martes, 16 de diciembre de 2014

PERÚ: Un río de pueblos marchó en defensa de la Madre Tierra

PERÚ
Un río de pueblos marchó en defensa de la Madre Tierra #COP20Lima



Mariátegui
10/12/14
Lima.- Cerca de 20.000 personas se dieron cita hoy en Lima para dar paso a la gran marcha en defensa de la madre Tierra. Pueblos originarios y campesinos, organizaciones sociales, delegaciones provenientes de Cajamarca, sindicalistas, ONGs y más de un centenar de activistas internacionales

Cerca de 20.000 personas se dieron cita hoy en Lima para dar paso a la gran marcha en defensa de la madre Tierra. Pueblos originarios y campesinos, organizaciones sociales, delegaciones provenientes de Cajamarca, sindicalistas, ONGs y más de un centenar de activistas internacionales de Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina, Mozambique, Colombia, Brasil, Irlanda entre otros, marcharon contra los impactos socioambientales del cambio climático en las regiones más vulnerables, no sólo del Perú sino también del planeta. Entre los mensajes centrales de la marcha se destacaron: “Cambiemos el sistema no el clima”; “agua sí, oro no”; “vida sí, muerte no”; “la Tierra está que quema cambiemos el sistema”; “costa, sierra y selva, la lucha es una sola”; “Conga no va, Chadín tampoco”.


“Estoy marchando porque el cambio climático afecta a mi gente y sus cultivos, ya no sabemos cuándo es verano o cuándo es invierno, ya no tenemos dominio de ese conocimiento. También nos han quitado nuestras tierras y las han vendido a bajo precio para la construcción de hidroeléctricas, trayendo consigo muertes y desapariciones de los dirigentes que se oponen a estos mega proyectos”, dijo Lady Campo, una de las líderes campesinas de la región del Cauca en Colombia.

Por su parte Piedad Ampoch, oriunda de la amazonía ecuatoriana señaló que “esta marcha es por la defensa de la vida los pueblos indígenas, y es en contra de la minería y de las concesiones internacionales. Tres compañeros de la comunidad indígena de los Shyris han perdido la vida por defender sus derechos. También estoy aquí porque a mi cuñado lo asesinaron hace más un año por las mismas razones, dejando a mis sobrinos huérfanos”.


La concentración de la marcha se hizo alrededor de las 9 de la mañana en el Campo de Marte. Desde allí diferentes delegaciones avanzaron por la Avenida 28 de julio hasta llegar a la plaza Bolognesi donde posteriormente se sumaron más delegaciones rumbo hacia Paseo Colón, por la Avenida Abancay, para finalmente culminar en la Plaza San Martín hacia las 2 de la tarde. Allí, las voces de los manifestantes se unieron bajo el sol brillante de Lima para expresar una vez más su intensión de hacer defender sus derechos y rechazar firmemente la criminalización de la protesta.

“Rechazamos las falsas soluciones que se están debatiendo en la COP20 y seguiremos defendiendo nuestros derechos porque somos la sangre de la Pachamama, la semilla andina, el pueblo unido”, resaltó Lourdes Huanca, vocera de la Cumbre de los Pueblos, en su discurso público en la Plaza San Martín.
Rocío Valdeavellano, coordinadora nacional del MOCICC y vocera del Grupo Perú COP20 (GPCOP20), dijo que “la marcha demostró la unidad de la acción dentro de la diversidad de los sectores de América Latina, representados en los pueblos indígenas, sindicalistas, movimientos de jóvenes y mujeres y demás organizaciones sociales. Es importante resaltar la actitud crítica que tuvo la marcha frente a los procesos de negociación de la COP20, las problemáticas e incoherencias de la agenda interna del Perú y el rechazo al asesinato de líderes ambientales que luchan por la defensa de su territorio”.

Texto y fotos: mocicc.org
_____________________

PERÚ
Confederación Campesina del Perú presente en marcha de Cumbre de Pueblos

Mariátegui
11/12/14
Los principales dirigentes nacionales de la histórica Confederación Campesina del Perú (CCP), organización fundada en 1947 por ayllus, braceros, yanaconas y pueblos indígenas, y que lideró las luchas de las comunidades en la sierra del Perú para recuperar sus tierras, participaron hoy en la marcha de la Cumbre de los Pueblos.

