Reflexiones sobre el trabajo de los Acompañantes Juveniles en el IRAR
Toda práctica devela, y algunas parecieran mostrar nuevos mundos. También, una práctica, sobre todo institucional y sistemática, es una tentación a la rutina y por ende al peligro de su muerte. Esta posibilidad y este desafío afrontamos desde que comenzamos a trabajar en la cárcel de menores por la que transitan -y a veces se quedan meses y meses- jóvenes en conflicto con la ley penal. El IRAR es inaugurado en 1999 en un acto de eufemismo lingüístico como “Instituto de Recuperación del Adolescente de Rosario”. Desde entonces, viene sufriendo los avatares de gestiones y gobiernos, con el consiguiente vaivén de políticas y gentes. Nosotros como acompañantes juveniles, ingresamos en el marco de un proyecto de “cierre progresivo” del lugar. La idea fue que halla personas, diferenciadas del Servicio Penitenciario, que convivan con los jóvenes y que acompañen su tránsito por la institución. Personas con recorridos vinculados a lo artístico, lo pedagógico, las ciencias sociales, lo educativo, etc. que apenas entramos, comenzamos a vincularnos con los pibes que allí estaban. Poco a poco en ese encuentro, nos fuimos encontrando entre nosotros, como colectivo. El trabajo que venimos haciendo desde hace un año y medio nos anima a compartir algunas reflexiones.
Los pibes
En primer lugar –y en perjuicio de la demagogia que aparenta esto- ubicamos a los pibes, como el eje principal de cada paso que damos. Por el IRAR pasan jóvenes de entre 16 y 18 años llevados por la policía, cumpliendo una orden judicial. Así, casi siempre vienen golpeados y algunas veces, con serias marcas de tortura. Estos chicos traen a cuestas varios ingresos a las comisarías del barrio, las cuales conocen con bastante detalle, como parte cotidiana de sus vidas. Hemos escuchado en diferentes oportunidades comentarios sobre tal o cual policía conocido por golpear sin piedad a los presos; o de tal comisaría y sus formas de castigo. La relación con la policía es fuerte y se extiende a la lógica tumbera, que se constituye justamente en ese odio ¿? mutuo. Por otro lado, o por el mismo, sus relatos son de expulsión de todo sistema educativo, y conectados al flujo de un consumo periférico y marginal, sobre todo de drogas. Sobre estos jóvenes recae toda una narrativa que los demoniza y los ubica en un lugar que oculta su existencia mas amplia, bajo la fachada del delito. El informe policial, la noticia en el periódico, el informativo del mediodía y los expedientes del juzgado, son eslabones de una cadena de enunciados que los identifica. Así esta identidad, asignada desde el poder, resurge entre los mismos pibes: eh chorito!, se gritan cuando se saludan. El Mercado, monstruo de mil cabezas, hará su parte, configurando un circuito cuyos trofeos oscilan levemente entre balas y un par de zapatillas de marca (altas llantas), en los pies de un muerto.
Ahora, sí, quién mas, quién menos, todos son pobres.
La institución
No es fácil lidiar con una institución que carga con una serie de fantasmas y malas reputaciones.
