EL VENENO NUESTRO DE CADA DÍA. La responsabilidad de la industria química en la epidemia de enfermedades crónicas. De Marie-Monique Robin.
“¿Este libro será la segunda parte de El mundo según Monsanto?” No han dejado de hacerme esta pregunta desde que, en 2008, anuncié que estaba trabajando en un nuevo proyecto. Este libro es y no es la “Segunda parte de Monsanto”, aunque por supuesto que el tema tiene que ver con mi investigación anterior.
El veneno nuestro de cada día es el fruto de un largo proceso iniciado en 2004. En aquel momento, mi inquietud se centró en las amenazas que recaían sobre la biodiversidad: en dos documentales acerca de la patentación de la vida y de la historia del trigo, me referí al modo en que ciertas multinacionales obtenían patentes indebidas sobre las plantas y los saberes prácticos propios de los países periféricos. En el mismo momento, me encontraba filmando un reportaje en Argentina que trazaba un balance (desastroso) de los cultivos de soja transgénica. Durante la realización de estos tres documentales, viajé a lo largo y a lo ancho del planeta, preguntándome acerca del modelo agroindustrial implementado hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, y que enarbolaba el objetivo de “alimentar al mundo”.
También advertí que la famosa “revolución verde” acarreaba un empobrecimiento de los recursos naturales (calidad de los suelos, agua) y una contaminación generalizada del medio ambiente, debido al uso masivo de productos químicos.
¿Monsanto constituye una excepción en la historia industrial o, por el contrario, su comportamiento criminal es característico de la mayoría de los fabricantes de productos químicos? En relación con esto, me preguntaba cómo se evalúan y reglamentan las aproximadamente cien mil moléculas químicas de síntesis que han invadido nuestro medio ambiente y nuestra mesa desde hace medio siglo. Finalmente, ¿existe un vínculo entre la exposición a estas sustancias químicas, y el aumento espectacular de cánceres, enfermedades neurodegenerativas, trastornos de la reproducción, diabetes u obesidad que se registran en los países “desarrollados”, a punto tal que la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de “epidemia”?.
Por último, El veneno nuestro de cada día es el fruto de una convicción que quisiera transmitir: es necesario reapropiarse del contenido de nuestra alimentación diaria, recuperar las riendas de lo que comemos, para que dejen de infligirnos pequeñas dosis de distintos venenos sin ningún beneficio.
Ahora bien, para poder criticar las (múltiples) fallas de este “sistema” y exigir su revisión absoluta, hay que comprender cómo funciona.
En este sentido, saber es poder...
Marie-Monique Robin
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los más leídos
-
Desde que llegó la empresa, hay mucha muerte” Camilo Condorí tiene 63 años, las manos curtidas y ganas de morirse en su tierra. Le instala...
-
AGENCIATIERRAVIVA.COM.AR El Pueblo Mapuche resiste a la violencia estatal en medio de operaciones políticas y mediáticas - Agencia de noti...
-
Testimonios que valen la pena o mejor dicho...la alegría TODOPROVINCIAL.COM Trabaja un campo familiar que iba "para atrás", se p...
-
El estudio de Amigos de la Tierra Internacional devela que el concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza amenaza con cooptar y corrom...
-
El gigante se provee acá: China profundiza su avance en la Argentina y viene por más insumos estratégicos 24-08-2014 La compra de Nidera le...
Novelas, cuentos y relatos
Fernando Albrecht: todos sus libros en una web
Libros de Fernando Albrecht Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...