Con el activista Hugo Blanco a la cabeza, los representantes de la CCP hicieron oír sus voces y demandaron a los gobiernos que dejen de engañar a los pueblos con falsas soluciones y medidas que sólo son compatibles con los que buscan grandes ganancias y no el rescate de la tierra, ni el respeto del derecho de quienes la habitan.


El dirigente ayacuchano de la CCP, Jorge Prado, aseguró que la Cumbre de los Pueblos surge debido a que los gobiernos del mundo no están dispuestos a adoptar soluciones reales y efectivas para resolver el problema del cambio climático.

“Desde los pueblos y las organizaciones sentimos el compromiso de tomar acuerdos, movilizarnos y hacer incidencia frente a nuestros estados, de tal manera que incorporen al menos parte de nuestras propuestas con la perspectiva de resolver realmente el tema del cambio climático, que pone en grave riesgo la vida humana y de nuestro planeta”, enfatizó Jorge Prado.
Los dirigentes que llegaron a Lima en representación de las bases provinciales y regionales, esperan que esta movilización pacífica sea un ejemplo de hermandad, y compromiso de todos los pueblos con la defensa de la madre tierra. Precisaron tener la esperanza de que este espacio sea mucho más amplio, por lo que convocan a unir fuerzas a otras organizaciones.

La Agricultura Campesina Indígena en las negociaciones de la COP 20


11/12/14
Aportes desde las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Via Campesina

Estamos en la vigésima Cumbre de las Partes Climático, del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) donde se intenta lograr compromisos significativos frente a la crisis climática en el mundo. Desde las Organizaciones Campesinas esperamos que en estas negociaciones la agricultura familiar campesina indígena no sea como en muchas cumbres anteriores la gran olvidada, ya que los impactos del Cambio Climático sobre nuestros sistemas agroalimentarios van en aumento, agravándose entre otras causas por los modelos extractivistas impuestos en la Región que llevan a la privatización de los recursos naturales y al acaparamiento de tierras en unas pocas manos para la producción de monocultivos convencionales a gran escala en su mayor parte para la exportación.

En lo que se refiere a los impactos del Cambio Climático en la población, es un hecho que las poblaciones que más sufrirán sus consecuencias serán las más empobrecidas y vulnerables, donde se incluyen de forma concreta nuestras comunidades indígenas y campesinas. Es más, las consecuencias del Cambio Climático y sus impactos ya se están manifestando sobre la agricultura, base del sustento, de la economía y de las formas de vida de los pueblos indígenas, originarios y campesinos.

Se sabe que las familias campesinas indígenas que se dedican a la agricultura familiar son las que más ayuda necesitan para adaptarse al cambio climátio, y son pocos los países latinoamericanos que cuentan con estrategias de adaptación que prioricen la agricultura familiar y la Soberanía Alimentaria. En el contexto regional la mayoría de los gobiernos vienen implementando políticas de crecimiento económico con inclusión social, bajo modelos que priorizan formas que han demostrado ser poco sostenibles y de alta contribución al cambio climático como son la agro-exportación o la explotación de los recursos mediante megaproyectos. Además estas políticas de inclusión dirigidas a las poblaciones en alto riesgo y vulnerabilidad, promueven modelos de desarrollo asistencialista que hacen a las comunidades indígenas y campesinas dependientes, no favoreciendo su cosmovisión y su empoderamiento para ser agentes de su propio desarrollo.

En este sentido, esas políticas están teniendo y van a tener a futuro, un efecto sobre los derechos de las poblaciones más vulnerables, las cuales van a estar sometidas a mayores riesgos. Además esos efectos tendrán unos costes sociales, culturales y económicos, aparte de los ambientales, que no están siendo considerados, y que tendrán que ser asumidos por ese mismo Estado que no se está preocupando de prevenirlos. Por lo tanto, el problema no es solo ambiental, sino que es complejo en la medida que afecta a las personas y sus formas de vida, y debería abordarse contemplando toda esa complejidad.

La respuesta de las organizaciones campesinas indígenas:

Las organizaciones que integramos la CLOC-VC planteamos una solución holística que debe abarcar aspectos estructurales en lo que se debería considerar la raíz del problema, el modelo y organización de la producción, distribución y consumo de alimentos a nivel mundial que es apoyado por políticas nacionales e internacionales y que se puede caracterizar como industrial, deslocalizado y controlado por unas pocas corporaciones agroalimentarias que además vienen apostando por los cultivos transgénicos como nueva solución al hambre y las adversidades climáticas.

