jueves, 29 de septiembre de 2016
martes, 5 de julio de 2016
Las lecciones en Junio. por EZLN
Las lecciones en Junio.
Julio del 2016.
Compañeras, compañeros y compañeroas de la Sexta en México y el mundo:
Artistas de los cinco continentes:
Magisterio en resistencia:
Reciban todos, todas, todoas, el saludo que les mandamos junto con las comunidades indígenas zapatistas. Les escribimos esta carta para platicarles de lo que miramos y escuchamos en este pasado mes de junio y para comunicarles una decisión que hemos tomado como zapatistas que somos. Va pues:
Las lecciones de arriba.
En el mes de junio, en unas cuantas semanas, se ha impartido una verdadera cátedra que nos enseña y educa.
Se ha desnudado, una vez más, el carácter del Estado en México: en lo que se refiere a la llamada “Ley 3 de 3”, en cuanto los capitalistas les chasquearon los dedos, todos los poderes institucionales corrieron a corregir lo que no era del gusto de su amo. No conformes con saber que mandan, los grandes señores del dinero mostraron, a quien quisiera verlo, quién decide realmente. Desde el Ángel de la Independencia (para así burlarse de lo que representa), con trajes y corbatas de marcas exclusivas, un puñado de amos se manifestaron para así dar una clase de política moderna. “Nosotros mandamos”, dijeron sin palabras, “no nos gusta esa ley. No necesitamos poner muertos, ni hacer marchas, ni recibir golpes, humillaciones, cárcel. Tampoco necesitamos manifestarnos. Si ahora nos mostramos es sólo para recordarles a todos los políticos cuál es su lugar, a los que están en el gobierno y a los que aspiran a gobernar. Y a la prole, bueno, sólo para que se dé cuenta de cuánto desprecio nos provoca”. Después pasó lo que pasó: la legalidad del sistema (quienes la fabrican, quienes la ejecutan y quienes la sancionan), mostró su verdadera razón de ser: en unas cuantas horas, las “instituciones” gubernamentales se atropellaron para pedir disculpas y buscar cómo remediar el enojo de los grandes señores. Como capataces prestos a servir a los amos, los gobiernos se postraron y maniobraron para que la ley se adecuara a los designios del sistema. “Ni siquiera la leímos”, tartamudeaban los legisladores mientras hacían reverencias y se disculpaban servilmente.
Pero en cuanto el magisterio en resistencia, y las comunidades, movimientos, organizaciones y personas que lo apoyan, demandaron la abrogación de la reforma educativa (en realidad es sólo la plataforma para la precampaña presidencial del aspirante a madrina judicial, Aurelio Nuño), el gobierno y sus amos se dijeron dispuestos a todo (es decir a usar la fuerza) para defender “la legalidad”. Con aire más histérico que histórico, remarcaron que la ley no se negocia. Y lo declararon apenas unas horas después de que se humillaron frente al poder del dinero… para negociar la modificación de una ley.
No les importó insistir en la arbitraria imposición de una reforma educativa que ni siquiera han leído. Bastaría que le dieran una lectura atenta para que se dieran cuenta que de educativa no tiene nada. No deja de ser patético que la clase política, y medios que la acompañan, digan que defienden la institucionalidad, las leyes y la justicia, mientras se exhiben impúdicamente.
En junio la lección de arriba ha sido clara y cínica: en México el capital manda, y el gobierno obedece.
Las lecciones de abajo.
Por su lado, las maestras y los maestros agrupados en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como las familias y comunidades que los apoyan, han dado también clases en las calles, caminos y carreteras del México de abajo.
En unas cuantas semanas han desmontado toda la escenografía construida por la clase política, después de varios años y mucha paga, para disfrazar, bajo el nombre de “Pacto por México”, la nueva guerra de conquista que se sintetiza en las llamadas “reformas estructurales”.
El digno movimiento de resistencia magisterial ha puesto también en evidencia la profunda descomposición de las instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales. La corrupción, la ineficacia y la torpeza gubernamentales ya no se pueden ocultar detrás del maquillaje que, serviles, proporcionan los medios de paga y las redes sociales manipuladas con la misma impericia con la que gobiernan.
Persiguen a periodistan Italianos que investigan contaminación con agrotóxicos
http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/07/04/argentina-intimidan-a-periodistas-por-una-investigacion-sobre-cancer-y-agroquimicos/
Resumen Latinoamericano/ 04 de Julio 2016.-
Un equipo de la televisión italiana denunció que trabajó con la policía de Entre Ríos siguiéndoles el paso. Una brigada de investigaciones visitó, de civil y sin identificaciones, el hotel donde se hospedaban.
Desde el sábado un equipo de la televisión italiana, acompañado por el periodista Patricio Eleisegui (autor de Envenenados), investiga las consecuencias de los agrotóxicos en las poblaciones entrerrianas.
Los periodistas denunciaron que trabajaron con la policía de Entre Ríos siguiéndoles el paso y la brigada de investigaciones visitando, de civil y sin identificaciones en su vehículo, el hotel donde se alojaban: “se habían llevado toda la información de nuestro registro, es decir, nuestro DNI y domicilios en Buenos Aires, celulares y profesión”.
Esto se da en consonancia con los resultados respecto a los niveles de contaminación de San Salvador que hicieron los equipos de la Universidad de Rosario y de La Plata.
