"Ustedes, y su descendencia está en la lista de victimas"

Martes 17 de mayo de 2011
Especial para Ecos de Romang
Fabián Tomasi participó de la audiencia organizada por Comisión de Tierras de Diputados sobre el proyecto de ley que prohíbe las pulverizaciones aéreas y limita las terrestres. El aeroaplicador , afectado por los agrotóxicos, reclamó a los Diputados actúen "mirando la realidad" y el "futuro", "porque a los pocos que estamos en esto, no nos cabe duda de que, ahora nos tocó a nosotros, pero ustedes, y su descendencia está en la lista de víctimas".
Este es el resumen enviado a los medios que leyó Fabian Tomasi en la Cámara de Diputados en la charla que brindó el Dr Andrés Carrasco quien brindó su apoyo al proyecto del Diputado Hector de la Fuente (DEE)
El proyecto de ley ,iniciativa del diputado busca evitar el impacto que tiene el uso de agroquímicos sobre la salud de la población, comprobada por científicos del Conicet. Así, prohíbe la aplicación aérea de productos, químicos o biológicos, destinados al uso agropecuario en el control de insectos, ácaros, hongos o plantas silvestres, de interés agrícola y/o forestal, cualquiera sea el producto activo o formulado así como su dosis.Además, la aplicación terrestre deberá hacerse dentro de un radio de 1.000 metros a partir del límite de las plantas urbanas y periurbanas en todo el territorio provincial.
-“Agradezco estar aquí, agradezco que “alguien” me haya invitado, para poder decir lo que tengo para decir.
Pero al mismo tiempo, por la dolorosa experiencia que he ido recogiendo, no puedo dejar de preguntarme:
¿De verdad alguien quiere enterarse de lo que está pasando? ¿Enterarse de que ese negocio que reporta y reparte miles de millones de dólares, al mismo tiempo está provocando daños irreparables en todo lo que toca..?
Mi experiencia me dice que no. Que en general, hablar de estos temas, en serio, es predicar en el desierto.
Que el negocio es demasiado grande como para tocarlo.....!!!
Que demasiada gente importante piensa que está bien que la vida se sacrifique a los negocios. O que, simplemente está resignada a que así son las cosas.
Y entonces...siendo las cosas así, ¿qué puedo decirles?”, expresó Fabian Tomansi. El basavilbasense participó en la Cámara de Diputados de Entre Ríos durante el debate sobre el proyecto de ley que prohíbe las pulverizaciones aéreas y limita las terrestres.
“La soja transgenica resistente al glifosato ya debe estar por cumplir 15 años en el pais Está llegando a las veinte millones de has y se la está llevando adonde parecia que no podía llegar nunca, a la patagonia.

Y no es solo la soja, por supuesto. Es la agricultura (es el maiz, es el arroz). Masas de veneno y de cambios geneticos que no se sabe que son lanzados sobre nosotros sin consideracion alguna. Sin preguntarnos.
Los montes entrerrianos en retirada, los rios y arroyos envenenados. Las islas tomadas para el ganado o para la propia siembra de soja.
¡Soja hasta en las macetas!, como dijo un ministro.
Y a este atropello que cualquiera con un poco de sensibilidad vive con dolor y furia, ¿qué se le ha opuesto sino un monton de palabras huecas, de preoyectos sin concrecion...año tras año, sin que ni un solo paso se haya dado jamás en la direccion contraria?”
Nota completa en http://ecos-deromang.blogspot.com/2011/05/ustedes-y-su-descendencia-esta-en-la.html
Especial para Ecos de Romang
Fabián Tomasi participó de la audiencia organizada por Comisión de Tierras de Diputados sobre el proyecto de ley que prohíbe las pulverizaciones aéreas y limita las terrestres. El aeroaplicador , afectado por los agrotóxicos, reclamó a los Diputados actúen "mirando la realidad" y el "futuro", "porque a los pocos que estamos en esto, no nos cabe duda de que, ahora nos tocó a nosotros, pero ustedes, y su descendencia está en la lista de víctimas".
