Fernando Albrecht compartió la publicación de Horacio Brignone.
Cosa de locos o de tomarnos por tarados, los mismos gobiernos que han permitido la sojización, que dejaron fuera de la zona roja a miles de hectáreas de bosques nativos que por ello fueron masacrados, ahora dicen, planten árboles muchachos, que no se note tanto, porque ya se nota mucho el desastre que venimos haciendo.
Sería algo así como que una banda de ladrones tras, largas noches, donde nadie vigila, se van robando toda la ropa que tienen en un pueblo, luego, cuando al señor feudal no le queda más remedio que identificar a quienes ya conoce como ladrones (porque al llegar el invierno es notable como ellos andan con tres pulloveres, dos camperas, pantalones de diversos y variados colores para cada uno, mientras que los comunes pueblerinos apenas sobreviven al frío con alguna camiseta que pudieron salvar de gran choreo) les manda a los arropados comprar ovejas para que en un tiempo quizá haya lana disponible para que los demás se hagan alguna prenda.
Del Muro de: Horacio Brignone
El problema para algo similar en Santa Fe es que en muchos casos tendrían que intimarse a sí mismos, empezando por la primera espada del gobierno y terrateniente de miles de hectáreas Inés Bertero viuda de Estevez Boero, cuyos campos (algunos) se encuentran, casualmente, aguas arriba de María Juana, más o menos en jurisdicción de Zenon Pereyra (caramba, ahora que lo pienso ¿no es de por ahí de dónde está viniendo tanta agua provocando inundaciones inéditas?)
lunes, 11 de abril de 2016
De porqué nos manejan tan fácil
ARGENTINA; esta noticia aplica en este país también y en el resto de los países contaminados y colonizados por MONSANTO...
“Los mexicanos perdimos ya el control sobre el petróleo: si los mexicanos perdemos el control sobre el maíz, vamos a perder la identidad para siempre. El maíz es el emblema fundamental de este país”
·
Último momento: El presidente argentino transfirió acciones a una firma offshore a principios de año
En febrero Macri fue autorizado a transferir papeles de Yacylec S.A a Sideco Americana, firma salpicada por los panama papers → HACÉ CLIC Y ENTERATE
WWW.NOTIENRED.COM
"De la naturaleza a su mesa" (Por Dario Aranda)
"De la naturaleza a su mesa" (Por Dario Aranda)
La empresa Monsanto no puede patentar semillas en Argentina porque no son una invención de la multinacional, sino de la naturaleza. Así lo determinó un duro fallo judicial que rechazó el intento de la compañía de erigirse como dueña de un método para producir transgénicos, propietaria de moléculas de ADN e incluso células vegetales. La sentencia, de segunda instancia, es un duro golpe contra las empresas biotecnológicas que, mediante una modificación genética, pretenden patentar las semillas (y plantas) y que sean de propiedad privada
La empresa de semillas transgénicas Monsanto no podrá apropiarse de las semillas de soja. Un fallo de la Cámara Civil rechazó su pedido de…
PAGINA12.COM.AR
TERRITORIOS Y MEDIO AMBIENTE - Darío Aranda

Lunes, 11 de Abril de 2016

TERRITORIOS Y MEDIO AMBIENTE0
“Otro modelo es necesario, posible y se está haciendo”Por enREDando · 09/04/2016
Atento. Comprometido. Locuaz. Darío Aranda nada como un pez en el agua al referirse a diferentes a temas socioambientales. Lleva años recorriendo el país y narrando luchas sociales frente al saqueo extractivista. A pesar del panorama gris, es optimista y ve en la organización social una sólida herramienta de resistencia para la defensa de la Vida.
Por Vivi Benito
Periodista. Militante. Escritor, autor de los libros “Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería” (2015), y “Argentina originaria. Genocidios y resistencias” (2010), Darío Aranda lleva años recorriendo el país, investigando y narrando conflictos vinculados al modelo extractivista, estuvo en Rosario en el marco del encuentro “Agroecología: una solución a 20 años de transgénicos”, realizado el 29 de marzo en el Centro Cultural Parque España.
Un hilo común enhebra sus crónicas e investigaciones: el avance rapaz del modelo extractivista sobre comunidades, territorios y biodiversidad.
El trabajador de prensa nada como un pez en el agua al referirse a diferentes temas socioambientales, lleva tiempo prestando atención a grupos de vecinos, médicos, abogados y científicos que dan cuenta de las irreparables consecuencias de este sistema inhumano y depredador, donde el lucro está por encima de la vida. Situaciones presentes en nuestro país y en toda América Latina, es que no hay casualidades sino continuidades de un sistema colonialista y neoliberal.
Desde 2003 trabaja en el diario Página 12, como en todos los medios comerciales no le resulta sencillo abordar con libertad y en profundidad cada uno de los temas ambientales, que por supuesto también son político económicos. Sin embargo, no se queda insultado a los editores, le busca la vuelta colaborando en medios comunitarios, como herramientas de comunicación necesarias y posibles.
