Debate público por los agroquímicos, los transgénicos y la “sojización”
La ONG Río Cuarto Sin Agrotóxicos convocó a la ciudadanía a dialogar con investigadores, médicos y “Madres de Ituzaingó”. Impulsan una iniciativa popular para restringir su uso
http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=124225
La Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos convocó ayer a la ciudadanía a participar de la audiencia pública en la que se debatirá el uso de agroquímicos, los cultivos transgénicos y la “sojización”.
Todo tendrá lugar el próximo martes, en el Concejo Deliberante de la ciudad. Uno de los ejes es la necesidad de nuevas regulaciones en esta materia, en vistas de la ampliación del ejido urbano de la ciudad y los desafíos que esto plantea. Además, se presentarán alternativas para una agricultura no contaminante y una iniciativa popular para eliminar progresivamente el uso de agrotóxicos.
En conferencia de prensa, los integrantes de la ONG Río Cuarto Sin Agrotóxicos hicieron ayer una convocatoria a la ciudadanía para la audiencia pública en la que se debatirá el modelo de producción agrícola vigente, el próximo martes 10 de septiembre. Será en el Concejo Deliberante, a partir de las 9 de la mañana.
La audiencia pública girará en torno de la problemática de los agroquímicos, los transgénicos y el modelo de producción agrícola actual, basado en el monocultivo de soja, a la luz de la ampliación del ejido urbano de Río Cuarto.
“El 27 de mayo, en una reunión con el intendente, surgió la idea de la audiencia pública, que luego salió aprobada por unanimidad por el Concejo (Deliberante). Esta es una excelente oportunidad, en la que queremos convocar a todos los vecinos y las organizaciones de base, particularmente a los que sufren las consecuencias de este modelo”, explicó Jorge Torres.
Entre los disertantes habrá investigadores, docentes universitarios y referentes del barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba, donde ocurrió el conflicto por el cual la Justicia condenó a un productores y un aeroaplicador de agroquímicos.
Entre otros, los expositores serán:
- Marcelo Ruiz (rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto).
- Raúl Montenegro (biólogo, presidente Funam Premio Nobel Alternativo).
-Sofía Gatica y María Godoy (madres de barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba).
- Medardo Ávila Vázquez (Médicos de Pueblos Fumigados).
- Dario Ávila (abogado de las Madres de Ituzaingó Anexo).
- Delia Aiassa (investigadora de la UNRC).
- Pablo Martínez (Observatorio de Conflictos Socioambientales de la UNRC).
- Angel Pelaitay (Inta).
“Río Cuarto agroecológico”
Por otro lado, se lanzó la campaña Río Cuarto agroecológico, que busca potenciar la agricultura sustentable. “Es una campaña comunicacional que tiene dos objetivos. Por un lado, potenciar el desarrollo de nuevas prácticas agrícolas y difundir las experiencias ya existentes. Esta es una alternativa de producción”, explicó Julia Pereyra.
La agroecología es un conjunto de saberes orientados a la producción sana de alimentos, preservando el medioambiente. “Pero, más allá de esto es una filosofía diferente; una nueva forma de relacionarnos con el mundo, con lazos solidarios, vínculos comunitarios, compromiso social y cooperativismo”, señaló Pereyra.
“Con esto, demostramos que otra forma de producción es posible”, agregó.
Iniciativa popular
Además, la asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos presentó una iniciativa popular para restringir el uso de agroquímicos dentro del ejido urbano y una campaña en favor de una agricultura que preserve el medioambiente.
“Necesitamos una nueva ordenanza. La legislación vigente tiene costados muy negativos, aspectos incongruentes y hasta inconstitucionales. Y sabemos que el derecho tiene que tener congruencia”, precisó Pablo Segretín.
“Hay mucha legislación para regular el uso de agroquímicos, pero cuando vamos a lo puntual, se están permitiendo cosas que no son congruentes”, señaló.
El proyecto tiene como objetivo restringir y regular el uso de agroquímicos, fijar una frontera agronómica, es decir, un punto desde el cual no se pueda colocar ningún producto y conformar un comité para el desarrollo agroecológico de la ciudad con todas las instituciones del medio.
La presentación se va a realizar por medio de una iniciativa popular, dado que las problemáticas tiene prioridad para la Carta Orgánica.
“Estaríamos trabajando con un protocolo progresivo para cada zona, con el objetivo de que en el futuro todo el éjido de Río Cuarto esté libre de agrotóxicos”, detalló.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Los más leídos
-
Desde que llegó la empresa, hay mucha muerte” Camilo Condorí tiene 63 años, las manos curtidas y ganas de morirse en su tierra. Le instala...
-
El estudio de Amigos de la Tierra Internacional devela que el concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza amenaza con cooptar y corrom...
-
Testimonios que valen la pena o mejor dicho...la alegría TODOPROVINCIAL.COM Trabaja un campo familiar que iba "para atrás", se p...
-
Horacio Brignone 6 de noviembre (El autor de la nota es el relator especial de la ONU sobre derechos humanos y sustancias y desechos...
-
AGENCIATIERRAVIVA.COM.AR El Pueblo Mapuche resiste a la violencia estatal en medio de operaciones políticas y mediáticas - Agencia de noti...
Novelas, cuentos y relatos
Fernando Albrecht: todos sus libros en una web
Libros de Fernando Albrecht Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...