Ceres: vecinos entregan al Concejo 600 firmas en defensa de los 700 metros libres de fumigaciones.
A raíz del pedido de suspensión de la ordenanza que habilita el área de 700 metros libres de fumigaciones en Ceres, a partir del 1º de enero de 2015, por parte de algunos productores y vendedores de agrotóxicos, los Vecinos Autoconvocados por la Salud y el Ambiente comunican que:
1- presentaron ante el Consejo deliberante de la ciudad con fecha 29 de diciembre de 2014 una nota pidiendo audiencia en la cual recuerdan al HCD que el dictado de la ordenanza Nº1299/2012 fue construida tras dos años de arduo debate implicando a la ciudadanía toda, y que en su momento, el pedido de 800 metros por parte de los vecinos contó con más 350 firmas de ciudadanos y de 25 instituciones prestigiosas de la ciudad;
2- entregaron en esta oportunidad 600 firmas más, de ciudadanos ceresinos que piden el respeto absoluto de la presente ordenanza;
3- un mapa con el radio libre de fumigaciones en torno a la ciudad de Ceres.
![]() |
Las lineas rojas marcan los puntos desde donde se midieron los 700 metros según dice la ordenanza Nº1299/2012 en Ceres |
Ceres, 29 de diciembre de
2014
A Honorable Concejo
Deliberante
De la Ciudad de Ceres
--------------------------------------------
De nuestra mayor
consideración:
Por medio
de la presente nos dirigimos a Uds. a fin de solicitar un pedido de audiencia.
El mismo está motivado por la preocupación, que como vecinos autoconvocados por
la salud y el ambiente de Ceres, nos ha generado el hecho de saber[i] que un grupo de productores
agropecuarios y vendedores de agroquímicos no aceptan la ordenanza Nº 1299/2012
y pretenden su modificación.
Ante todo,
nos parece una falta de respeto al proceso democrático de construcción de
leyes, dado que no hace más de tres años que dicha ordenanza fue promulgada
habiéndose dado para ello en los dos años anteriores a la misma un extenso e
intenso debate donde participó la ciudadanía toda: medios de comunicación, un
proyecto de ordenanza elaborado por los vecinos autoconvocados y firmado por
más de 350 vecinos y 25 instituciones de la Ciudad, otro proyecto de ordenanza
propuesto por Map-N.E. y el que está en vigencia y votado por mayoría (4 a 2)
presentado por el FPCyS. Aportes de Médicos e Ingenieros agrónomos de
diferentes universidades y entidades públicas como el INTA, el MAPO, jornadas
abiertas de debate, charlas y reuniones en cada una de las vecinales de Ceres,
información de investigaciones científicas sobre la relación agrotóxicos y
salud enviada a este Concejo cada vez que hubo nuevas evidencias, y la visita
de los profesionales y expositores relacionados a la problemática de los
agrotóxicos al Concejo Deliberante como así también la asistencia casi en pleno
de todos los Concejales en su momento a las diferentes disertaciones. Incluso,
al momento de ser votada, el recinto se vio colmado de ciudadanos expectantes
de un modo que no es habitual ocurra con la promulgación de la mayoría de las
ordenanzas. Todo esto, tan caro al trabajo realizado por tantos actores
comprometidos, desde el Concejo hasta el último de los vecinos, no puede ni
debe ser pasado por alto y cambiado de buenas a primeras porque un sector, el
que debe empezar a tomar con seriedad la democracia legislativa de la ciudad,
no se ha adecuado como podría haberlo hecho de tener buena disposición.
Pedir que
se cambie la ordenanza no sólo es improcedente, dado los tiempos y plazos de
ejecución que no han sido puestos en marcha completamente ni durante un tiempo
prudencialmente prolongado como para comprobar a fondo su eficacia en todos los
sentidos: mejora de la salud, del ambiente, de la calidad de las producciones,
etc. a la vez que no se han realizado los estudios correspondientes desde los
órganos del Estado para así determinarlo. Sino que además, pone, al pasar a los
700 metros libres de agrotóxicos, en pleno funcionamiento el Principio
Precautorio de la Ley General de Ambiente Nº 25.675. Cambiar, anular,
disminuir, atenuar el paso de los 200 a los 700 metros libres de fumigaciones
contemplados en la ordenanza actual además constituiría la violación de otro de
los Principios fundamentales de la Ley 25 675 como es el de Progresividad. “La
progresividad implica que el esfuerzo hecho por el Estado en cuanto a la
protección del ambiente no puede disminuir, sino que debe ser cada vez mayor,
sobre todo a la sazón de las reglas derivadas de los instrumentos
internacionales de derechos humanos (art. 75, inc. 22, CN.). Estas medidas
positivas deben ser aplicadas por todos y cualesquiera de los órganos que
componen el Estado, de acuerdo con principios básicos del derecho de los
derechos humanos”[ii].