Este es el resumen enviado a los medios que leyó Fabian Tomasi en la Cámara de Diputados en la charla que brindó el Dr Andrés Carrasco quien brindó su apoyo al proyecto del Diputado Hector de la Fuente (DEE)
El proyecto de ley ,iniciativa del diputado busca evitar el impacto que tiene el uso de agroquímicos sobre la salud de la población, comprobada por científicos del Conicet. Así, prohíbe la aplicación aérea de productos, químicos o biológicos, destinados al uso agropecuario en el control de insectos, ácaros, hongos o plantas silvestres, de interés agrícola y/o forestal, cualquiera sea el producto activo o formulado así como su dosis.Además, la aplicación terrestre deberá hacerse dentro de un radio de 1.000 metros a partir del límite de las plantas urbanas y periurbanas en todo el territorio provincial.
-“Agradezco estar aquí, agradezco que “alguien” me haya invitado, para poder decir lo que tengo para decir.
Pero al mismo tiempo, por la dolorosa experiencia que he ido recogiendo, no puedo dejar de preguntarme:
¿De verdad alguien quiere enterarse de lo que está pasando? ¿Enterarse de que ese negocio que reporta y reparte miles de millones de dólares, al mismo tiempo está provocando daños irreparables en todo lo que toca..?
Mi experiencia me dice que no. Que en general, hablar de estos temas, en serio, es predicar en el desierto.
Que el negocio es demasiado grande como para tocarlo.....!!!
Que demasiada gente importante piensa que está bien que la vida se sacrifique a los negocios. O que, simplemente está resignada a que así son las cosas.
Y entonces...siendo las cosas así, ¿qué puedo decirles?”, expresó Fabian Tomansi. El basavilbasense participó en la Cámara de Diputados de Entre Ríos durante el debate sobre el proyecto de ley que prohíbe las pulverizaciones aéreas y limita las terrestres.
“La soja transgenica resistente al glifosato ya debe estar por cumplir 15 años en el pais Está llegando a las veinte millones de has y se la está llevando adonde parecia que no podía llegar nunca, a la patagonia.
Y no es solo la soja, por supuesto. Es la agricultura (es el maiz, es el arroz). Masas de veneno y de cambios geneticos que no se sabe que son lanzados sobre nosotros sin consideracion alguna. Sin preguntarnos.
Los montes entrerrianos en retirada, los rios y arroyos envenenados. Las islas tomadas para el ganado o para la propia siembra de soja.
¡Soja hasta en las macetas!, como dijo un ministro.
Y a este atropello que cualquiera con un poco de sensibilidad vive con dolor y furia, ¿qué se le ha opuesto sino un monton de palabras huecas, de preoyectos sin concrecion...año tras año, sin que ni un solo paso se haya dado jamás en la direccion contraria?”
Nota completa en http://ecos-deromang.blogspot.com/2011/05/ustedes-y-su-descendencia-esta-en-la.html
------------------------
SE REALIZO EN DIPUTADOS UN IMPORTANTE DEBATE RESPECTO A LA UTILIZACION DE AGROQUIMICOS PARANA, 17 MAY (APF.Digital) Fecha Actual: 18/05/2011 1:08:16 – En un extenso debate con posiciones encontradas, se desarrolló este martes la reunión de comisión ampliada en el marco del tratamiento de la iniciativa que promueve la prohibición de la fumigación aérea en Entre Ríos • La principal conclusión se vio dirigida hacia la importancia de impedir o morigerar el uso de los agroquímicos nocivos para la salud en cualquiera de sus formas de aplicación, ya sea área o terrestre, y la principal crítica estuvo dirigida a la ausencia de funcionarios o asesores de los organismos de control estatales • También se dejó constancia del malestar general por “la ausencia total de los legisladores que deberían interesarse en estos temas que afectan directamente a la salud de la población que representan”, indicaron • Cabe señalar que sólo se encontraban en el recinto el autor de la iniciativa, Héctor de la Fuente, y el presidente de la comisión de Tierras y Obras Públicas, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Fabián Flores, quien se retiró a poco de iniciarse la reunión Con la exposición del prestigioso científico del Conicet y Titular del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, Andrés Carrasco, y la presencia de un importante grupo de aeroaplicadores, ingenieros agrónomos, ambientalistas y personas damnificadas por la aplicación de glifosato, se llevó a cabo este martes una nueva reunión de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, en