A raíz del libro Evenenados, la producción del programa televisivo italiano ‘Le Lene’ (que se emite por el canal Italia) está visitando lugares puntuales para conocer las consecuencias de las fumigaciones con agroquímicos en los eventos transgénicos y cómo eso impacta en la salud de la población.
“Elegimos como primer destino en Entre Ríos; San Salvador, tras conocer los resultados de las pericias que hicieron los equipos de la Universidad de Rosario y de La Plata con Damián Verzeñassi y Damián Marino”, relató Patricio Eleisegui, quien acompaña a los periodistas italianos.
Y contó: “Iniciamos un trabajo de campo entrevistando a personas de casos puntuales a través de las referencias de Andrea Kloster y el Movimiento Todos por Todos. Y después llegamos a hacer consultas en la calle preguntando si conocían la cuestión del cáncer en San Salvador y si la vinculaban con el glifosato y con la producción del arroz, en casi todos los casos encontramos personas que conocían la problemática y que en la mayoría de los casos daban cuenta de tener familiares afectados o fallecidos”.
En simultáneo: el accionar de la Policía y la brigada de investigaciones
“Empezamos a notar que teníamos la presencia de un patrullero a cada paso. Y en un momento que hicimos una incursión por un camino vecinal para ver unos molinos de arroz, paramos junto a un productor que tenía un molino arrocero detrás.
Y llega un patrullero de la Policía de Entre Ríos y se bajan dos agentes con una carpeta y mientras tanto los italianos seguían haciendo la entrevista con el productor agropecuario, se acercan donde estábamos nosotros y yo les salgo al paso, porque los italianos no hablan muy bien español y les pregunto cuál es el problema, dicen que querían ver si estaba todo tranquilo, y comienzan a preguntar de dónde éramos y qué estábamos haciendo en San Salvador y cuanto tiempo nos íbamos a quedar y en qué Hotel nos estábamos alojando, y yo les pregunto cuál era el inconveniente y que nosotros estábamos haciendo prensa y no teníamos porque dar esa información.
Y cuando llegamos al Hotel 3 de Febrero, nosotros ya habíamos dormido, porque llegamos en la madrugada del sábado a San Salvador, la chica que atiende nos dice que habían ido personas de Investigaciones vestidos de civil y se habían llevado toda la información de nuestro registro, es decir, nuestro DNI y domicilios en Buenos Aires, celulares y profesión. Esto ocurre en paralelo al momento que nos interceptan a nosotros en el camino vecinal. Fueron dos acciones en simultáneo”, manifestó el periodista Patricio Eleisegui.
Y agregó: “El domingo temprano cuando estábamos saliendo para Basavilbaso, vemos que había un patrullero de la Policía Provincial en la puerta, entonces nos acercamos y le preguntamos cuál había sido el problema del día anterior para que vengan al hotel a llevarse los datos, y entonces nos dicen ellos no tenían que ver directamente sino que había sido la Brigada de Investigaciones en un auto sin identificación y con personal vestido de civil.”
Fuente: Diario Junio
Resumen Latinoamericano/ 04 de Julio 2016.-
Un equipo de la televisión italiana denunció que trabajó con la policía de Entre Ríos siguiéndoles el paso. Una brigada de investigaciones visitó, de civil y sin identificaciones, el hotel donde se hospedaban.
Desde el sábado un equipo de la televisión italiana, acompañado por el periodista Patricio Eleisegui (autor de Envenenados), investiga las consecuencias de los agrotóxicos en las poblaciones entrerrianas.
Los periodistas denunciaron que trabajaron con la policía de Entre Ríos siguiéndoles el paso y la brigada de investigaciones visitando, de civil y sin identificaciones en su vehículo, el hotel donde se alojaban: “se habían llevado toda la información de nuestro registro, es decir, nuestro DNI y domicilios en Buenos Aires, celulares y profesión”.
Esto se da en consonancia con los resultados respecto a los niveles de contaminación de San Salvador que hicieron los equipos de la Universidad de Rosario y de La Plata.
A raíz del libro Evenenados, la producción del programa televisivo italiano ‘Le Lene’ (que se emite por el canal Italia) está visitando lugares puntuales para conocer las consecuencias de las fumigaciones con agroquímicos en los eventos transgénicos y cómo eso impacta en la salud de la población.
“Elegimos como primer destino en Entre Ríos; San Salvador, tras conocer los resultados de las pericias que hicieron los equipos de la Universidad de Rosario y de La Plata con Damián Verzeñassi y Damián Marino”, relató Patricio Eleisegui, quien acompaña a los periodistas italianos.
Y contó: “Iniciamos un trabajo de campo entrevistando a personas de casos puntuales a través de las referencias de Andrea Kloster y el Movimiento Todos por Todos. Y después llegamos a hacer consultas en la calle preguntando si conocían la cuestión del cáncer en San Salvador y si la vinculaban con el glifosato y con la producción del arroz, en casi todos los casos encontramos personas que conocían la problemática y que en la mayoría de los casos daban cuenta de tener familiares afectados o fallecidos”.
En simultáneo: el accionar de la Policía y la brigada de investigaciones
“Empezamos a notar que teníamos la presencia de un patrullero a cada paso. Y en un momento que hicimos una incursión por un camino vecinal para ver unos molinos de arroz, paramos junto a un productor que tenía un molino arrocero detrás.