Pensar en un mundo mejor es también construirlo. Así como elige comprar yerba y alimentos sanos en ferias agroecológicas, lee los diarios comerciales por internet y compra medios alternativos. A pesar del complejo panorama sociopolítico, Darío es optimista y en la organización social vé una sólida herramienta de resistencia en defensa de la Vida.
e: A partir del camino que venís recorriendo, ¿cómo observás las resistencias y construcción de poder popular frente al modelo extractivista?
D.A: Sin dudas es una lucha desigual, donde de un lado están las grandes corporaciones, junto con los gobiernos, con los grandes medios de comunicación, por decir sólo alguno de los sectores nucleados en el mismo modelo, y del otro, están los sectores del campo popular, los pueblos indígenas, campesinos, asambleas socioambientales, organizaciones sociales, algunos sectores partidarios minoritarios.
“El vaso medio lleno son las luchas populares que se han desatado en América Latina y en Argentina en los últimos años, que tienen una historia y continuidad.”
Es una lucha desigual pero al mismo tiempo siempre que ha habido lucha hay resistencia y se han logrado avances, tengo una mirada optimista en ese sentido, dentro del pesimismo de 12 años de extractivismo a ultranza, más lo que viene con Macri, eso sería el vaso medio vacío. Y el vaso medio lleno son las luchas populares que se han desatado en América Latina y en Argentina en los últimos años, que tienen una historia y continuidad. Enumero en algunas puntuales:
. Esquel en 2003 fue un triunfo contra la megaminería pero también un faro que iluminó en los 5000 km de cordillera.
. En Malvinas Argentinas, Córdoba, la planta de Monsanto hace más de un año y medio que debiera estar produciendo y está paralizada, no está dicha la última palabra pero vienen colegas, periodistas de todas partes del mundo a ver cómo es el pequeño pueblo de América Latina que ha frenado a Monsanto, eso ya es un triunfo.
. En Río Cuarto, quizás pasó más desapercibido, hubo una movilización de la Universidad Pública y de organizaciones sociales, a la que se sumó el intendente, y lograron que no se instale una planta experimental de Monsanto, se ha vetado su instalación.
. Loncopué en Neuquén, también ha frenado en 2012 la megaminería.
. Andalgalá (Catamarca), si bien hace 20 años que funciona la minera Alumbrera, hace 3 años lograron paralizar el proyecto Agua Rica, que es más grande que Minera Alumbrera.
Me parece que hay frondosas luchas, hay triunfos que muchas veces están invisibilizados, hoy estamos en un encuentro de agricultura agroecológica, es también un triunfo, pensar en un encuentro de este tipo hace 15 años quizás era más difícil.
Las mentiras del agronegocio ya son tantas que obviamente hay muchos que despertamos, que conocemos y que vamos contagiando unos con otros de que otro modelo es necesario, es posible y se está haciendo. Aquí están compañeros de Naturaleza Viva, un emprendimiento que es de referencia para la agricultura y otro modelo agropecuario.
En términos de coyuntura política creo que todavía está pendiente la evaluación de lo que significaron los 12 años de kirchnerismo para el campo popular. Corre más por cuenta de las organizaciones -muchas de ellas que integraron el kirchnerismo- si hoy están más fuertes o más débiles que hace 12 años. Es una evaluación que a mí no me corresponde hacer, aunque la pienso y me repregunto.
Al mismo tiempo siguen de pie muchas otras organizaciones que han estado siempre en lucha, por ejemplo el domingo 27 terminó el encuentro N° 26 de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) en Jáchal (San Juan), nada más más ni nada menos que la capital de la megaminería en la Argentina. Eso muestra la fortaleza y resistencia de muchos compañeros con mucha coherencia justamente en eso, en denunciar lo que iba a hacer la megamineria y comprobar que es lo que habían dicho, que iba a contaminar, que no iba a provocar trabajo, ni desarrollo local.

e: Esta asimetría en las luchas sociales se traduce también a la hora de narrarlas en los grandes medios. ¿Cómo lo vivís desde tu trabajo?
D.A: Sin dudas, mientras más grande es el medio de comunicación más restricciones te pone, eso lo tenemos claro. Entré a Página12 en 2003, durante 12 años de kirchnerismo nunca pude escribir una nota crítica sobre el Ministerio de Agricultura, aunque a veces se puede mechar algo, pero ni bien asumió Macri ya me aceptaron una nota cuestionando al Ministerio de Agroindustria, como se llama ahora en manos de la Mesa de Enlace, y está muy bien que salga eso pero cómo se acomodan rápidamente, cómo cambian…
Siempre escribí en lo referido al extractivismo, busquemos una nota crítica al fracking (fractura hidráulica) en Página 12 y va a ser muy difícil encontrarla. Busquemos una nota crítica a Monsanto, a Singenta o a las fumigaciones con agrotóxicos en Clarín o La Nación y tampoco, o sea, cada medio silencia según su conveniencia, según su interés político o económico.
