Sociedad | Lunes, 20 de mayo de 2013 - LEER NOTA COMPLETA EN http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-220393-2013-05-20.html
Fumigaciones y campos transgénicos elevan los casos de cáncer
La salud cercada de Avia Terai
Un estudio interdisciplinario auspiciado por el Ministerio de Salud de la Nación determinó que en Avia Terai, una localidad chaqueña rodeada de campos de soja y continuamente fumigados, más del 31 por ciento de la población tiene un pariente con cáncer.

Los altos índices se repitieron en otras tres ciudades: Campo Largo, Napenay y La Leonesa.
Por Darío Aranda
Avia Terai es una localidad de cinco mil habitantes en el centro geográfico de Chaco.
El casco urbano está, literalmente, rodeado de cultivos de soja y girasol que son fumigados entre diez y doce veces al año. Un estudio científico confirmó la denuncia de vecinos: el 31,3 por ciento de la población relevada declara haber tenido algún familiar con cáncer. Los muy altos índices de cáncer, y también de discapacidad, se repitieron en otras tres ciudades cercadas por campos transgénicos: Campo Largo, Napenay y La Leonesa. Así lo reveló un estudio interdisciplinario, realizado durante un año y auspiciado por el Ministerio de Salud de la Nación. La investigación vincula la causa de las enfermedades con el modelo agropecuario.
“Relación entre el uso de agroquímicos y el estado sanitario”, es el nombre de la investigación, de 68 carillas, que llevó 2051 encuestas en el territorio, utilizó datos oficiales y fue realizado por seis médicos, licenciados en enfermería y geógrafos.
En el ingreso a Avia Terai se ubica una semillera transgénica (Mandiyú) y una agroquímica (Ciagro), con campos experimentales. En la entrada al pueblo sobresale una pista de aviones fumigadores. También está presente la multinacional cerealera Bunge, con carga-descarga de camiones. En Avia Terai se entrevistó a 390 personas. El 31,3 por ciento de la población declaró haber tenido algún familiar con cáncer en los últimos diez años.
“En el Centro Integrador Comunitario (CIC) nos entregaron un censo realizado por las mismas mujeres del pueblo que solicitan una escuela para discapacitados. Incluye a los menores de 20 años de sólo la planta urbana, y contaron 101 niños y jóvenes con discapacidad”, señala el trabajo.
En la localidad de Campo Largo, el 10 por ciento de las mujeres y el 15 por ciento de los hombres manifestaron tener algún tipo de discapacidad. El 29,8 por ciento reconoció tener familiares con cáncer en los últimos diez años. En Napenay, el 20 por ciento de los hombres manifestó tener algún tipo de discapacidad, y el 38,9 por ciento señaló la existencia de algún familiar con cáncer. En La Leonesa, zona arrocera, el 27,4 por ciento de la población declaró tener familiares con cáncer.
“Las cuatro localidades que se han caracterizado como asentamientos en los que se desarrolla el modelo agroproductivo, empleando los paquetes tecnológicos que incluyen semillas transgénicas y empleo de agroquímicos, tienen respuestas por encima del 20 y hasta el 38 por ciento, mientras que las dos localidades caracterizadas como ganaderas arrojan valores muy bajos”, alerta la investigación.
Para su reporte epidemiológico, la investigación tomó como fuentes de información estudios de Dirección de Estadística Sanitarias del Ministerio de Salud de Chaco, el Registro de Tumores de Chaco, del Servicio de Neonatología del Hospital Perrando y del Hospital 4 de Junio, y las encuestas propias en el territorio. Y explicaron que priorizaron los casos de tumores y las malformaciones congénitas porque “se asocian a la exposición con agroquímicos”.
Los productos de mayor uso en la zona son endosulfan, clorpirifos, glifosato, paraquat, dimetoato, lambdaciaotrina, metamidofos, cipermetrina y carbendazim, entre otros. VER NOTA COMPLETA
---------------------------------------
---------------------------------------
Sociedad | Lunes, 20 de mayo de 2013
A la espera de la devolución
Por Darío Aranda
La investigación fue realizada en el marco de la Beca Ramón Carrillo-Arturo Oñativia del Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Comisión Salud Investiga. Los resultados fueron presentados en mayo de 2012 al Ministerio de Salud de la Nación, donde aún no hubo una devolución al equipo investigador. También fue entregado al Ministerio de Salud de Chaco, y tampoco hubo respuesta. “No es ético ocultar lo que pasa. Se está hipotecando el futuro, hay niños con malformaciones y lesiones neuronales, se está envenenando a seres humanos. Hay que frenar esto”, pidió María del Carmen Seveso, médica y parte del equipo investigador. El equipo de investigación estuvo encabezado por Mirta Liliana Ramírez, doctora en cartografía, directora del Laboratorio de Tecnologías de la Información Geográfica (UNNE), investigadora independiente del Conicet y autora de los libros Geografía de la Salud del Chaco y f. El equipo investigador estuvo compuesto por Braulio Santiago Belingheri, María Beatriz Nícoli, María del Carmen Seveso, Lina Alba Ramírez y Mercedes Beatriz Garcete.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...