Y llega un patrullero de la Policía de Entre Ríos y se bajan dos agentes con una carpeta y mientras tanto los italianos seguían haciendo la entrevista con el productor agropecuario, se acercan donde estábamos nosotros y yo les salgo al paso, porque los italianos no hablan muy bien español y les pregunto cuál es el problema, dicen que querían ver si estaba todo tranquilo, y comienzan a preguntar de dónde éramos y qué estábamos haciendo en San Salvador y cuanto tiempo nos íbamos a quedar y en qué Hotel nos estábamos alojando, y yo les pregunto cuál era el inconveniente y que nosotros estábamos haciendo prensa y no teníamos porque dar esa información.
Y cuando llegamos al Hotel 3 de Febrero, nosotros ya habíamos dormido, porque llegamos en la madrugada del sábado a San Salvador, la chica que atiende nos dice que habían ido personas de Investigaciones vestidos de civil y se habían llevado toda la información de nuestro registro, es decir, nuestro DNI y domicilios en Buenos Aires, celulares y profesión. Esto ocurre en paralelo al momento que nos interceptan a nosotros en el camino vecinal. Fueron dos acciones en simultáneo”, manifestó el periodista Patricio Eleisegui.
Y agregó: “El domingo temprano cuando estábamos saliendo para Basavilbaso, vemos que había un patrullero de la Policía Provincial en la puerta, entonces nos acercamos y le preguntamos cuál había sido el problema del día anterior para que vengan al hotel a llevarse los datos, y entonces nos dicen ellos no tenían que ver directamente sino que había sido la Brigada de Investigaciones en un auto sin identificación y con personal vestido de civil.”
Fuente: Diario Junio
Glifosato: Lo peor no está en la etiqueta

Glifosato: Lo peor no está en la etiqueta
POR SUSANA GALLARDO EL 04/07/2016 A LAS 14:23
Las fórmulas comerciales del herbicida glifosato tienen efectos más tóxicos que el principio activo aislado. Es el resultado de un estudio realizado in vitro, en células de embrión de ratón. En particular, el glifosato junto con los adyuvantes, interfieren en el proceso de maduración de las células del tejido adiposo.

“Este trabajo evidencia que, cuando se aprueban estos herbicidas, es necesario analizar las mezclas que se comercializan y no sólo el compuesto puro, porque esos componentes pueden favorecer el efecto tóxico”, señala María del Carmen Vila.
http://nexciencia.exactas.uba.ar/audio/MariadelCarmenVila.mp3
Descargar archivo MP3 de María del Carmen Vila
El glifosato es el herbicida que se emplea cada vez con mayor intensidad y en áreas más extensas. Es que el surgimiento de malezas resistentes hace que las cantidades que se lanzan al medio sean cada vez más grandes. Es por ello que diversos grupos de investigación en el mundo se encuentran abocados a analizar sus efectos tóxicos en diferentes organismos y ecosistemas. Pero un estudio reciente señala que las formulaciones comerciales resultan más tóxicas para las células de los mamíferos que el glifosato puro debido a la presencia de los compuestos que acompañan al principio activo. La identidad de esos ingredientes, denominados adyuvantes, suele ser confidencial. Es más, se los presenta como inertes. Su función es la de contribuir a que el glifosato pueda penetrar en las plantas con mayor facilidad.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estudió el efecto de tres preparaciones comerciales de glifosato, de empresas distintas, en cultivos de células de tejido adiposo de ratón. En especial, trabajaron con células precursoras de adipocitos, y observaron cómo el producto en cuestión afectaba el proceso por el cual las células precursoras se convierten en adipocitos maduros.
“Este trabajo evidencia que, cuando se aprueban estos herbicidas, es necesario analizar las mezclas que se comercializan y no sólo el compuesto puro, porque esos componentes pueden favorecer el efecto tóxico”, señala María del Carmen Vila, investigadora del CONICET en la Facultad de Exactas UBA. Y subraya: “El organismo que autoriza la comercialización de estos productos tendría que analizar las preparaciones comerciales y regular sus componentes”.
Los investigadores trabajaron con una línea celular de ratones, y también extrajeron células precursoras de adipocitos a partir de embriones de ese mamífero. “En los dos sistemas celulares, la mezcla de componentes inhibió el proceso de diferenciación. Identificamos también los genes que se encuentran afectados y vimos que uno de ellos es un gen maestro, que dirige el proceso de transformación a adipocitos”, detalla Vila. Los resultados se publicaron en Comparative Clinical Pathology y en Journal of Biochemical and Molecular Toxicology.
Reservas de energía
El tejido graso constituye la reserva de energía de que disponen los mamíferos. No obstante, diversas investigaciones en los últimos años mostraron que ese tejido, además, genera y secreta proteínas que tienen importancia en la regulación de la ingesta de alimentos y en la disponibilidad de las grasas en el organismo. Es decir, las células adiposas producen sustancias que pueden favorecer o bloquear la ingesta de alimentos y regular el procesamiento de los lípidos.
Si bien acumular un exceso de adipocitos lleva a la obesidad, el tejido adiposo cumple un rol fisiológico fundamental. De hecho, el estudio de los compuestos que segrega este tejido es importante en la prevención de patologías como el síndrome metabólico y la diabetes.