En principio, porque este espacio es ilegal en términos de la legislación internacional sobre infancia; también, porque los vaivenes en las políticas mediante las cuales se lo administra, produjeron una sedimentación en su historia, haciendo dificultoso todo cambio. Aún así, hay una voluntad que se acrecienta cuando se abren espacios para poder darle vida a un ámbito de muerte. Tampoco es fácil para quienes allí trabajan construir una mirada diferente de los jóvenes cuando la problemática de la delincuencia es reducida desde múltiples lugares a una problemática de inseguridad. Los “pibes choros” tomados como una vedette mediática, hacen que ésta institución aparezca frecuentemente nombrada en la sección policial de nuestros diarios y medios. De la misma manera que se reduce la complejidad en la máquina mediática, la institución Estado se presenta en la vida de las personas reduciéndolo todo. A estos chicos pobres, con serios problemas con las drogas, con familias desarticuladas y crecidos en un tejido social fragmentado y signado por la violencia, el Estado les ofrece a la policía. Un auto que patrulla los pasillos de las precarias viviendas en busca de alguien que atentó contra la propiedad privada. “Y yo qué ¿manejo el comando?”, grita Fede cuando desde hace rato nadie le pasa la pelota en el picado de fútbol que armamos. “El que maneja el comando” es una institución para ese pibe, es una referencia. El Estado no tuvo otra creación para ocuparse de estos pibes que lugares como el IRAR.Las personas que allí trabajamos tenemos que ver cómo le hacemos para que esto no sea lo que es y que pueda ser otra cosa. Que allí se puedan, en todo caso, abrir otras posibilidades, donde el Estado propuso para una sociedad que se desintegra, una política de desintegración de los sujetos. Por eso creemos que el IRAR debe ser cerrado y debe mutar definitivamente a otra cosa, a otras políticas que puedan cortar ese espiral ascendente de violencia y de estigmatización de los cuerpos. Es en ese sentido, que nuestro rol tiene una carga de responsabilidad que asumimos, pues a la vez que denuncia debe tratar de proponer, mediante situaciones concretas, formas diferentes de abordaje de la problemática. Y esta es una discusión que toda la sociedad debe darse de manera urgente. Por ética y por política no se puede esperar que el cambio de enfoque suceda mágicamente, por eso estamos dando batalla a la resignación de lo que hay, para explorar nuevas formas.
La presencia
Poder estar junto a los jóvenes en su cotidianeidad, en esta inhumana situación de encierro, posibilita atravesar esa imagen proyectada sobre ellos y aportar a sus vidas desde la perspectiva de la presencia. Estar ya provoca un contagio mutuo, una afectación. Por esto es que surge la necesidad de ir mirando cómo y desde dónde se va a ese encuentro, y poder ir registrando lo que de él emerge. Moverse, correrse, en primera instancia de estos lugares de identificación tan repetitivos y reproductores de una realidad de muerte. Incluso, porque sobre nosotros también se proyectó una imagen. Un lugar reproductor, el de un Otro que esporádicamente lo puede atender y escuchar, y a partir del cual, los jóvenes ponen en juego ciertos chamuyos, según consideren útil para el logro de tal o cual fin.
Al inicio, hubo situaciones en las que al acercarnos a los jóvenes, ponían en marcha toda una parafernalia de palabras y frases que mezclaban lo religioso, lo judicial, la psicología y las políticas públicas, y demás áreas que en general “intervienen” sobre ellos. Y esto se da justamente porque son sujetos, porque han ido construyendo lecturas de estos espacios, que les han permitido descreer, pero también aprovechar esporádicas presencias.
Por eso y poco a poco, en el trato cotidiano sostenido, jugando a la pelota, a las cartas, compartiendo actividades o simplemente momentos, los jóvenes fueron bajando esa barrera permitiendo que se dé un vínculo mas fraterno y frontal. Así las primeras acciones tuvieron que ver con aquello mas humano: comer juntos, jugar, charlar, compartir. Luego vendrían otros proyectos: el taller literario, la revista, talleres de teatro, visitas de diversas personas con algo para compartir. La primera condición para esto, aunque parezca perogrullesco, fue eso: humanizar el vínculo. Luego sí tuvimos que pensar en esto del diálogo de diferentes en relación de igualdad. Porque comprobamos que confundirse con ellos, mimetizarse o hacerse el compinche, puede ser tan perjudicial para ellos como para aquel que en ese lugar se ubique. Si bien, lo primero que mejoró la situación fue acercarnos como personas -tratando de poner en un segundo plano todos aquellos fantasmas que pululan sobre los jóvenes- también tuvimos que ir construyendo una distancia posibilitadora, desde la perspectiva del adulto. Es decir, a la vez que somos iguales en tanto sujetos; nosotros, como adultos, somos responsables de un laburo; ellos, jóvenes con dificultades para reconocerse a sí mismos y por lo tanto para reconocer a otros. Por eso tuvimos que armar un vínculo de respeto y responsabilidad en ese encuentro. Reconocimiento mutuo que requiere un arduo trabajo. Pues para que pueda darse esa otra situación desde un vínculo mas o menos ordenado, hay que aguantar y tener mucha paciencia.