Otro aspecto conflictivo, que debemos enfrentar es el referido a la producción de agrocombustibles a gran escala como forma de evitar el consumo de energía fósil, ya que además de no solucionar la crisis climática, afecta gravemente al uso de la tierra para la producción de cultivos dirigidos al consumo humano agravando la crisis alimentaria.

Como campesinos y campesinas, apostamos por modelos alternativos, donde la Soberanía Alimentaría es nuestro eje central de acción. Entendemos la Soberanía Alimentaria como el derecho de los pueblos a definir nuestras propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación adecuada para toda la población, con base a la pequeña y mediana producción familiar, respetando nuestras culturas y diversidad de formas campesinas, pesqueras e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de nuestros territorios , en los cuales la mujer desarrolla un papel fundamental.

En este sentido, destacamos nuestra clara oposición a las grandes corporaciones agroalimentarias y exigimos su desmantelamiento completo. Estas corporaciones ocupan una posición hegemónica dentro del sistema agroalimentario mundial y sus prácticas perjudican gravemente a la agricultura indígena y campesina. Representan el motor del actual sistema agroalimentario globalizado y sustentado en la producción de alimentos estandarizados de baja calidad y en la destrucción del medio ambiente por el uso descontrolado de agroquímicos o la deforestación acelerada por la ampliación de la frontera agrícola. Además atentan contra nuestros derechos fundamentales como el acceso a nuestros propios territorios y el derecho a la alimentación.

En contraposición, proponemos un modelo de agricultura campesina indígena basado en principios de sostenibilidad tanto para la producción como para la distribución y consumo de alimentos. Dentro de este modelo los pueblos debemos ser los principales protagonistas, reconociéndose nuestro papel histórico de productoras y productores de alimentos.

Para ello es necesario visibilizar y revalorizar las prácticas, saberes y culturas ancestrales que nuestras comunidades han mantenido a lo largo de siglos, como punto de partida para el desarrollo de políticas y estrategias de mitigación y de adaptación, promoviendo el uso de tecnologías culturalmente apropiadas.

También necesitamos que se garantice el libre acceso y control de los recursos necesarios para cultivar y distribuir alimentos como territorio, semillas, tecnología o crédito. Es por ello que rechazamos la privatización y la mercantilización de los alimentos, servicios básicos públicos, conocimientos, territorios, agua, semillas y patrimonio natural y pedimos que se respeten nuestros derechos individuales y colectivos.

Frente a las actuales reglas de la Organización Mundial del Comercio, que impiden a los países fortalecer un sistema interno de producción, distribución y consumo de alimentos que priorice los intereses de la población local, reclamamos políticas y posicionamientos públicos favorables al desarrollo de mecanismos que protejan la producción nacional y local frente a las importaciones de alimentos y de capitales extranjeros destinados a la agroexportación, para que se garanticen precios justos tanto en la producción como en el consumo de alimentos.

Defendemos la agricultura campesina indígena como solución real ante la crisis climática global, ya que mantiene sistemas agroalimentarios sostenibles, que mejoran la calidad de vida en las zonas rurales y urbanas y mitigan y mejoran las posibilidades de adaptación al Cambio Climático al restablecer y mantener el equilibrio de los territorios.

Por ello, las negociaciones internacionales sobre cambio climático no deben quedarse en la mera reducción cuantitativa de gases de efecto invernadero y en el estudio del problema desde un enfoque de recursos naturales. Deben entender la adaptación y la mitigación dentro de un proceso de transformación hacia formas de vida equitativas y sostenibles, dando uso a fondos económicos controlados de forma soberana por nuestros pueblos, que son los más afectados siendo los menos contaminantes.

Como organizaciones campesinas e indígenas promovemos modelos integrales de desarrollo del Buen Vivir, que contemplan acciones y propuestas a todos los niveles, local, regional y mundial.

La crisis climática, como ya hemos afirmado, no es solo un problema ambiental, sino social, cultural, tecnológico, económico y político que exige un cambio integral hacia modelos más respetuosos con la sostenibilidad de la vida y los derechos básicos de todos los seres humanos.

