bs 3.500 para el resto de los sectores. Hasta el cierre de edición, la reunión continuaba

Aracena dice que el repliegue es delito

El comandante general de la Policía, Alberto Aracena, aseguró que las demandas de sus subalternos son cumplidas, descartó cualquier repliegue policial y calificó ese llamado como “un delito”.

“La Policía está operando. Hemos reforzado nuestras unidades para no dejar en situación de indefensión a La Paz. El pedido de repliegue es un delito”, declaró la autoridad, aunque evitó señalar si presentará una denuncia.

Aracena calificó también de absurda la versión de que se les quitó armas a la Policía la noche del martes.

El viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, se reunió con algunos oficiales en su despacho para planificar la entrega de uniformes, víveres y la modificación de la Ley de Pensiones.

Sobre el tema


Paro de médicos
Los profesionales médicos anunciaron un paro de 24 horas para hoy y demandan una jubilación con el 100%.

10.000 mineros en La Paz
El ejecutivo de los mineros de Bolivia anunció que 10.000 asalariados llegarán a La Paz para presionar al Gobierno.

Descuento a los maestros
El ministro de Educación denunció que los maestros rurales falsean datos de asistencia a clases para evitar descuentos.

El MAS llama a la Conalcam
La dirigencia del MAS convocó a los sectores que integran la Conalcam (campesinos, colonizadores) para defender el régimen.
fuente: El Deber
_________________________

BOLIVIA

Policías esperan decisión para replegarse; esposas inician huelga

CONFLICTO | El ministro de Gobierno, Carlos Romero, asegura que el convenio firmado en 2012 se cumplió y atribuyó las nuevas protestas a un manejo político. Representantes de los policías, de todos los departamentos, se trasladaron a La Paz para reunirse.

Los Tiempos

Policías recogen los víveres que les empezaron a distribuir ayer tras la declaratoria de emergencia y amenazas de repliegue. – Apg Agencia.

Un grupo de esposas de los policías de baja graduación se declararon ayer en huelga de hambre en La Paz, mientras los efectivos policiales se encuentran en estado de emergencia y a la espera de la decisión que tomen sus dirigentes que se reunirán hoy en La Paz para replegarse, en protesta al incumplimiento del acuerdo firmado hace un año con el Ministerio de Gobierno y autoridades del Comando Nacional de la Policía.

Para asistir a ese encuentro, representantes de todos los departamentos viajaron a La Paz. Se anunció para anoche un encuentro con las autoridades de Gobierno.

El titular de Gobierno, Carlos Romero, rechazó anoche la amenaza de repliegue de los policías de bajo rango y aseguró que todos los puntos acordados en junio del año pasado, tras un motín, se han cumplido.

Anoche, luego de una reunión, la dirigencia de la Asociación Nacional de Esposas de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anesscalpol) determinó ingresar en huelga de hambre exigiendo el cumplimiento del acuerdo suscrito, que según aseguraron no se cumplió, porque sigue vigente la Ley 101 de régimen disciplinario y no se ha asegurado la jubilación con el 100 por ciento de los sueldos, entre algunos puntos.

En una resolución de cinco puntos también se define dar un plazo de 24 horas a las autoridades del Gobierno y del Comando de la Policía a cumplir el convenio, caso contrario se masificarían las medidas de presión e instalarían piquetes de huelguistas en todos los departamentos en “defensa de los derechos” de sus esposos y en repudio a los “abusos” cometidos por los jefes policiales como de las autoridades de Gobierno.

Dijo que el Gobierno cumplió sólo dos puntos de los acordados, la dotación de víveres y el aumento de 100 bolivianos a los salarios, pero este incremento fue durante la gestión 2012 y en 2013 hasta el momento no se registró esta situación.

El Ministerio de Gobierno, a través de un comunicado, aseguró el cumplimiento de ocho de los 10 puntos firmados el 27 de junio de 2012, por lo que solicita a los dirigentes de los policías y de las esposas a no instigar a la confrontación en el país.

Niega descontento de policías

El comandante general de la Policia, Alberto Aracena, negó la existencia de descontento entre los policías de bajo rango y rechazó las supuestas amenazas de amotinamiento.

Dijo que todos los policías en el país estaban cumpliendo con normalidad sus funciones y que se mantenían en alerta ante las protestas que vienen protagonizando los sectores afiliados a la Central Obrera Boliviana.

Aracena informó que desde la noche del martes se realizan negociaciones con los representantes de los uniformados de base para ver el tema de la ley de régimen disciplinario y el tema de la jubilación.