Borrando límites, lo transdisciplinar
Quién tenga la solución a situaciones tan complejas y complicadas miente. Ninguna persona puede, por mas que sepa mucho, abordar situaciones desde una sola concepción del mundo y del tema. Por eso esta cuestión de poder aportar desde diversas miradas a la práctica concreta, es lo que mas resultado nos va dando. Corrernos de los lugares de especialistas y poder juntos generar prácticas y reflexiones, con una riqueza de tamices en las lecturas y miradas que puedan asumirse desde campos diferentes y desde experiencias variadas.
En nuestro breve recorrido vemos que es mucho mas potente esa facultad de construir acciones y pensamiento desde la incertidumbre, que desde las certezas acabadas en los límites disciplinares. Hacer un mestizaje de saberes en torno a la práctica concreta, ir formulando constante y colectivamente formas de abordaje de las situaciones, sin necesidad de ver desde qué campo viene tal o cual aporte.
No se trata sólo de correr el velo de una identidad mas o menos demoníaca, para empezar a reconocer las singularidades de cada joven, sino también correr los velos de las identidades de cada uno de nosotros, para poder abrirse y escuchar, y poder habitar juntos esta compleja trama.
Una práctica que existe para no existir
Cuando iniciamos el trabajo como acompañantes nos preguntamos ¿Qué hacer en el día a día con estos jóvenes en situación de encierro? ¿Qué formas le damos a este diario compartir? ¿Cómo instauramos un vínculo humano en una situación que es degradante de la condición humana?
Aún reconociendo que hemos avanzado mucho, seguimos haciéndonos las mismas preguntas. Manteniéndonos en ese movimiento lleno de incertezas fuimos avanzando. Muchas de las cosas que soñábamos o veíamos como imposibles cuando empezamos, las fuimos concretando. Por eso nos resulta vital poder seguir soñando en correr los límites de lo posible y llegar al punto en que no tengamos que existir, pues no existirán ya las instituciones de encierro. Por eso renovamos todos los días la apuesta. Así como a los pibes con esas cargas tremendas que llevan, nunca pudieron ocultarles del todo esa vida que puja por desarrollarse, por expresarse; nosotros tratamos de mantenernos en movimiento en ese lugar inmóvil. Estar atentos para mejor acompañar el tránsito de los pibes desde la presencia, como un proceso de experimentación de sí mismos, como un proceso que pueda ser de aprendizaje. Pararnos en un lugar de referencia que posibilite la emergencia de esa voz y ese cuerpo oculto y signado por el sistema judicial, mediático, capitalista. Andar el andar juntos e ir viendo por dónde le escapamos a la resignación y a la desesperanza de ese proyecto de muerte. Estar, pues la presencia genera el encuentro, y es en ese entre donde surgen diversas actividades que buscan romper los muros o agrietarlos.
Por todo esto pensar nuestra práctica como una práctica colectiva nos resulta urgente e imprescindible. Ir probando, ir andando un camino en el hacer cotidiano y evitar que nos coma el trajín de la institución. Nosotros somos quienes queremos conflictuar esto que llamamos cultura tumbera. Y la queremos cambiar porque la consideramos suicida. Decimos que es urgente abrir espacios para que puedan aparecer otras cosas, otros modos mas del lado de la vida, de la creación, que de la reproducción. “Qué lindo jugar al fútbol” me dice Adolfo, “yo nunca jugué al fútbol; “Nunca jugaste al fútbol?” pregunto sorprendido; “no, porque cuando los pibes del barrio jugaban, yo me enganchaba a jalar abajo del árbol de la canchita”. No hay mucho para agregar a esto, sí darle para adelante sabiendo que sólo hay esperanza si hay lucha.
Jorge de la Fuente
Colectivo de Acompañantes Juveniles del IRAR
delirar@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...