el marco de la convocatoria a especialistas por el tratamiento del proyecto de ley Nº 18.348, referido a la prohibición de las fumigaciones aéreas. El debate tuvo diferentes puntos de tensión y emoción generados por la heterogénea audiencia, que osciló desde personas altamente damnificadas en su salud por la aplicación de agroquímicos hasta quienes defienden su fuente de trabajo como aeroaplicadores. En relación a los relatos de personas visiblemente dañadas en su salud, como el caso de Fabián, quien contó su historia a los presentes, o el de un vecino del sur de San Benito, quien afirmó que su esposa bajó 20 Kg. en seis meses por la intoxicación con agroquímicos, o el de una vecina del Departamento Uruguay que contó los motivos de su internación por envenenamiento durante más de 11 meses, “donde pude observar a varios vecinos que murieron al lado mío como cuando se envenena a un perro”, destacó, se exacerbó al máximo la emoción del debate, llegándose en varios casos a producir una contundente y demoledora argumentación respecto al no uso de químicos fertilizantes para la soja. Esta situación personal se complementó con el objetivo relato del Dr. Carrasco, quien explicó en este sentido que “la única manera de lograr la perduración en el tiempo de un monocultivo es la aplicación cada vez mayor de agroquímicos”, que permitan la productividad sin rotar la siembra. En este sentido, el sector de ambientalistas dejó en claro que no pretenden prohibir un modo de aplicación y dejar otro –en relación a que el proyecto prescribe específicamente la aplicación aérea-, sino dar un debate en profundidad “que en definitiva prohíba la utilización de este tipo de agroquímicos”. En este sentido, Carrasco respaldó esta situación explicando que “el daño innegablemente se produce más allá del medio utilizado para la aplicación”; lo cual fue compartido por dos de los damnificados quienes reconocieron que en sus trágicas experiencias la aplicación terrestre es tan nociva como la aérea. Tal fue el caso del vecino de San Benito como el de la señora oriunda del departamento Uruguay. Esto fue compartido por el común del debate y fundamentalmente por los pilotos aeroaplicadores, llegando entonces a trascenderse el objeto de la Ley por la cual fueron convocados, remarcando que el problema es la utilización de químicos “en cualquiera de sus medios o formas de aplicación”. Sobre el avión pesa sin embargo la hipótesis de que distribuye o segrega más químicos que los medios terrestres, que en definitiva también exceden en su pulverización las zonas de cultivos propagándose por el aire. • En los alimentos Otra de las importantes cuestiones planteadas estuvo centrada en el efecto que la aplicación, ya sea aérea o terrestre, de productos como el glifosato produce en los animales –cercanos a las zonas sembradas con soja-, que luego se faenan y comercializan. En este caso se dejó plena constancia que mucho del producto químico “llega hasta los cerdos o los galpones de gallinas, se estacionan en ellos y penetra a través de la grasa. Luego esos animales son faenados y consumimos por las personas que acceden a los productos en la góndolas de supermercados”. Al respecto, Carrasco mencionó un estudio efectuado hace poco tiempo en Canadá, sobre el cual los resultados “causaron escozor a las autoridades” debido a la identificación de “enzimas y productos químicos en sangre de las personas analizadas, quienes viven en la ciudad, pero consumieron productos alimenticios llegados del campo, donde se utilizan agroquímicos”. En este sentido, el científico profundizó diciendo que “el estudio incluyó a mujeres embarazadas” y remarcó que “hoy en día la Comunidad Europea tiene en estudio la continuidad de compra de alimentos que estén o puedan estar afectados o en cercanías a zonas donde se usen agroquímicos, debido a este motivo”, explicó. Sobre esto agregó que “incluso hoy en día los organismos ambientales de la Comunidad Europea efectúan controles sobre los distintos tipos de alimentos que ingresan, para constatar si tienen algún tipo de agregado químico”. • Los ausentes Por último cabe señalar que todos los actores coincidieron en las importantes ausencias a la reunión realizada en el recinto de Diputados, entre los cuales destacaron “los organismos control del Estado y a quienes elegimos para ocupar las bancas