Afirmó que estas negociaciones se realizan con el comité de fiscalización y electoral de Anssclapol, ya que la directiva del suboficial Edgar Ramos terminó su gestión el año pasado.

La presidenta de la Anessclapol, Isabel García, y las diferentes representantes de las esposas de los policías afirmaron que el suboficial Edgar Ramos aún es considerado como presidente de la Anssclapol hasta la elección de una nueva directiva y también hasta el cumplimiento de las demandas de los policías de base por parte del Gobierno.

El presidente de la Anssclapol, suboficial Edgar Ramos, afirmó que se instruyó el repliegue de policías de bajo rango en todo el país y pidió al comandante Aracena, como cristiano que es, no mentir.

Acuerdo gobierno-policías en junio 2012

• El Gobierno se comprometió a no presentar ninguna acción legal ni administrativa contra los miembros de la Policía.

• Se acuerda la creación de la Defensoría del Policía como entidad neutral para defender los derechos del uniformado.

• Se acordó conformar una comisión para redactar una nueva normativa disciplinaria de la institución del orden que reemplace a la Ley 101.

• Se otorgará dos raciones secas de alimentos cada año para todos los miembros de la institución policial.

• Incremento de 100 bolivianos al salario básico retroactivo a enero de 2012 en el haber básico. El aumento se aplicará en policías, cabos, sargentos, suboficiales y hasta oficiales en el grado de subtenientes.

• Conformar una comisión para buscar recursos para completar la jubilación al 100 por ciento.

• Se solicita la aprobación del proyecto de Sistema de Seguridad Ciudadana.


________________________________
BOLIVIA

COB utiliza reivindicaciones de trabajadores para generar violencia, dice el ministro Mendoza




La Paz, 16 may (ABI).- El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Adolfo Mendoza, consideró el jueves que la Central Obrera Boliviana (COB) utiliza las reivindicaciones de los trabajadores para generar una escala de violencia en el país.

'Si atentamos contra el sistema político establecido, si es que no aceptamos soluciones en democracia, entonces estamos hablando ya de la inminencia de una intentona de golpe, en estos casos, se utilizaban las reivindicaciones para generar una escalada de violencia, lo que alguna gente quiere es que exista un muerto, dos muertos para que esto sea imparable', indicó en entrevista con red Uno.

La última semana, el país fue encendido por movilizaciones de la COB que se tornaron violentas, en demanda del incremento de las rentas de jubilación.

Mendoza explicó que el Gobierno no puede acceder al pedido de los trabajadores, porque se beneficiarían dirigentes que ganan incluso más que el presidente Evo Morales, y la política del Gobierno es 'dar más a los que más necesitan'.

En ese contexto, el asambleísta instó a los trabajadores a dialogar con el Gobierno y desistir de los bloqueos que perjudican a toda la población boliviana.

La propuesta de la COB de subir las rentas de los mineros hasta 8.000 bolivianos y para del resto de los sectores a 5.000 bolivianos, liquidaría en menos de 10 años el sistema de pensiones, de acuerdo con las reiteradas explicaciones que brindó el ministro de Economía, Luis Arce.

En contrapartida, el Gobierno ofreció elevar de 3.700 a 4.000 bolivianos la renta de jubilación del sector minero, con 35 años de aportes, y de 2.600 a 3.200 bolivianos para otros sectores, como salud, magisterio y fabriles.



Cochabamba: Colegios particulares deciden suspender clases el viernes por bloqueos


Cochabamba, 16 may (ABI).- La Asociación Nacional de Colegios Particulares (Andecop) resolvió el jueves suspender las labores escolares el 17 de mayo en la ciudad de Cochabamba, debido a las movilizaciones y bloqueos de los sindicatos afiliados a la Central Obrera Boliviana (COB).

'Amerita esta suspensión para dar tranquilidad a los padres de familia y preservar a los niños y los jóvenes de cualquier contingencia que pudiera pasar', justificó el presidente de la Andecop, Germán Rico.

Dijo que cada día se hace más difícil circular por las calles de la ciudad de Cochabamba.

El dirigente de los maestros urbanos de Cochabamba, Miguel Lora, dijo que las medidas de presión no cesarán a pesar a las amenazas de movilización de algunas organizaciones sociales afines al Gobierno.

Entre tanto, los maestros rurales mantuvieron su paralización de actividades y bloquearon durante la jornada la avenida Villazón,

_______________________________________________
diariodeurgencia mailing list
diariodeurgencia@listas.nodo50.org
http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/diariodeurgencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...