31 MAYO 2013

El intendente de Santa Rosa del Conlara, Miguel Postiguillo, confirmó este viernes que el agua potable que se distribuye en la red de la localidad se extrae del subsuelo de los campos donde Monsanto desarrolla su producción. El jefe comunal aseguró que hay más casos de cáncer en la localidad y reclamó mayor control del Estado.
Postiguillo reveló que en realidad la multinacional, considerada una de las más grandes contaminantes del mundo y la más “corruptora” del planeta, ni siquiera está inscripta en la Municipalidad.
“Creemos que tienen un contrato dentro de lo que es la estancia que llamamos Santa Bárbara, del grupo Cresud. Estarían haciendo cultivos intensivos al frente de nuestro pueblo, justo donde nosotros desde siempre tenemos lospozos donde la Cooperativa de Agua extrae el agua del subsuelo, después potabiliza y es la que bebemos”, señaló el jefe comunal.
Los pozos están dentro de la misma estancia que en la que Monsanto utiliza productos químicos para el desarrollo de sus sembrados. “Es un lunar dentro de las 20 o 30 mil hectáreas que tiene esta estancia” aportó el intendente.
“Que Monsanto, una empresa con cero prestigio internacional en lo que es calidad de vida, esté produciendo acá nos alarma”, puntualizó Postiguillo, y agregó: “La aplicación de agroquímicos, pesticidas, herbicidas, sin control de las dosis debe alarmar a todo San Luis y a toda la Argentina”.
El jefe comunal manifestó: “lo que más preocupa es que no haya un fuerte control del Estado sobre las dosis que se aplican y los análisis del subsuelo; está comprobado que (los agroquímicos) no se degradan con el tiempo, ¿qué consecuencias tiene cuando estos químicos llegan a la capa subterránea?”.
Otro de los aspectos que Postiguillo resaltó es la posible vinculación de la instalación de Monsanto con la aparición de casos de cáncer en la localidad, en una cantidad que antes era mucho menor.
“A nosotros nos preocupa, no tenemos estadística pero en un pueblo de 8 o 9 mil habitantes nos conocemos todos y cada vez tenemos más vecinos con cáncer, cada vez tenemos más muertes por cáncer” remarcó el intendente radical.
Las tierras que Cresud le arrenda a Monsanto abarcan también parte del territorio de Concarán y la Villa de Merlo. La estancia Santa Bárbara está ubicada a la salida de Santa Rosa en la interseción de la autopista 55 con la ruta provincial Nº 5, que va hacia Merlo.
NOTAS RELACIONADAS
-------------------------------------------------------------
USOS DE SEMILLAS PELIGROSAS PARA LA SALUD HUMANA
Los campos donde Monsanto usaría semillas de maíz transgénicos, en cercanías de Villa de Merlo
29 MAYO 2013

Monsanto Argentina anuncio la instalación de una factoría gigantesca, en Malvinas Argentinas-Cordoba, para acondicionar semillas de maíz transgénico de última generación recientemente autorizadas por el gobierno nacional. Según informó la Red Universitaria de Ambiente y Salud (REDUAS), la multinacional Monsanto cultivará las semillas en el Valle del Conlara, al norte de San Luis.
La información suministrada que toda o casi toda esa semilla se cultivará en el Valle de Conlara al norte de San Luis. De acuerdo con las imágenes, los campos para cultivos circulares (pivot) de maíz-semilla en Valle de Conlara, son los campos de Cresud arrendados por Monsanto, a pocos kilómetros de Villa de Merlo.
Cabe recordar que en plena Semana Santa la empresa realizó una quema controlada de 200 hectáreas, incendio que despertó la indignación de los vecinos y que motivo la intervención de autoridades municipales y provinciales. Ese infierno de llamas se concretó en las puertas de Villa de Merlo cuando miles de turistas arribaban a la ciudad para pasar unos días de descanso. Pareció una provocación.
NOTAS RELACIONADAS
MERLO LE DICE NO A MONSANTO

---------------------------------------------------------------
ANALISIS DEL AGUA
Envían muestras de agua y suelo del Valle de Conlara para determinar si hay contaminación
30 MAYO 2013

La Agencia de Extensión del INTA en Concaránenvió muestras de agua y suelo de la zona del Valle del Conlara para establecer si existe contaminación por los productos que utilizaMonsanto en los proyectos que desarrolla en dos estancias de ese sector de la provincia.
El encargado de la delegación, Jorge Eduardo Ashworth, explicó que la iniciativa surgió a partir del pedido de un grupo de productores del Valle del Conlara que, de hecho, han mantenido reuniones y charlas con referentes en la lucha contra la utilización de agrotóxicos en los emprendimientos agropecuarios, como las Madres de Ituzaingó y Médicos de Pueblos Fumigados.
“El tema es: qué está pasando con los residuos que quedan en el suelo; qué pasa con las lluvias que llevan estos residuos a las napas de agua que después toma la gente; y qué pasa con ese producto que la gente consume”, enumeró como las principales preocupaciones por los métodos de fumigación que utiliza Monsanto.
Ashworth señaló: “hemos enviado a un laboratorio de La Plata muestras de agua y suelo de la zonas aledañas donde está el emprendimiento de Monsanto”. Ese laboratorio, junto con otro en San Juan, son los que están validados por el Estado Nacional para este tipo de análisis.
“Los resultados demoran, pero cuando los tengamos vamos a poder hacer un pequeño aporte”, agregó el representante del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (sanluis24.com.ar)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...