donde estamos sentados” dijeron, lo que fue correspondido con un extenso aplauso. La crítica a los legisladores entrerrianos continuó al afirmarse que “si no asisten a este tipo de debate donde está en juego la salud de la gente que ellos representan, que podremos esperar para el momento de la votación si no saben de qué se trata”. Ante esta situación el diputado De La Fuente justificó la ausencia del presidente de la Comisión, diputado Flores, indicando que “fue él quien permitió que este tipo de debate se dé en relación a esta Ley” y aseguró que “si bien hoy tuvo que retirarse a una reunión estuvo presente en todas las anteriores”. La crítica a los organismos de control llegó hasta el propio Senasa, debido a que “hace más de 10 años que no se actualizan los listados de productos que pueden utilizarse lo que no es cosa menor” se dijo, y la crítica se extendió a la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia y a los Ministerios de Salud y de la Producción, ya que, según coincidieron todos los presentes “las fumigaciones se hacen sin la presencia de ningún ingeniero agrónomo en el lugar, ni nadie que constate que se está haciendo correctamente. Siempre está el fumigador solo”, expresaron. Por último, y de manera irónica, uno de los damnificados por la utilización de productos químicos en zonas rurales afirmó que “tal vez los diputados miembros de la comisión no se hicieron presentes porque tienen que calcular cuanto les rindió el quintal de soja en su propio campo”, lo que motivó la risa y el aplauso de todos los presentes. (APF.Digital) Dando continuidad a la convocatoria a especialistas para escuchar sus puntos de vista en el tema agroquímicos, la Comisión recibió al investigador del Conicet y Titular del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, Andrés Carrasco, en el marco del tratamiento del proyecto de ley Nº 18.348 referido a la prohibición de las fumigaciones aéreas. “Más que decir certezas, vengo porque creo que no hay que cerrar los debates y que discutir estos temas nos permitirá corregir rumbos”, sostuvo el especialista. Carrasco señaló que tuvo acceso al proyecto que está analizando la Legislatura provincial y sostuvo que “hay que llevarlo adelante”. “Todo proyecto que tienda a poner algún tipo de limitación a los agroquímicos tiene que concretarse, más allá de que después venga la fuerza aérea de Monsanto y se queje porque no lo dejan fumigar”, aseveró. Reiteró que es necesario “profundizar el debate” y aseguró que “es grave fingir demencia y decir que el problema no existe”, al tiempo que lamentó: “En el país hay una tendencia a cerrar los debates de estas características”. Para Carrasco, “hay que discutir la forma de producir alimentos y todo lo que ello implica”. “En el país hay un modelo agrícola que supone concentración de la tierra, despoblamiento del territorio, extranjerización de la tierra, usos exagerados del suelo y del agua, contaminación, alteración de la biodiversidad y la sensación de que el país ha sido convertido en un proveedor de alimentos para producir negocios”. “Cuando el alimento se transforma en un negocio hay que debatir las consecuencias”, concluyó, en declaraciones a esta Agencia. (APF.Digital) http://www.unoentrerios.com.ar/laprovincia/Carrasco-Se-usan-200-millones-de-litros-de-glifosato-por-ao-en-el-pais--20101117-0028.html ------------------------- RENACE INFORMA RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA dela Argentina 18 de mayo de 2011 PELIGRO: MODIFICARÍAN LA LEY DE AGROQUÍMICOS PARA AUTORIZAR LAS FUMIGACIONES HASTA EL BORDE DE CASAS, ESCUELAS Y HOSPITALES Ud. puede reclamar por su salud. El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires creó en 2010 la Mesa de Trabajo sobre el Proyecto de Modificación del Decreto Reglamentario 499/91 de la Ley de Agroquímicos 10.699. Lo que podría haber sido un espacio para resolver los innumerables problemas relevados en todo el territorio provincial por exposición a plaguicidas, se convirtió en una trampa que podría costar la salud y la vida de miles de coprovincianos. El dictámen permitiría fumigar sin restricciones a Agrotóxicos Clase 3 y 4. En lo metodológico impugnamos la Mesa de Trabajo creada de modo arbitrario, por 1. No es plural. En ella no están representadas las diferentes escuelas de pensamiento ni los distintos territorios y sus características