Los adipocitos se forman a partir de la diferenciación de unas células precursoras. Ese proceso está regulado por sustancias que funcionan como inductoras. Para averiguar los efectos de los herbicidas en esas células, los investigadores provocaron su diferenciación con la ayuda de un cóctel de tres sustancias: insulina; dexametasona –un glucocorticoide sintético–, y un tercer compuesto que aumenta los niveles de AMP cíclico, una molécula que tiene un rol relevante en la regulación de la producción de energía en la célula.
Una vez activada la diferenciación, los investigadores agregaron ya sea el glifosato puro o la mezcla comercial. Y observaron que esta última inhibe la diferenciación de las células precursoras.
Aprobación de pesticidas
Actualmente, en Europa se está discutiendo si aceptar o rechazar el uso de glifosato. Por otro lado, están apareciendo informes que muestran la presencia de ese compuesto tóxico en alimentos, por ejemplo, en cervezas producidas en Alemania. Asimismo, Taiwan acaba de rechazar un envío de avena Quaker de los Estados Unidos por contener glifosato.
Vila comenta que, en general, hay cierta facilidad para la aprobación del uso de plaguicidas. Por otra parte, la historia muestra que mucho de lo que se había aprobado, luego se debió retirar del mercado, como por ejemplo el DDT, el gamexane y el pentaclorofenol, debido a sus efectos sobre los ecosistemas, además de afectar a los seres humanos. “En el largo plazo se retiraron del mercado porque previamente no se hizo una evaluación exhaustiva”, destaca la investigadora.
Asimetría de la información
Lo cierto es que se desconocen los componentes que acompañan al glifosato en las formulaciones comerciales. Y ello se debe a la confidencialidad de las patentes. “En general se aprueba el principio activo, y se deja que salga al mercado la preparación comercial”, comenta Vila, y advierte: “Habría que regular y analizar la presencia de los adyuvantes; las políticas públicas tendrían que imponerse sobre las políticas comerciales e industriales, y se debería exigir que se informe sobre el contenido de una patente, y que se detallen los componentes que cada compañía utiliza”.
Lo que sucede es que en la economía de mercado hay restricciones que son difíciles de superar. “Es lo que los economistas denominan asimetría en la información: el que vende sabe lo que vende, pero el que compra no sabe lo que compra”, define Vila.
Una posibilidad para reparar en parte esta asimetría es el etiquetado de los productos alimenticios que estén basados en cultivos genéticamente modificados. Pero la industria se opone a que esa información figure en una etiqueta. Por otro lado, hay industrias que tratan de informar en la etiqueta la ausencia de productos genéticamente modificados. “Eso puede llevar a que esos productos tengan un costo más alto que los vuelva inaccesibles para una parte importante de la sociedad”, comenta.
Lo cierto es que las agencias ambientales y de salud y las empresas de plaguicidas, evalúan los efectos a largo plazo sobre los seres vivos sólo del principio activo, y no de la formulación completa. Las investigaciones muestran que ese camino no es el adecuado.
Las fórmulas comerciales del herbicida glifosato tienen efectos más tóxicos que el principio activo aislado. Es el resultado de un estudio realizado in vitro, en células de embrión de ratón. En particular, el glifosato junto con los adyuvantes, interfieren en el proceso de maduración de las células del tejido adiposo.

“Este trabajo evidencia que, cuando se aprueban estos herbicidas, es necesario analizar las mezclas que se comercializan y no sólo el compuesto puro, porque esos componentes pueden favorecer el efecto tóxico”, señala María del Carmen Vila.
http://nexciencia.exactas.uba.ar/audio/MariadelCarmenVila.mp3
Descargar archivo MP3 de María del Carmen Vila
El glifosato es el herbicida que se emplea cada vez con mayor intensidad y en áreas más extensas. Es que el surgimiento de malezas resistentes hace que las cantidades que se lanzan al medio sean cada vez más grandes. Es por ello que diversos grupos de investigación en el mundo se encuentran abocados a analizar sus efectos tóxicos en diferentes organismos y ecosistemas. Pero un estudio reciente señala que las formulaciones comerciales resultan más tóxicas para las células de los mamíferos que el glifosato puro debido a la presencia de los compuestos que acompañan al principio activo. La identidad de esos ingredientes, denominados adyuvantes, suele ser confidencial. Es más, se los presenta como inertes. Su función es la de contribuir a que el glifosato pueda penetrar en las plantas con mayor facilidad.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA estudió el efecto de tres preparaciones comerciales de glifosato, de empresas distintas, en cultivos de células de tejido adiposo de ratón. En especial, trabajaron con células precursoras de adipocitos, y observaron cómo el producto en cuestión afectaba el proceso por el cual las células precursoras se convierten en adipocitos maduros.
“Este trabajo evidencia que, cuando se aprueban estos herbicidas, es necesario analizar las mezclas que se comercializan y no sólo el compuesto puro, porque esos componentes pueden favorecer el efecto tóxico”, señala María del Carmen Vila, investigadora del CONICET en la Facultad de Exactas UBA. Y subraya: “El organismo que autoriza la comercialización de estos productos tendría que analizar las preparaciones comerciales y regular sus componentes”.
Los investigadores trabajaron con una línea celular de ratones, y también extrajeron células precursoras de adipocitos a partir de embriones de ese mamífero. “En los dos sistemas celulares, la mezcla de componentes inhibió el proceso de diferenciación. Identificamos también los genes que se encuentran afectados y vimos que uno de ellos es un gen maestro, que dirige el proceso de transformación a adipocitos”, detalla Vila. Los resultados se publicaron en Comparative Clinical Pathology y en Journal of Biochemical and Molecular Toxicology.
