miércoles, 18 de mayo de 2011

Movimiento 15-M: Democracia Real Ya

ESTADO ESPAÑOL
AL CALOR DE LAS REBELIONES EN EL MUNDO ÁRABE SURGE EN EL ESTADO ESPAÑOL UN MOVIMIENTO DE JÓVENES "INDIGNADOS".
HARTOS DE LOS DESACIERTOS, TRAICIONES Y MISERIAS DEL PSOE Y EL PP, CONVOCAN A NO VOTARLOS
Y SE MANIFIESTAN EN CADA UNA DE LAS GRANDES CIUDADES ESPAÑOLAS
Movimiento 15-M: los ciudadanos exigen reconstruir la política
La manifestación del domingo en 50 ciudades reunió a un grupo heterogéneo, del ‘ni ni’ a profesionales enfadados, con un frente común: los políticos



Concentración de jóvenes ayer en la Puerta del Sol de Madrid convocada por Democracia Real Ya para pedir un cambio político y social. / SAMUEL SÁNCHEZ

Por primera vez la sociedad civil española se ha organizado al margen de los cauces establecidos para protestar contra los políticos. Ocurrió el pasado domingo en más de 50 ciudades de toda España. Miles de personas convocadas por una organización de apenas unos meses de vida, Democracia Real Ya, a la que se sumaron unas 200 microasociaciones de todo tipo, se echaron a las calles para gritarles a los políticos que están hartos, que no sienten que les representen y que se han cansado de que quienes eligen para protegerles, ni siquiera se molesten en escucharles.

Y demostraron que a través de las redes, además de por las vías tradicionales, en un masivo boca a boca digital, es posible convocar a muchos, gentes que no representan a nadie en concreto y otras que sí, del ni ni (ni estudia ni trabaja) a profesionales enfadados, pasando por los activistas de todo tipo de causas, pero en las que confluye un enemigo común: los políticos. Sobre todo, del PSOE y el PP.

“Allí estaban representados los que han estado hasta la fecha no ocupándose de la política”, explica Javier de la Cueva, abogado de 48 años especializado en Internet, activista contra el canon digital y la ley Sinde y uno de los defensores del movimiento No les Votes. “Fue toda la gente que no estaba en la política y que ahora quiere reincorporarse”.

Fueron convocados por una pequeña asociación, de apenas unos meses de vida, Democracia Real Ya, que aglutina a gentes diversas, pero con un nivel de organización tan eficaz que pudieron sacar a las calles madrileñas un cordón de seguridad de 200 personas para evitar altercados o que tuvieron la visión de utilizar todos los trucos que permite Twitter para mantenerse como uno de los temas de conversación más populares del mundo durante todo el día, bajo la denominación común de 15-M o 15mani.

Los organizadores están sorprendidos del eco que han tenido en la prensa 

Se inspiraron en las revoluciones árabes y, antes, en las revueltas de los estudiantes en Grecia por la crisis económica, cuenta uno de los integrantes de Democracia Real Ya, Iván Olmedo, de 22 años, estudiante de turismo. Durante tres meses prepararon la manifestación, a la que se fueron sumando asociaciones y diversas personalidades a través de adhesiones en su web. También convocaron a través de las redes sociales y en asambleas locales. Casi sin ayuda y, desde luego, sin ninguna repercusión mediática. Hasta el punto de que a la rueda de prensa para anunciar la manifestación, celebrada en el Ateneo de Madrid, solo fueron tres medios, entre ellos EL PAÍS. Ayer se los rifaban para tratar de averiguar quiénes eran.

“Cualitativamente es muy importante lo que ha sucedido”, admite Ramón Espinar, estudiante de 25 años que pertenece a Juventud sin futuro, que hace un mes convocó otra gran manifestación para protestar por la precaria situación de una generación sin expectativas, y que pronto se sumó al movimiento 15-M. “Es la primera vez que la izquierda, fuera de los grandes partidos y de los sindicatos, y sin su apoyo, con una organización espontánea, sale a la calle a escenificar la quiebra del modelo”, explica. “La gente está visiblemente cansada”.

Creen que el movimiento es imparable porque atañe a mucha gente

Como ellos, todas las personas contactadas para este reportaje, que fueron a alguna de las manifestaciones convocadas, creen que el movimiento es imparable y que irá a más porque recoge el hartazgo de mucha gente. En la organización aún están sorprendidos de lo que han conseguido -miles de personas en las calles en toda España y una gran repercusión en la prensa, compitiendo con el encuentro en el Ayuntamiento de Madrid de los expresidentes Felipe González y José María Aznar y con la detención del director del FMI, Dominique Strauss-Kahn- y quieren ir con pies de plomo. Pero ya piensan en mantenerse “como un foro donde pueda tener voz la sociedad civil”, explica uno de sus portavoces, Fabio Gándara, abogado en paro de 26 años, que ahora oposita.

