Somos semilla, el otro país
En lo profundo de la patria sublevada, meca de esperanzas de todas geografías, se dibujan risas y abrazos caracol. Es el círculo de formación de la Escuelita Trashumante, que ya toma forma de medialuna.
El pasado fin de semana largo, conmemoración del fallecimiento del libertador San Martín, excusa para algunos pocos para “escaparse”, fue en cambio motivo de esperanzador encuentro para nosotrxs, lxs de abajo, el otro país. Es que el segundo encuentro de la Escuelita Trashumante se llevó a cabo, paralelamente, en Córdoba y Santa Fe, y el círculo de educación autónoma y popular ya cumplió la mitad de su recorrido para los casi doscientos cuerpos participantes.
Antes de avanzar en compartirles cómo es un encuentro de la Escuelita, que tiene su propia magia y a propósito te recomendamos releer esta
nota, recuperamos una entrevista realizada a Fernando Albrecht* por Agustín “tuza” Núñez**, en donde Fer nos cuenta qué es la Universidad Trashumante, colectivo que da lugar a la Escuelita.
Tuza: ¿Qué es la Universidad Trashumante?
Fer: La Universidad Trashumante es una organización de educación popular. Somos grupos de Córdoba, Santa Fe, San Luis, Buenos Aires; compañeros también desparramados por distintas provincias que nos organizamos juntos en proyecto de educación popular.
Tuza: ¿Cuándo surgió?
Fer: La Universidad Trashumante surgió hace mucho tiempo, cuando “tato” Iglesias, un sociólogo de la Universidad de San Luis salió a recorrer la argentina con un colectivo, un dodge modelo ´69 convertido en casa rodante a hacer talleres de educación popular, es decir, que llegaba a un pueblo, allí se convocaba a la gente de las organizaciones, de los barrios, se reunían y trabajaban durante dos días en torno a preguntarse cuáles son los problemas y cómo podían cambiarlo. Y después seguía para otro pueblo…
Tuza: ¿Y qué es la Escuelita Trashumante?
Fer: La Escuelita es un espacio donde nos juntamos trashumantes y compañeros de otras organizaciones sociales, barriales, territoriales, de pueblos indígenas, de distintos lugares. Es un espacio donde nos encontramos durante un año y medio en cuatro encuentros; cada encuentro dura tres días y en cada uno de esos encuentros vamos charlando, reflexionando, compartiendo cómo vivimos, qué nos pasa y cómo nos podemos organizar para vivir mejor cada uno y nos enseñamos mutuamente lo que cada uno sabemos.
Los círculos son cada proceso nuevo que empieza, con cuatro encuentros. Éste es el segundo encuentro del círculo, ya tuvimos el primero en noviembre del año pasado, luego vendrá el tercero, en donde vamos a trabajar con otros ejes; por ejemplo, en este encuentro es ¿qué nos pasa? y ¿con quién podemos solucionarlo? El primero fue ¿quiénes son los de arriba y quiénes son los de abajo? El próximo encuentro tiene otras preguntas como eje y en el último nos encontramos todos los que hacemos el círculo, acá en Santa Fe y en Córdoba.
Tuza: Para ir cerrando… ¿qué es educación popular?
Fer: Educación popular es una concepción, un modo de pensar y concebir la vida y la educación, que le da importancia a cada sujeto a cada persona. Cada uno de nosotros sabemos algo, cada uno de nosotros tenemos que aprender algo. Y es en el encuentro con el otro, en la conversación, en la construcción artística, en la reflexión colectiva, en el juego, en el compartirnos la vida donde vamos educándonos mutuamente.
Aquí no hay uno que sabe y educa al resto sino que hay algunos que coordinamos y hacemos preguntas y estas preguntas las charlamos entre todos y todas y entre todos aprendemos, como hoy, en que ustedes (jóvenes) hicieron dramatizaciones, y de estas dramatizaciones sacaron ideas y de las ideas sacamos palabras, y con esas palabras reflexionamos nuestra vida. Y a esas palabras no se las dictó nadie, son las que ustedes pusieron en juego en las teatralizaciones. ¿Qué hicieron ustedes?, se educaron mutuamente, nos educaron a nosotros y nosotros nos educamos junto con ustedes.
El encuentro, coordinado en Santa Fe por el grupo de formadores Sembrando Rebeldías, tuvo una pregunta disparadora como eje, que guio todas las actividades: ¿con quiénes cambiamos el mundo? Ya habíamos reflexionado meses atrás que miramos el mundo desde abajo, y en esta ocasión nos concentramos en pensar y reflexionar quiénes caminan a nuestra par y si es posible seguir cambiando el mundo juntos. Esta consigna fue, con diferentes abordajes y dinámicas, para todxs los participantes de la Escuelita, es decir, para niños, jóvenes y adultos.