Reservas de energía
El tejido graso constituye la reserva de energía de que disponen los mamíferos. No obstante, diversas investigaciones en los últimos años mostraron que ese tejido, además, genera y secreta proteínas que tienen importancia en la regulación de la ingesta de alimentos y en la disponibilidad de las grasas en el organismo. Es decir, las células adiposas producen sustancias que pueden favorecer o bloquear la ingesta de alimentos y regular el procesamiento de los lípidos.
Si bien acumular un exceso de adipocitos lleva a la obesidad, el tejido adiposo cumple un rol fisiológico fundamental. De hecho, el estudio de los compuestos que segrega este tejido es importante en la prevención de patologías como el síndrome metabólico y la diabetes.
Los adipocitos se forman a partir de la diferenciación de unas células precursoras. Ese proceso está regulado por sustancias que funcionan como inductoras. Para averiguar los efectos de los herbicidas en esas células, los investigadores provocaron su diferenciación con la ayuda de un cóctel de tres sustancias: insulina; dexametasona –un glucocorticoide sintético–, y un tercer compuesto que aumenta los niveles de AMP cíclico, una molécula que tiene un rol relevante en la regulación de la producción de energía en la célula.
Una vez activada la diferenciación, los investigadores agregaron ya sea el glifosato puro o la mezcla comercial. Y observaron que esta última inhibe la diferenciación de las células precursoras.
Aprobación de pesticidas
Actualmente, en Europa se está discutiendo si aceptar o rechazar el uso de glifosato. Por otro lado, están apareciendo informes que muestran la presencia de ese compuesto tóxico en alimentos, por ejemplo, en cervezas producidas en Alemania. Asimismo, Taiwan acaba de rechazar un envío de avena Quaker de los Estados Unidos por contener glifosato.
Vila comenta que, en general, hay cierta facilidad para la aprobación del uso de plaguicidas. Por otra parte, la historia muestra que mucho de lo que se había aprobado, luego se debió retirar del mercado, como por ejemplo el DDT, el gamexane y el pentaclorofenol, debido a sus efectos sobre los ecosistemas, además de afectar a los seres humanos. “En el largo plazo se retiraron del mercado porque previamente no se hizo una evaluación exhaustiva”, destaca la investigadora.
Asimetría de la información
Lo cierto es que se desconocen los componentes que acompañan al glifosato en las formulaciones comerciales. Y ello se debe a la confidencialidad de las patentes. “En general se aprueba el principio activo, y se deja que salga al mercado la preparación comercial”, comenta Vila, y advierte: “Habría que regular y analizar la presencia de los adyuvantes; las políticas públicas tendrían que imponerse sobre las políticas comerciales e industriales, y se debería exigir que se informe sobre el contenido de una patente, y que se detallen los componentes que cada compañía utiliza”.
Lo que sucede es que en la economía de mercado hay restricciones que son difíciles de superar. “Es lo que los economistas denominan asimetría en la información: el que vende sabe lo que vende, pero el que compra no sabe lo que compra”, define Vila.
Una posibilidad para reparar en parte esta asimetría es el etiquetado de los productos alimenticios que estén basados en cultivos genéticamente modificados. Pero la industria se opone a que esa información figure en una etiqueta. Por otro lado, hay industrias que tratan de informar en la etiqueta la ausencia de productos genéticamente modificados. “Eso puede llevar a que esos productos tengan un costo más alto que los vuelva inaccesibles para una parte importante de la sociedad”, comenta.
Lo cierto es que las agencias ambientales y de salud y las empresas de plaguicidas, evalúan los efectos a largo plazo sobre los seres vivos sólo del principio activo, y no de la formulación completa. Las investigaciones muestran que ese camino no es el adecuado.
PREMIOS NOBEL AL SERVICIO DE MONSANTO Y SYNGENTA
5 de julio de 2016
Fuente: La Jornada, México
Silvia Ribeiro*
* Investigadora del Grupo ETC
www.renace.net
Fuente: La Jornada, México
Silvia Ribeiro*
Son pocas las veces que tanta gente prominente del ámbito científico presume su ignorancia en tan corto espacio. Así es la carta pública que un centenar de ganadores del premio Nobel publicaron el 30 de junio defendiendo los transgénicos, particularmente el llamado arroz doradoy atacando a Greenpeace por su posición crítica a estos cultivos. La misiva abunda en adjetivos y apelativos altisonantes, hace afirmaciones falsas y no da argumentos, por lo que parece más una diatriba propagandística de empresas de transgénicos que científicos presentando una posición.
Para empezar, el llamado arroz dorado (arroz transgénico para expresar la provitamina A) que defienden con tanto énfasis, no existe. No por las críticas que le haya hecho Greenpeace y muchas otras organizaciones, sino porque sus promotores no han podido hacer una formulación viable, pese a casi 20 años de investigación y más de 100 millones de dólares invertidos. Tampoco han demostrado que tenga efecto en aportar vitamina A.