particularísimas. Se negó concretamente la participación a instituciones de probada trayectoria en el tema. 2. No es interinstitucional, ya que no hubo presencia de ninguna institución que represente específicamente a los vecinos que son y serán los afectados por las fumigaciones, ni representantes del Ministerio de Salud ni de los hospitales ni centros de salud de la provincia; 3. No es interdisciplinario, ya que no están representadas las disciplinas de la salud, ni la sociología, ni la ecología; y solamente está representada la escuela neoliberal, en todo caso, de la economía, a través de las Cámaras. Una mesa de trabajo que diga tratar temas de salud no puede NO TENER NINGUN MEDICO 4. No puede organizarse una mesa de trabajo para tratar un conflicto de intereses, donde esté representada sólo una de las partes, y los intelectuales de las escuelas de pensamiento que avalan la postura de esa parte, estando ausentes y censurados todos los que la cuestionan, dado que se trata de un conflicto entre dos partes: Productores, vendedores y aplicadores por un lado, y habitantes fumigados por el otro. 5. No pueden las Cámaras empresarias estar reglamentando sus propias actividades. No es posible que sean juez y parte. 6. No puede decidirse en temas tan sensibles sin apelar a ninguna epidemiología. 7. No pueden discutirse los impactos de los agrotóxicos en la salud sin intercambiar información alguna con el colectivo Médicos de Pueblos Fumigados, de reciente reunión y otras instituciones y organizaciones que de manera sistemática trabajan en el tema dese hace mas de 20 años. 8. No se contemplan las condiciones ambientales al determinar los equipos de protección a utilizar durante la etapa de dosificación y aplicación. 9. No se establecen los organismos que realizarán las difíciles funciones de monitoreo. 10. No se establecen mecanismos de información, sensibilización y capacitación para productores y trabajadores. En lo específico, consideramos que: 1) Las clasificaciones toxicológicas no son instrumentos para fijar distancias libres de fumigación y esas clasificaciones deben ser siempre usadas como criterios complementarios, nunca como criterio principal, tal como lo viene sosteniendo incluso la OMS hace ya tanto tiempo. La baja toxicidad aguda es en realidad la baja toxicidad letal aguda (DL50), es decir, la dosis que mata en corto tiempo al 50% de la muestra analizada. No se refiere a la toxicidad aguda en general, que es la que produce el daño en el corto plazo; ni a la toxicidad crónica que es la que se produce por padecimiento de dosis repetidas o cuando el daño aparece en el mediano y largo plazo, que es el caso de los vecinos fumigados sistemáticamente Ese tipo de argumentaciones, que muestran los daños que supuestamente no hacen los pesticidas y ocultan los daños que sí generan, son los que esgrime el discurso sojero transgénico cuando defiende el uso de esos productos. Y los defiende de esa manera porque no puede hacerlo de otra. El informe FAO/OMS 2004 no señala ningún estudio de afectación a la población en general ni comenta sobre estudios epidemiológicos, lo que significa que no fueron considerados por el Comité. 2) Son insuficiente las distancias establecidas respecto de los cursos de aguas al realizarse las aplicaciones. Los plaguicidas pueden alcanzar dichos cursos ya por infiltración como por arrastre de partículas solidas – erosión – y relaves a causa de las lluvias. 3) Se establecen reglamentaciones de dudosa posibilidad de aplicación. Por ejemplo, la venta bajo receta agronómica, la autorización para hacer mezclas o sobre las tecnologías de aplicación, que han sido sistemáticamente violadas y que ya se hallan en la ley vigente. 4) Las aplicaciones de productos clasificados como clase III y IV a menos de 300 metros de las zonas habitadas desconoce la arbitrariedad e insuficiencia de criterios de esas clasificaciones asi como la posibilidad de bioacumulación, arrastre a grandes distancias y persistencia en el ambiente. Señores, las fumigaciones además de transformar el amamantamiento de una madre hacia su pequeño hijo en un acto de envenenamiento, provocan estas cosas: ATENCION: DEBAJO SE EXHIBEN IMÁGENES QUE PUEDEN AFECTAR LA SENSIBILIDAD. Las imágenes fueron omitidas por el editor de este blog por ser demasiado fuertes |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...