“Esto estaba latente y no se ha querido ver, y a más que va a llegar”, advierte la periodista Rosa María Artal, prejubilada de Televisión Española. Insiste en recordar que en las primeras manifestaciones contra la guerra de Irak apenas había gente y acabó siendo una protesta masiva, también un día 15, en febrero de 2004. Ese es el futuro que le augura al movimiento. “Es terrible que la sociedad se organice por su cuenta y no quiera la firma de partidos ni de sindicatos”, avisa. “Las redes sociales han sido el fluido por donde se ha colado un movimiento civil”. 

De su misma opinión es otro experto en las redes sociales, Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en IE Business School y activista de No les Votes. “No hay alternativa, esto tiene que tener una continuación”, asegura. “Los partidos se han convertido en grandes empresas ineficientes y enormemente corruptas y la ciudadanía ya es consciente de esto y les ha dicho: ‘No nos representáis”.

Otro de los testigos fue el presidente de Coca-Cola, Marcos de Quinto,según él mismo contó en su cuenta personal de Twitter, y que rechazó la invitación de este periódico para comentar su experiencia. A través de un portavoz, explicó que se encontró con la manifestación a la salida del Círculo de Bellas Artes, y que su impresión es que había una heterogénea representación de la sociedad: de las familias con niños a jubilados y jóvenes universitarios. “Hoy vi el desamparo de gente huérfana de representación política, sin futuro laboral y que hasta cuando se echa a la calle se la silencia”, escribió en Twitter. También colocó en esta red social algunas fotografías de las pancartas que más le llamaron la atención.

“Para mí fue histórico”, afirma Ricardo Galli, de 45 años, socio fundador de Menéame.net y profesor de la Universidad de las Islas Baleares. Él salió a la calle en Palma de Mallorca, donde vive, y donde asegura que es difícil reunir a un millar de personas para cualquier reclamación sindical. “Había 2.000 o 3.000”, asegura. Pero también vio el mismo descontento que desde hace tiempo llena las redes sociales. “Lo triste es cómo hemos llegado a esta situación, después de que todos los reclamos fueran ignorados: la crisis económica, la ayuda a los bancos o la ley Sinde”, concluye. Aunque se dio, en su opinión, un paso a la salida del túnel: “Fue un examen a lo que somos capaces de hacer desde las redes y lo hemos sacado con nota”.
El movimiento 15-M llama a volver a montar el campamento en Sol
Interior advierte de que se mantendrá el orden público.- Un agente herido y un detenido en el desalojo de la protesta, que el Ayuntamiento considera "una operación tranquila".- Concentración ante los juzgados en defensa de los detenidos del domingo

JOAQUÍN GIL / AGENCIAS - Madrid - 17/05/2011

Los centenares de jóvenes desalojados a primera hora de la mañana de la acampada de la Puerta del Sol volverán a concentrarse en el centro neurálgico de Madrid a partir de las ocho de esta tarde, ha anunciado Jon Aguirre Such, portavoz de la plataformaDemocracia Real Ya, en una concentración llevada a cabo a mediodía en los juzgados de plaza de Castilla, donde prestaban declaración 18 de los 19 mayores de edad detenidos en los disturbios tras la manifestación del domingo. El otro fue puesto en libertad anoche. Ninguno de ellos tiene antecedentes y no pertenecen a ningún grupo en concreto. Además, fueron detenidos cinco menores, puestos a disposición de la Fiscalía de Menores.

Unos 100 activistas, entre ellos familiares, han protagonizado la sentada a las puertas del juzgado esperando a que los 18 detenidos acabaran de declarar y rodeados por tres furgones de la policía. "¿Dónde estaban cuando nos pegaban?", les han gritado a los agentes en referencia al desalojo por la fuerza de anoche, que ellos denuncian que fue violento y que el Ayuntamiento considera "pacifico", informaRaquel Seco. En una se leía Detenidos absolución, ninguna agresión sin respuesta y en otra Violencia es cobrar 600 euros.

Las advertencias de Interior

"La gente de la acampada ha convocado una concentración pacífica, y nosotros nos hemos adherido a esa convocatoria. No es posible que el espacio público que pertenece a los ciudadanos esté ocupado por las Fuerzas de Seguridad del Estado y los políticos. Estamos aquí para cambiar las cosas, y no vamos a cejar en nuestro empeño hasta que se cambien", ha añadido el portavoz Aguirre Such. La intención de los jóvenes manifestantes es volver a montar el campamento tras lo que consideran "un asalto". La protesta del Movimiento Acampada en Sol, subrayan, no tiene un plan B. Convertido anoche en trending topic mundial con hagstags como #acampadasol y #nonosvamos, su idea es regresar a Sol a las ocho de esta tarde, su referente, a combinar la reivindicación con bailes, actuaciones y conciertos.