En este sentido, la ordenanza no sólo presentó gradualidad en su aplicación,
tanto para los metros libres de fumigaciones como para la erradicación de
depósitos de la zona urbana, sino que ha sido el primer paso dado en este
aspecto. Es decir, no se pueden considerar a los 700 metros libres de
fumigaciones como un punto de llegada en la preservación de la salud y el
ambiente sino un medio camino hacia ella. Cuestión que quedará expuesta con el
correr de los años y según se vayan transformando o no los sistemas
productivos.
Así
mismo, recordamos la visita del Ingeniero Químico Marcos Tomasoni, que visitara
este Concejo y dejara el documento elaborado por él sobre el tema “Derivas” (Primaria,
secundaria y terciaria) y que fuera uno de los elementos fundamentales en la
condena al productor y al aeroaplicador en el Juicio de Barrio Ituzaingó Anexo
de la Ciudad de Córdoba. Deriva primaria: depende de las condiciones de
aplicación, del trabajo y la herramienta utilizada. Deriva Secundaria: depende
de las condiciones ambientales y climáticas posteriores a la fumigación en los
días sucesivos y es incontrolable por el ser humano y sus tecnologías. Esta
deriva es la que fundamentalmente hay que prevenir, porque es inmanejable y
llega por aires. La deriva terciaria es la que sucede después de las dos
derivas anteriores y son las partículas que pasan en estado gaseoso a la
atmósfera[iii].
Sobre
daños a la salud, se suman a los datos aportados con anterioridad a este
Concejo, los generados por la Facultad de Medicina de la UNR, a lo largo de 20 Campamentos
Sanitarios realizados hasta la fecha donde se ha podido construir un “Perfil de
Morbimortalidad”, que permite abordar el análisis de los problemas de salud
donde aparecen la multiplicación de los casos de cáncer, quintuplicación de los
problemas relacionados a las tiroides, el aumento de afecciones respiratorias,
etc asociadas todas al intenso uso de pesticidas, tal como lo demostrara el
estudio del Ministerio de Salud de la Nación en el caso de La Leonesa y Las
Palmas en el Chaco[iv]
o el Mapa del Cáncer presentado por el Ministerio de Salud de la Provincia de
Córdoba[v]. O como lo detallará con
precisión, después de ocho años de investigaciones, el grupo GEMA de la UNRC,
que elaboró un informe en el que confirma la vinculación “clara” del glifosato
y mutaciones genéticas[vi] que pueden derivar en
cáncer, generar abortos espontáneos y nacimientos con malformaciones. Primero trabajaron con una
muestra de veinte personas, de la periferia de Río Cuarto. Profundizaron con 50
personas en otras localidades y, luego, con 80 de Las Vertientes, Marcos
Juárez, Saira, Rodeo Viejo y Gigena. Los productos más encontrados y que
provocan más daño son el glifosato, atrazina, cipermetrina, clorpirifós y
endosulfan
Lo
anteriormente expuesto se torna aún más preocupante, a partir del estudio del
CIMA (Centro de Onvestigación del Medio Ambiente) de la UNLA (Universidad
Nacional de La Plata), que constató la presencia de Glifosato y Atrazina (herbicidas
que producen muchos daños a la salud y al ambiente) en la lluvia de la
provincia de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Bs As. Siendo nuestra provincia
una de las más preocupantes por las cantidades halladas, casi triplicando los
niveles encontrados en similares estudios que se hicieran sobre la cuenca del
Mississippi (EEUU) por el Servicio de Geología. Por esto, hoy más que nunca, los 700 metros
libres de fumigaciones se tornan absolutamente indispensables para intentar
bajar los niveles de impacto que los pesticidas están teniendo sobre la salud
de la población y los ecosistemas.
A la vez,
los vecinos autoconvocados, junto a la Comuna de Hersilia, el INTA y la
Asociación para el Desarrollo y la Municipalidad de Ceres, hemos avanzado en la
promoción y visita de experiencias orgánicas y agroecológicas. Una comitiva
acompañada además de por representantes de estas entidades, por el Presidente
de este Concejo y dos pequeños productores, demuestra en principios la
factibilidad de este tipo de producciones desde el punto de vista agronómico,
técnico y financiero. No utilizar agrotóxicos es, no sólo una ventaja desde el
punto de vista de la salud de los trabajadores rurales, el suelo, el ambiente
en general y las personas colindantes a los campos, sino también una
oportunidad de negocios tanto para el mercado local como para el de
exportación.