Sabemos lo que son los grandes medios, la crítica tiene que profundizarse y apuntar al rol de los periodistas en esos medios. Hay periodistas que durante 12 años han silenciado un montón de cosas y ahora de golpe se vuelven “denunciadores seriales”, otros que han denunciado todo el tiempo al kirchnerismo y ahora parece que Macri es la maravilla de la gobernabilidad en Argentina. Ahí también hay un doble estándar, hay que hacer esas críticas de esos profesionales que trabajan en esos medios.
Por otro lado, hablando del vaso medio lleno, es importante cómo se ha reproducido la cantidad de medios compañeros, comunitarios, alternativos, que por supuesto no están lejos de las dificultades. Cuesta mucho sostener un medio, lo digo desde adentro porque participo en medios comunitarios como FM Kalewche, FM La Tribu, cooperativa La Brújula, es un debate pendiente, interesante y necesario.
Se ha aumentado en cantidad y en calidad las producciones y el trabajo en los medios comunitarios pero tenemos que profundizar en la sustentabilidad, trabajar en ese sentido para potenciarlo y no reproducir las lógicas de los medios comerciales. A su vez tenemos que hacer bien el periodismo y no correr con las primicias y esas falsedades que nos enseñan en las facultades de periodismo y que se repiten en los medios comerciales.
Así como hoy estamos hablando de consumir productos sanos y eso uno lo aprende, con los medios comunitarios pasa lo mismo, soy un “consumidor serial” de medios alternativos, también leo Clarín, la Nación, Página, Ámbito Financiero pero por internet, no los compro. Los medios compañeros los compro porque con eso se sostienen, a veces no llego a leerlos todos en el mes, pero hago circular esas revistas. Consumir y difundir los medios comunitarios es un gran paso que podemos dar.
sábado, 9 de abril de 2016
El Clan Macri tiene siete empresas en Panamá
Escucha y descarga los episodios de Podcast E24 gratis. Lo ventilaron ayer en el programa La Tarde del…
IVOOX.COM
La Deuda y la Vida
La Deuda y la Vida
El año 2015 cierre en Argentina con una mezcla de novedades, dejà vu, incertidumbre y espanto. El largamente extendido escenario electoral ha dado paso a un nuevo escenario gubernamental dominado por la derecha y repleto de actores-empresariales “prestados” de las corporaciones transnacionales tipo Monsanto y Shell, igual como en la época de la dictadura cívico-militar. Junto a los bancos, financieras y grandes cerealeras, profundizan su injerencia sobre la economía y se arropan del privilegio de ser los beneficiarios exclusivos de las nuevas medidas anunciadas.
Trailer de "Consumed". La película de Hollywood que te muestra la realidad silenciosa de los agrotóxicos
Trailer de "Consumed". La película de Hollywood que te muestra la realidad silenciosa de los agrotóxicos y los transgénicos (soja, maiz), etc. Pödes mirar para otro lado, podes ignorar. Pero los disruptores endocrinos y los agentes cancerígenos no ignoran.
La jugada maestra detrás de la Operación "Panamá Papers"
"Todo lo demás serían "daños colaterales"
"¿de dónde proviene tamaña filtración? Todo lo que sabemos es que la información fue obtenida de una fuente anónima, progresiva y gratuitamente desde hacía más de un año, o un año aproximado, por el diario alemán Sueddeutsche Zeitung y que, para procesar tamaña cantidad de información, fue compartida benévolamente con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists - ICIJ), creada en 1997 por iniciativa del Center for Public Integrity."
"¿Quién financia al Center for Public Integrity? Puras perlas. Las más destacables: Rockefeller Brothers Fund, Rockefeller Family Fund, Open Society Foundations, Ford Foundation, Carnegie Corporation of New York, etc."
Como bien es sabido, antes de tragar se debe masticar bien lo que se está llevando a la boca. Por estos días nos han dado de comer el famoso "Panamá Papers"…
ALAINET.ORG
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los más leídos
-
Miércoles, 15 de Junio de 2011 00:00 Se están llevando a cabo en este momento, en la provincia de Formosa, cuanto menos tres cortes de rut...
-
El estudio de Amigos de la Tierra Internacional devela que el concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza amenaza con cooptar y corrom...
-
Desde que llegó la empresa, hay mucha muerte” Camilo Condorí tiene 63 años, las manos curtidas y ganas de morirse en su tierra. Le instala...
-
Testimonios que valen la pena o mejor dicho...la alegría TODOPROVINCIAL.COM Trabaja un campo familiar que iba "para atrás", se p...
-
PALESTINA OCUPADA Las fuerzas israelíes asesinan este sábado en Gaza a dos niños de 12 y 15 años 10 de octubre 2015 Soldados israelíes patru...
Novelas, cuentos y relatos
Fernando Albrecht: todos sus libros en una web
Libros de Fernando Albrecht Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...