martes, 7 de mayo de 2013

EL PARADIGMA EXTRACTIVISTA TAMBALEA



  • EL PARADIGMA EXTRACTIVISTA TAMBALEA
    En pocas palabras, para la epistemología, un paradigma sería algo asi como el conjunto de pautas generalmente aceptadas por la mayoría de la comunidad científica sobre alguna disciplina, o aspecto de las ciencias sociales o naturales. Profundizando hallazgos de Copérnico, las investigaciones de Galileo, por ejemplo, conmovieron el paradigma geocentrista sostenido hasta entonces por la "ciencia" religiosa y "científicos" como Ptolomeo, basados en la Biblia. El proceso comienza con la aparición de "anomalías", frente a lo cual la ciencia oficial ensaya distintas explicaciones intentando salvar al paradigma vigente (son muy graciosas algunas órbitas que intentaban explicar el geocentrismo, replicando las observaciones de Galileo, para quien, no obstante su cercanía con la iglesia, poseía una profunda honestidad intelectual y no le cerraba un universo girando en torno a la tierra).
    Con el avance de los estudios aparecen más y más anomalías hasta un punto en el cual es imposible ocultar, justificar y replicar o encontrar explicaciones científicamente satisfactorias. Es el momento en que la comunidad científica ha detectado el error y se produce el cambio de paradigma, frente a lo cual, todas las objeciones cobran sentido y son fácilmente explicables ahora, sin necesidad de forzar a tal extremo algunos razonamientos.
    El Heliocentrismo fue justamente eso. Efectivamente los planetas giraban alrededor del sol, no de la tierra.
    Hoy asistimos a una generalizacion de "anomalias" tras 20 años de desatado el extractivismo como modo de mantener vivo al capitalismo y aparecen las tasas de enfermedades producidas por los agroquímicos, la desertificación, la expulsión de campesinos, las inundaciones por impermeabilizaciones del suelo, la desocupación. el rechazo a la hipercontaminación del "fracking" (mecanismo de extracción del combustible no convencional). En otra cara de la misma moneda, asistimos hoy al subsidio del erario público para "mantener" el modelo extractivo de agricultura tóxica para exportación, resumida en curso de 4 o 5 especies exportables (básicamente soja, trigo, maiz, girasol, algodon); los transgénicos base de la misma han contaminado las mieles que ya no pueden ser exportadas a Europa y las resistencias que las especies vegetales e insectos han desarrollad y que requieren cantidades y toxicidades incompatibles con la vida en nuestro pais, por caso (de 30 hemos pasado a 500 millones de llitros/kg de agroquímicos anuales en 20 años y retornan o se generaliza el uso de químicos mucho más peligrosos de la primer mitad del siglo pasado como el 2,4-D, componente del agente naranja utilizado por MONSANTO y DOW en Vietnam. Por su parte la mega minería no hizo sino profundizar la pobreza de poblaciones ya pauperizadas (vg. Catamarca, precursora en esta actividad). A su vez, la "ciencia oficial" trata denodadamente de ocultar y replicar estas anomalías, por ejemplo, ocultando datos como la desaparición de los Manuales de Educación Ambiental para Docentes que apenas impresos, alertando sobre estas mismas cuestiones, fueron objetados por "informar demasiado". Pero el paradigma extractivista ya no se sostiene y solo depende de la manipulación mediático-informativa para mantenerlo respirando. El desafío es que el inevitable cambio de paradigma no llegue demasiado tarde.
    http://www.maximaonline.com.ar/2010/Nota-30553

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...