La primera versión de ese arroz transgénico con betacaroteno (GR1) fue un accidente de investigadores suizos que experimentaban otra cosa, por lo que nunca controlaron exactamente el proceso. Esa versión requería comer kilos de arroz diariamente para completar la dosis necesaria de vitamina A. Luego Syngenta compró la licencia y como propaganda donó la licencia de investigación a una fundación, en la que es miembro la Fundación Syngenta. Pero la empresa retuvo los derechos comerciales. En 2005, anunció la versión GR2, con más provitamina. Pero no ha podido demostrar que la provitamina sea estable, ya que se oxida fácilmente y en poscosecha disminuye a 10 por ciento del contenido. Como es una manipulación genética experimental de alteración de rutas metabólicas, podría tener cambios imprevistos con efectos graves para la salud. Varios científicos han señalado esos riesgos y los mitos del arroz dorado(entre otros, D. Schubert, 2008, y Michael Hansen, 2013; http://goo.gl/ChvI4Q).
Por otro lado, vegetales comunes como la zanahoria, col, espinaca y muchos tipos de quelites –hierbas comestibles comunes que acompañan la siembra campesina y las culturas culinarias tradicionales– aportan mucho más vitamina A que ese arroz, sin efectos secundarios y sin pagar a trasnacionales. Por el contrario, la agricultura industrial y de precisión que defienden en la carta de los Nobel, por ser plantadas en grandes monocultivos con agrotóxicos, eliminan esos quelites y también a los campesinos, desplazados y contaminados por las megaplantaciones.
La carta afirma que el hambre es por falta de alimentos, lo cual es falso: la producción mundial de alimentos sobra para todos los habitantes del planeta ahora y en 2050. Si existen hambrientos y desnutridos es porque no tienen tierra para producir ni pueden acceder a los alimentos. La cadena agroindustrial de alimentos –que detenta los transgénicos– desperdicia de 33 a 40 por ciento de la comida producida según datos de la FAO, lo cual alcanza para alimentar a todos los hambrientos del mundo. Además, como informa Greenpeace en su respuesta, 75 por ciento de la tierra agrícola se usa para producir forrajes para animales en cría industrial y agrocombustibles, no alimentos. (goo.gl/e5xEwc).
La afirmación de que los transgénicos son seguros para el ambiente y la salud ha sido rebatida, con argumentos y referencias científicas, por más de 300 científicos convocados por la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (goo.gl/VM8i3W).
Pero quizá lo más notable es que la carta no menciona que sólo seis trasnacionales (en vía de volverse tres) controlan todos los agrotransgénicos en el mundo, 61 por ciento de todas las semillas comerciales y 76 por ciento del mercado global de agrotóxicos. ¿Cuánta falta de ética y honestidad es necesaria para ocultar que su propuesta de agricultura de precisión es el negocio de un puñado de trasnacionales, todas con larga trayectoria de violación de derechos ambientales, humanos y a la salud?
La sombra de las trasnacionales cae pesadamente sobre esta carta supuestamente científica. Se dicen preocupados por el hambre y los niños desnutridos en el sur global, pero eligen presentar la carta en una conferencia de prensa en Washington, Estados Unidos, en un momento muy oportuno para favorecer a las empresas de transgénicos. En esta semana el Congreso debe votar una ley sobre etiquetado de transgénicos que quiere impedir que los estados tomen decisiones en este tema. Buscan anular la norma de etiquetado que comenzó a regir desde el 1º de julio en Vermont, luego de un referendo que votó en favor de ello.
A su conferencia de prensa se impidió asistir a Greenpeace, cuyo representante fue bloqueado por Jay Byrne, ex jefe de comunicaciones de Monsanto, que increíblemente ¡funcionaba de portero de la conferencia! (goo.gl/i8FXDg). Lejos del altruismo científico, los firmantes organizadores de la carta, Richard Roberts y Phillip Sharp, son también empresarios biotecnológicos. El sitio donde publican la carta es un espejo de otro que redirige al Genetic Literacy Project, frente de propaganda disfrazado de las trasnacionales de transgénicos y agrotóxicos. (GMWatch goo.gl/WekAin).
Pero lo más ofensivo es su pregunta final: ¿Cuánta gente pobre debe morir para considerar [la crítica a los transgénicos] un crimen contra la humanidad?Opino que los firmantes deben ir inmediatamente a las zonas de plantaciones de soya transgénica en Paraguay, Argentina, Brasil, donde las madres pierden los embarazos y niños y trabajadores mueren de cáncer por los agrotóxicos de los cultivos transgénicos. Esos son crímenes contra la humanidad.
www.renace.net
lunes, 4 de julio de 2016
Macri, Monsanto, Mc Donal´s...M,,,,
Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología
Para incorporar / remover / cambiar su dirección de correo electrónico de la lista de difusión, o comunicarse, enviar mail a grupogestion1@yahoo.com.ar. Gacetillas anteriores ver en: www.grupogestionpoliticas.blogspot.com . Facebook: www.facebook.com/grupogestionpoliticas.
Monsanto / Patentes -
Monsanto, la mayor empresa de transgénicos del mundo, presentó en 1996 el pedido para patentar un método de producción de una planta transgénica. El organismo encargado de evaluar esa petición fue el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), que rechazó la solicitud de patentamiento porque consideró que no se trataba de invención porque son materia viva y preexiste en la naturaleza.