Fuente: Mariátegui / CNA - CLOC - Vía Campesina

Foto: Edgardo Matiolli- Radio Mundo Real

Cumbre de los Pueblos entrega propuestas a la COP 20
y se prepara para encuentro en París


Delegación de la Cumbre llegando a la sede de la COP 20.

Prensa Cumbre, 11 de diciembre, 2014.- Esta tarde la Comisión Política de la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climàtico entregó al ministro del Ambiente y presidente de la COP 20, Manuel Pulgar Vidal, la Declaración de Lima. El documento sintetiza las demandas de una diversidad de organizaciones, movimientos, colectivos sociales, sindicales, de mujeres, campesinos, indígenas, juveniles, entre otros, peruanos e internacionales, sobre la responsabilidad del actual sistema en el cambio climático.
La Declaración de Lima es el documento final resultante de la Cumbre de los Pueblos, evento alternativo a la Conferencia de las Partes (COP 20), y que convocó a ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo para abordar las acciones que deben tomar los gobiernos en torno a los gravísimos efectos del cambio climático.
El documento contiene una serie de cuestionamientos al sistema capitalista y a la propia COP 20 que se está dejando influenciar por los intereses de los países industrializados y las grandes corporaciones, que tienen una enorme responsabilidad en la emisión de los gases de efecto invernadero que calientan el planeta.
“Las grandes corporaciones transnacionales ‘acompañan’ a los gobiernos en las negociaciones globales para acordar medidas que tienen por único fin limpiar de responsabilidades a los países industrializados por sus emisiones de gases de efecto invernadero y por ser los principales responsables del cambio climático”, expone la Declaración.


Ibis Fernández, dirigenta de la CGTP.
En otro punto, los firmantes exigen a los gobiernos el respeto a sus territorios, derechos y modos de vida, culturas, y el mundo que habitan.
En ese sentido, demandaron el reconocimiento de la propiedad territorial de las comunidades que tradicionalmente han vivido en sus territorios y cuestionan las falsas soluciones que se presentan para resolver el cambio climático.
“No aceptamos el control externo de los territorios, ni los procesos de negociación e implementación de las falsas soluciones al clima. Los Gobiernos deben tener como eje central el respeto de nuestras formas de vida ancestrales y el reconocimiento a nuestra autodeterminación como naciones y pueblos originarios”, apunta el documento.


Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente y presidente de la COP 20.

De otro lado, los actores sociales reunidos en la Cumbre de los Pueblos pidieron que el conjunto de iniciativas orientadas a revertir la destructiva tendencia climática hacia la que ha sido conducido el planeta, considere las responsabilidades históricas de los países desarrollados y “el reconocimiento y reparación de la deuda histórica y ecológica que tienen con el Sur global”.
También se cuestionó el sistema capitalista-patriarcal que sostiene la opresión y control sobre el cuerpo, el trabajo y la vida de las mujeres y que todas las alternativas deben incorporar la perspectiva feminista y promover una relación más justa entre hombres y mujeres.
Cuestionan incoherencia del gobierno peruano
La Cumbre de los Pueblos criticó también el actuar del Gobierno peruano en materias como la ambiental.
“La Cumbre de los Pueblos cuestiona la incoherencia del Gobierno peruano en su calidad de presidente de la COP 20. Por las políticas ambientales, laborales y tributarias adoptadas recientemente a favor de la inversión privada –rebajando estándares y regulaciones que afectan derechos colectivos, ambientales y culturales–”.
La Cumbre saludó también la movilización comprometida y entusiasta de los miles de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo que participaron de la Marcha Mundial en Defensa de la Madre Tierra que se desarrolló el 10 de diciembre en Lima con el lema “Cambiemos el sistema, no el clima”.
Asimismo, anunciaron que continuaran con su trabajo de fortalecimiento de articular las luchas, “de forma activa y permanente en las múltiples movilizaciones del 2015, con un especial momento de activismo en París, Francia, donde se llevará a cabo la COP 21”.
En la reunión desarrollada esta tarde en la sala de reuniones del Pabellón B de la sede de la COP 20, en el Pentagonito, estuvieron presentes, en representación del la COP 20, el ministro del Ambiente y dos de sus viceministros. Por parte de la Cumbre de los Pueblos estuvieron delegados de las 13 organizaciones a cargo de su realización.
Estas son la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – Alianza de Organizaciones Agrarias (ANPE PERÚ-AOA), Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC –P), Federación de Estudiantes del Perú (FEP) y colectivos juveniles / Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP) / Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable (FENTAP) / Grupo Perú COP20 (GPCOP20) / Marcha Mundial de Mujeres (MMM) / Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónica del Perú (ONAMIAP) / Unión Nacional de Comunidades Aymaras del Perú (UNCA).
También participaron dos representantes franceses de la Coalición Clima 21 que tienen la responsabilidad de organizar una Cumbre de los Pueblos paralela a la COP 21. Se trata de Txetx Etcheverry de Alternatiba y Jacqueline Balvet de ATTAC.