El área
comprendida por los 700 metros libres de agrotóxicos alcanza las 1000 ha cuando
todo el distrito posee 55 000. Es decir, implica apenas el 2% de las tierras
productivas del distrito. De los 13 medianos y grandes productores que poseen
campos dentro de este radio uno sólo es abarcado por completo, el resto está
diversificado y no dependen totalmente de las mismas. Además, hemos constatado
que las pequeñas parcelas donde incluso viven los propios dueños, son
productores familiares que en general no utilizan agrotóxicos en sus producciones.
Por el contrario, el no uso de agrotóxicos es una oportunidad para la
producción de alimentos sanos, con rindes parecidos a los de la agricultura
convencional y con generación de más y mejores puestos de trabajos. La Estancia
Dos Hermanas, visitada por la comitiva de Hersilia y Ceres, trabaja desde hace
más de 20 años de forma orgánica sobre una parcela de al menos el doble de
tamaño al área libre de fumigaciones de Ceres y todo lo producido posee
mercados de exportación. Si puede una Estancia como no podrá un municipio y un
grupo de productores que por prácticas desarrolladas anteriormente sabemos
poseen capacidad de asociación, de grupos de trabajo, más cuando los acompañan
políticas de Estado y agencias como el INTA. (Ejemplo: INTA Pampa Orgánica).
Así lo demuestra la experiencia realizada en San Genaro, donde se contrastó la
capacidad productiva de alfalfas tratadas de manera convencional, (tanto en la
utilización de agroquímicos como de fertilizantes) con alfalfa orgánica. La
variación de rinde fue insignificante, concluyendo la investigación en que: “Estos
resultados brindan información valiosa tanto para conocer la problemática de la
no aplicación de agroquímicos como para comenzar a evaluar en terreno
alternativas al uso de insumos químicos. Ensayos de este tipo en otros sistemas
y condiciones son necesarios para fortalecer los procesos de transición
agroecológica ante las nuevas demandas de la sociedad”[vii]. Se puede producir, y
ganar incluso más dinero, generando más trabajo con sistemas agroecológicos, biodinámicos
u orgánicos (Remo Vénica en 200 Hectáreas produce agroecológicamente más de 20
productos comestibles, incluidos aceites y harinas de propia elaboración, dando
empleo a 15 familias). La provincia adhirió a ley de bosques de la Nación a
fines de 2013 y hay dinero (subsidios) para plantar árboles: es decir, pastos,
madera, apicultura, mejoramiento del aire de la ciudad, más trabajo,
mejoramiento del clima, barrera contra los vientos y cuidado de la erosión de
la tierra, más eficaz captación de la lluvia y mejoramiento del agua de las
napas, captación de CO2 y de otros contaminantes como los pesticidas que se
encuentran en la atmósfera y bajan con las lluvias. Plantar árboles (algarrobos
por ejemplo) es cambiar el paradigma y pasar a un sistema que genere salud y
más trabajo, mejor tierra, agua y aire y nuevas vetas económicas en el corto
(ganadería y apicultura) y en el mediano plazo (madera, alimentos, más
apicultura y ganadería orgánica). Se puede, sino se quiere es una decisión
personal que nada tiene que ver con lo reglado y que apunta a proteger a la
ciudadanía toda.
Adjuntamos
a esta. Adjunto Nº 1: firmas de ciudadanos que piden no se retroceda ni un
metro de los establecidos por la Ordenanza Nº1299/2012. Adjunto Nº 2: imagen del mapa satelital del
área libre de fumigaciones contemplando 700 mts de cada barrio de la ciudad y
el link para verlo en Google Earth.
Sin otro
motivo en particular y esperando poder reunirnos a la brevedad, aprovechamos la
oportunidad para desearles unas muy felices fiestas y que el 2015 amanezca con
esperanza, trabajo por el bien común y alegría por el cuidado normativo
convivencial de la ciudadanía toda, con fraternidad y justicia, las hacedoras
de la paz, tal como lo vienen realizando.
Vecinos
de Ceres Autoconvocados por la salud y el ambiente.
Multisectorial
Paren de Fumigarnos del Noroeste de la Provincia de Santa Fe.
Tel. de Contacto:3491 15588494 - 500908 - 509043
[i] Cheli
Monti @Chelimmonti #UnDato el campo en #Ceres presento una nota
para q no entren en vigencia los 700 metros libres de fumigaciones... #AdelantoDe @mpm955
[ii] Dr.José Esain -
Publicado en la Revista Semanal de Lexis Nexis el 10 de octubre de 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...