La empresa apeló la negativa del INPI y, en 2007, un juez de primera instancia le dio la razón a Monsanto. El organismo oficial (INPI) recurrió a una segunda instancia judicial (Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal - Jueces Guillermo Antelo y Ricardo Recondo) y sobrevino un fallo inédito, el rechazo a que la multinacional pueda patentar como propias las moléculas de ADN y las células vegetales, antesala de la semillas transgénicas. Ese fallo, del 26 de noviembre de 2015, menciona que la empresa Monsanto no puede patentar semillas en Argentina porque no son una invención de la multinacional, sino de la naturaleza.
Ni Monsanto ni sus medios periodísticos dieron a conocer la noticia, pero la empresa apeló y la estrategia ahora apunta a que la Corte Suprema de Justicia, que nunca ha fallado contra compañías de agronegocios, dicte sentencia en favor de las empresas transgénicas. Otros detalles ver en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-296658-2016-04-11.html .
Por otra parte, cabe mencionar que el Gobierno acaba de designar a José Alfredo Martinez de Hoz (h), un asesor de empresas transnacionales en el país en asuntos jurídicos y propiedad intelectual, como vicepresidente del INPI, una decisión que puede tener implicancias en la causa judicial - http://agenciapacourondo.com.ar/economia/19840-designaron-al-hijo-de-martinez-de-hoz-en-el-instituto-nacional-de-la-propiedad-industrial - http://www.politicargentina.com/notas/201606/14965-el-hijo-de-martinez-de-hoz-fue-designado-como-funcionario-de-cambiemos.html .
Además, el Poder Ejecutivo enviará al Congreso Nacional un proyecto para actualizar la ley de semillas, vigente desde 1973. En una nota de la revista EXACTAmente, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, opinan los diversos actores involucrados. Ver en: http://revistaexactamente.exactas.uba.ar/ , Nº 59, página 29.
Corte Suprema de Justicia / Marcos Peña
Recientemente, el presidente (CEO) de Monsanto en el mundo - Brett Begemann- le planteó al jefe de Gabinete, Marcos Peña, su preocupación por el derecho a cobrar esas regalías por la tecnología que Monsanto había patentado - http://www.lanacion.com.ar/1890899-ultimo-intento-de-monsanto-por-negociar-una-resolucion-del-gobierno-que-freno-su-sistema-de-cobro-para-la-soja . Probablemente la estrategia de Monsanto sea que a través del Jefe de Gabinete, del ahora vicepresidente del INPI Martínez de Hoz, o del presidente Macri, pueda influir sobre la decisión de la Corte Suprema de Justicia.
Debemos recordar que Marcos Peña es el funcionario que aun NO ha liberado los 150 millones de pesos para que empiece a funcionar la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP - ley 27.113), un proyecto nacional estratégico como es la producción pública de medicamentos y productos médicos (PPM) que, lamentablemente, sigue inactivo por una actitud incomprensible y nunca explicitada del Jefe de Gabinete. Ver en: http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2016/05/debate-en-conicet-paenza-cambiemos.html .
No conocemos si la dureza con que Peña está tratando a la PPM también se expresó en la reunión que tuvo con el presidente de Monsanto. En fin, en poco tiempo más veremos los resultados.
Con respecto a las patentes en general, nosotros hemos fijado posición en: - http://grupogestionpoliticas.blogspot.com.ar/2016/06/patentes-de-aristoteles-bill-gates-pena.html -. Pero como solución estructural y para el futuro, el complejo CyT debería plantearse generar un banco público de semillas adaptadas a cada región del país y con acceso a las mismas por cualquier productor local, tanto como para que en un futuro no debamos depender de corporaciones multinacionales, que hoy dominan el mundo.
LA UNIVERSIDAD DE OHIO DE EEUU CREE QUE EL GLIFOSATO ESTA MATANDO LOS RÍOS Y SUS PECES
LA UNIVERSIDAD DE OHIO DE EEUU CREE QUE EL GLIFOSATO ESTA MATANDO LOS RÍOS Y SUS PECES
Así lo afirma el científico Spiese Christopher que esta viendo que el
El glifosato esta contribuyendo al aporte de gran cantidad de fósforo por escorrentía en las aguas del lago Erie que divide EEUU de Canadá. El aumento de fósforo en los aguas de los ríos lleva a limitar la demanda de oxigeno y así puede alterar la calidad de vida de todos los seres vivos del ecosistema principalmente de los peces.
Así lo afirma el científico Spiese Christopher que esta viendo que el
El glifosato esta contribuyendo al aporte de gran cantidad de fósforo por escorrentía en las aguas del lago Erie que divide EEUU de Canadá. El aumento de fósforo en los aguas de los ríos lleva a limitar la demanda de oxigeno y así puede alterar la calidad de vida de todos los seres vivos del ecosistema principalmente de los peces.
A new study by experts from Ohio Northern University in the U.S. has shown that…
sustainablepulse.com|De Sustainable Pulse
Breaking New Study!: Glyphosate Herbicides Cause Tragic Phosphorus Poisoning of Lake Erie
http://sustainablepulse.com/…/glyphosate-herbicides-cause…/…
#LakeErie #glyphosate #Monsanto #GMOs
http://sustainablepulse.com/…/glyphosate-herbicides-cause…/…
#LakeErie #glyphosate #Monsanto #GMOs
SALUD Y AMBIENTE A DEBATE EN MARIA JUANA
SALUD Y AMBIENTE A DEBATE EN MARIA JUANA
Se esperaban 30 y vinieron 80. Se trata de los casos de cáncer en María Juana entre 2011 y 2014, explicaba el Dr. Medardo Avila Vazquez el pasado sábado 02 de julio en la Casa del Bicentenario, mirando los resultados del Campamento Sanitario realizado por la Universidad de Rosario en nuestro pueblo: Más del doble de lo previsto por las autoridades sanitarias en el resto del país.