Reunión de dirigentes sociales con ministro Pulgar-Vidal y viceministros.

__________________________

PERÚ
Trabajadores mineros de Antamina en huelga
exigen a empresa cumplir temas de seguridad, salud y convenios colectivos


11/12/14
Lima.- Centenares de trabajadores de la empresa minera Antamina con sede en la región Ancash llegaron a la capital del Perú para protestar y exigir a la compañía: mejores condiciones de trabajo, el respeto a los convenios colectivos y una mayor participación en las ganancias. La Revista Mariátegui entrevistó a Jorge Juárez Cueva, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Compañia Minera Antamina S. A. (Sutracomasa), quien explicó las condiciones en que trabajan y los motivos de la lucha de los obreros del socavón.

- Revista Mariátegui - ¿Cuál es el motivo de la protesta de los trabajadores mineros frente al Congreso de la República?

- Sutracomasa - Bueno ya es nuestro segundo plazo de huelga, en el mes de noviembre hemos estado 21 días de huelga y lamentablemente la empresa está muy intransigente y no quiere absolutamente nada con el sindicato, tiene una resistencia tremenda a toda nuestra palataforma de lucha.

- Revista Mariátegui - ¿Cúal es su plataforma de lucha?

- Sutracomasa - Tenemos problemas de seguridad y salud en el trabajo, políticas de procedimientos e incumplimiento de convenio colectivo.

- Revista Mariátegui - ¿Cuántos trabajadores han venido desde Ancash?

- Sutracomasa - El sindicato está conformado por 1750 afiliados, básicamente acá deberíamos tener las dos guardias, parte se ha quedado también en el ministerio de trabajo y tenemos disgregado en Lima en lugares estratégicos para que la prensa que en alguna manera en los 21 días que hemos tenido en noviembre en huelga no nos ha hecho caso, pues en realidad debe ver que somos la empresa más importante, el sindicato también es el ms numeroso a nivel nacional de la Federación Minera.

- Revista Mariátegui - Justamente hablaba usted de cifras, Antamina es una de las empresas que más ganancias tiene, en el tema de productividad, en el tema de otorgar a los trabajadores, cómo está esto ¿en algún momento se les ha entregado a los trabajadores lo que les debe otorgar por productividad?

- Sutracomasa - En realidad Antamina tiene casi 3 millones de dólares por día de rentabilidad para lo cual nuestros reclamos son justos, nuestra plataforma, en lo que corresponde a los puntos que le mencione, no quiere para nada, ellos quieren que levantemos la medida de fuerza, está en lo mismo. Es demasiado resistente, no quiere en realidad arreglar los puntos que les estamos solicitando.

- Revista Mariátegui - Cuandó realizan estas protestas en el mismo asentamiento minero ¿Hay algún tipo de criminalización, de despidos?

- Sutracomasa - Ya tenemos cuatro cartas de pre despido e innumerables amenazas, esperamos de alguna manera que eso no se concrete porque ya estamos también en los medios de difusión extranjera, porque no nos están tomando en cuenta, si hay muchas amenazas contra los trabajadores que estamos acatando la huelga.

Trabajadores dicen:
Basta ya de:
- Préstamos condicionados al acatamiento de la huelga.
- Restricción de vacaciones programadas con aterioridad.
- Cartas de Pre - aviso de ceses irregulares y represalias.
- Utilización de Radio Yanacancha (Radio de Antamina) para hostigar al secretario general del sindicato.
- Dificultad para concretar reubicaciones de trabajadores que han sufrido accidente de trabajo o padecen enfermedad ocupacional.

Exigen:
- El justo pago de feriados y sobretiempos e incorporación al descuento de aportaciones a favor del Fondo Complementario de Jubilación Minera(FCJM) .
- La justa repartición de utilidades generadas por la empresa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...