miércoles, 20 de agosto de 2014

Cambios económicos y sociales operados en el territorio agrario santafesino.

La ruralidad, del núcleo familiar a los grandes capitales

Un libro del Grupo de Estudios Agrarios de la UNR rastrea los cambios económicos y sociales operados en el territorio agrario santafesino.
El mundo rural del sur de Santa Fe se vio impactado por los cambios en la agricultura.
Por Sofía Alberti
“Pueblos rurales. Territorio, sociedad y ambiente en la nueva agricultura”, es el título del libro recientemente publicado del Grupo de Estudios Agrarios (GEA) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario, coordinado por la doctora Silvia Cloquell. Mediante un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica Tecnológica, las autoras realizaron una investigación de campo que pone en debate el concepto de ruralidad y bucea las transformaciones que sufrieron las poblaciones antaño caracterizadas por la agricultura familiar.
El trabajo presentado el 5 de julio en la sede de la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores Universitarios (Coad), ofrece datos estadísticos a partir de una muestra de población, reflejando las transformaciones económicas, sociales, espaciales y ambientales visibles en los contextos actuales a partir del análisis de dos conjuntos de pueblos rurales ubicados en el sur de la Provincia de Santa Fe. También ahonda en las transformaciones en las trayectorias laborales de los habitantes de los pueblos y las particularidades de la organización del trabajo y provee una cartografía -mapa de las implicaciones de la geografía, las cosmovisiones, cognitivos a partir de las experiencias de vida y relaciones sociales de los pueblos rurales estudiados- y un análisis de la problemática ambiental que generan las nuevas formas de producción agraria. Los puntos de encuentro con lo urbano, en términos de la imbricación rural-urbana en estas localidades, son objetos de análisis del trabajo de Cloquel junto a Roxana Albanesi, María Elena Nogueira y Patricia Propersi.

“La globalización dejó su marca en los procesos vinculados con la agricultura, pero también en el universo de lo rural. Hoy comprendemos lo rural desde varios sentidos que trascienden lo agrícola y se conectan, en muchos planos, tanto con lo más estrictamente rural como con lo urbano. Si en efecto hubo una globalización de lo rural, no ya sólo de lo agrícola, esto ha tenido efectos en los pueblos rurales del núcleo productivo más importante del país: la región pampeana y sus pobladores”, adelanta la introducción del escrito.
Nuevas realidades. “Uno de los sujetos sociales más importantes del universo del análisis son los agentes sociales familiares capitalizados que lograron adaptarse al modelo de la agricultura empresarial y de escala, y a la cada vez más importante presencia de empresas transnacionales vinculadas al comercio y las finanzas”, aseguraron las autoras.
Para ellas, fue generar conceptos que explicasen el estadio actual. “Vimos que la migración de pobladores rurales a las ciudades y la innovación tecnológica abrían camino a un cambio profundo que llamamos en el libro la ‘urbanización de la agricultura’. Por eso la cosmovisión que resultaba de los modelos que estudiábamos anteriormente nos dejaba hoy sin poder contestar los problemas que se están dando”, aseguró Cloquell.
Roxana Albanesi, en tanto, señaló la importancia del trabajo a la hora de aportar datos, situaciones y percepciones concretas de la gente que vive en el lugar. “Es importante generar un conocimiento donde tratemos de ver en el terreno vivido, habitado, trabajado por la sociedad, cómo se está dando este encuentro entre lo global y lo local, qué grado de transformación generó en el territorio y qué respuestas sociales, culturales, económicas se están dando en un tiempo y espacio concretos”, apuntó.
Para el investigador del Conicet Mario Lattuada, uno de los presentadores del material en la sede de Coad, las transformaciones en lo económico, lo sociocultural, etcétera, trae nuevos conflictos, como la asignación de espacios dentro de las comunas para lo que es industrial y residencial. Aparecen allí manejos de las empresas que antes no existían y deben ser abordados por los gobiernos locales. “Los contrapuntos de lo social – cultural, económico- de clases y las relaciones de poder atraviesan el trabajo”, señaló.
Trabajo y poder. Uno de los cristales que se utilizó para mirar la realidad de estas poblaciones fue el relativo a los trabajadores. Vivir y trabajar en una localidad rural típica, cuando no está articulada a ninguna industria o centro de servicios al agro importante, puede generar diferencias para las posibilidades de conseguir trabajo genuino.
En este sentido, los encuestados en los pueblos rurales identificaron que la mejora del nivel de vida y bienestar local depende en primera instancia del incremento de la oferta de trabajo. Esto vinculado a la cuestión meramente cuantitativa de puestos de trabajo disponibles y “la inestabilidad laboral que genera en algunas localidades la dependencia de las empresas de la economía del campo”.
La segunda mención es la mejora de la oferta educativa, vinculada principalmente a la necesidad de escuelas de oficio y asentamientos de niveles de enseñanza superior, para reducir en ciertas familias la migración por estudio. En tercer lugar aparece la necesidad de reducir los niveles de contaminación ambiental, “uno de los ítems de mayor conflicto ante los cambios que se dieran entre la agricultura y la forma de vida de los pobladores”.
Consultada acerca de qué acciones políticas necesarias se desprenden del estudio, Albanesi señaló la necesaria articulación y el compromiso de políticas nacionales, porque los estados locales no tienen capacidad suficiente para enfrentar la situación con los actores de peso que debe confrontar, entre ellas grandes corporaciones multinacionales. “Dejar en lo local la política para resolver estos conflictos, debilita la posibilidad de que el gobierno local defienda los intereses de su población”, evaluó.
“Las autoras deconstruyen una realidad cotidiana que nos rodea y a simple vista pareciera uniforme, para construir otra realidad compleja, altamente diferenciada espacial y socialmente, con alto grado de dinamismo en las transformaciones de su espacio, la economía, las clases, y con ello también el nuevo tipo de dinámicas de las relaciones sociales y los conflictos que conllevan. Asimismo las expectativas de los actores: más fuentes de trabajo, más oferta educativa, más transporte, menos contaminación”, concluyó Lattuada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...