Con un marco aceptable de asistentes el pediatra cordobés analizaba algunos números de nuestra mayor preocupación, los casos de cáncer, aunque no la única.
Como director del relevamiento llevado adelante en Monte Maíz (Córdoba) relató las similitudes que encontró con el de María Juana pero le sorprendía la pasividad con que fueron recibidos en nuestro pueblo, contrastando con el revuelo que provocó en la localidad cordobesa la difusión de los datos, que condujo a las autoridades a ponerse al frente de las demandas de los vecinos tratando de lograr algún paliativo a esta tragedia, comenzando por proponer una ordenanza que aleja 1000 metros las fumigaciones terrestres (INFOCAMPO: "Por ordenanza prohibirán las fumigaciones en Monte Maíz").
La exposición de estadísticas dramáticas constatadas en diversas localidades integrantes de la zona agrícola central de nuestro país -donde nos encontramos- que solo comparten una alta exposición a agroquímicos produjeron una mezcla de estupor e indignación. Para nuestro pesar, también compartimos tasas sobre-elevadas de otros problemas de salud así como factores de contaminación.
A su turno el abogado Dr. Darío Avila realizó una exposición técnica sobre diversos abordajes jurídicos, destacando puntos centrales como la jerarquía suprema del derecho constitucional a la Salud y la Vida, por encima de cualquier otro, como el de Comerciar, de Propiedad o incluso el Derecho al Trabajo. Es ocioso recordar que los últimos únicamente podrán ejercerse si están garantizados los primeros.
Entre el público se encontraba la abogada especializada en derecho ambiental que tuvo a su cargo la confección de la ordenanza que prohibió las aspersiones aéreas en María Juana, sobre cuya peligrosidad extrema el Dr. Avila Vazquez se explayó incluso con ejemplos, medida que nuestra comunidad ha integrado definitivamente a su acervo de derechos fundamentales, quien relató detalles de la demanda que acaba de presentar para la localidad de Piamonte, entre las que se cuenta, también, la petición urgente de detener las fu
migaciones terrestres a menos de 1000 metros de las viviendas y escuelas.

La volatilización de polvo en suspensión y "cascarilla", tan característicos y visibles en cercanía de plantas de silos y de zonas de tránsito de camiones cargados con granos también fueron objeto de exámen en Monte Maíz, relató, cuyos resultados mostraron altas concentraciones de plaguicidas, encabezadas por el más usado y conocido Glifosato, probable cancerígeno humano de acuerdo a la clasificación formal de la Organización Mundial de la Salud.
Sobre el final tuvo lugar un debate e intercambio de opiniones y alternativas, coincidiendo los presentes en la necesidad de asumir la gravedad de la emergencia sanitaria de nuestro pueblo adoptando las medidas urgentes que la misma exige.
Solidaridad con las trabajadoras y trabajadores de Diario Tiempo Argentino
Desde el Encuentro de Organizaciones de Córdoba nos solidarizamos con las trabajadoras y trabajadores de Diario Tiempo Argentino ante las agresiones padecidas esta madrugada.
Una patota de 20 personas ingresó a la redacción, tapió las ventanas y revolvió el edificio. Ante la inacción policial, los trabajadores decidieron reingresar por la fuerza y pudieron comprobar que junto a la patota estaba el supuesto dueño del diario, Mariano Martínez Rojas, que los amenazó.
Recién ent...onces la policía ingresó para negociar la salida de Martínez y su banda, y los trabajadores lograron quedarse en la redacción. Una vez más.
Una patota de 20 personas ingresó a la redacción, tapió las ventanas y revolvió el edificio. Ante la inacción policial, los trabajadores decidieron reingresar por la fuerza y pudieron comprobar que junto a la patota estaba el supuesto dueño del diario, Mariano Martínez Rojas, que los amenazó.
Recién ent...onces la policía ingresó para negociar la salida de Martínez y su banda, y los trabajadores lograron quedarse en la redacción. Una vez más.
TIEMPO ARGENTINO, DE LOS TRABAJADORES.
Ver másFestival y Compartición CompArte por la Humanidad sede alterna “Grietas en el Muro”
Enlace Zapatista |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los más leídos
-
Miércoles, 15 de Junio de 2011 00:00 Se están llevando a cabo en este momento, en la provincia de Formosa, cuanto menos tres cortes de rut...
-
El estudio de Amigos de la Tierra Internacional devela que el concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza amenaza con cooptar y corrom...
-
Desde que llegó la empresa, hay mucha muerte” Camilo Condorí tiene 63 años, las manos curtidas y ganas de morirse en su tierra. Le instala...
-
Testimonios que valen la pena o mejor dicho...la alegría TODOPROVINCIAL.COM Trabaja un campo familiar que iba "para atrás", se p...
-
PALESTINA OCUPADA Las fuerzas israelíes asesinan este sábado en Gaza a dos niños de 12 y 15 años 10 de octubre 2015 Soldados israelíes patru...
Novelas, cuentos y relatos
Fernando Albrecht: todos sus libros en una web
Libros de Fernando Albrecht Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...