Unos de los miembros de la plataforma, José Luis, explica que "no se está traspasando ningún límite legal" y quieren seguir demostrando a la sociedad y a la clase política "que muchos ciudadanos están descontentos e indignados". Pregunta por la posibilidad de una nueva acampada, el secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, ha asegurado que las Fuerzas de Seguridad del Estado tienen que garantizar el orden público y están obligadas a intervenir si el derecho a la manifestación y a la libertad de expresión no se produce dentro de los cauces legales.

Sobre el desalojo, el delegado de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Calvo, lo ha descrito como una "operación tranquila", a pesar de que los desalojados denuncian violencia policial. Calvo ha asegurado que se ordenó porque se trataba de una "ocupación ilegal de la vía pública" y porque de la veintena inicial se había pasado a unas 400 personas. Calvo ha explicado que alrededor de las nueve y media de la noche, llamó a la delegada de Gobierno en Madrid, Dolores Carrión, en vista de que el pequeño grupo inicial aumentaba, que habían montado sus propias tiendas de campaña y haimas, y ya se trataba de una "ocupación ilegal de la vía pública". Los jóvenes permanecían acampados en Sol desde última hora del domingo, tras el final de la manifestaciónconvocada por Democracia Real Ya contra la precariedad laboral, la dificultad para acceder a la vivienda y la falta de expectativas.

A pesar de que no había problemas de orden público, la Policía Municipal tenía que intervenir, según ha dicho Calvo, por "uso privativo del espacio público", y pidió ayuda a la Delegación de Gobierno para que mandara Policía Nacional por si se producían disturbios a la hora del desalojo. No obstante, decidieron no hacerlo hasta entrada la noche para que no hubiera turistas y evitar "daños a terceros". Asimismo, han tenido tiempo para reunir a los dispositivos de seguridad de ambos cuerpos, ha añadido. Finalmente se ha producido poco después de las cinco y media de la madrugada, cuando efectivos antidisturbios de ambos cuerpos han procedido a sacar a los jóvenes de la plaza. La Policía Nacional y Municipal han pedido a los acampados que desalojaran y, tras cinco minutos, los han rodeado y han comenzado a echarlos. La operación policial, a la que inmediatamente ha seguido la aparición de operarios de limpieza del Ayuntamiento de Madrid, ha durado diez minutos, durante los cuales los manifestantes han intentado, infructuosamente, llegar a un acuerdo. Los agentes han levantado las haimas y "no ha habido incidentes", ha asegurado el delegado de Seguridad madrileño, al tiempo que ha precisado que se ha producido un arresto "por resistencia a la autoridad". "Ha habido tensión pero no violencia", ha apostillado.

Durante la operación, un policía ha resultado herido, según fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, que la dan por terminada. "Enseguida se han dispersado, se han desmontado las tiendas y se ha limpiado la plaza", ha añadido Calvo. Sin embargo, después de este desalojo de Sol, muchos de los concentrados han esperado en las calles cercanas a Sol, sobre todo en Preciados, esperando para poder volver a instalarse en la plaza sin que se lo hayan permitido los agentes. Un fuerte dispositivo de policía nacional ha impedido el acceso a los manifestantes. Otros tanto se han concentrado en Callao, zona que a primera hora de la mañana estaba cortada por la policía. En este sentido, Calvo ha añadido que han sido un centenar de las personas los reunidos en Callao, donde han sido rodeados por los agentes e identificados para denunciarles "por manifestación ilegal".

La protesta se extiende a otras ciudades

La convocatoria de una concentración en Madrid para las ocho de la tarde se extiende ya a otras ciudades de España, donde se multiplican las concentraciones convocadas por Twitter. A la misma hora hay otra convocatoria en la plaza de Cataluña de Barcelona, en Huelva (plaza Antiguo Colombino a las seis), Sevilla (plaza de la Encarnación a las ocho), Málaga (plaza de la Constitución), Granada (paseo del Salón) o Murcia (avenida Glorieta I).

También hay convocatorias en Alicante (plaza de la Montañeta a las siete), Valencia (plaza del Ayuntamiento), Palma de Mallorca (plaza

de España a las seis), Vigo (calle del Príncipe), Gijón (plaza del Ayuntamiento a la misma hora), Santander (plaza Porticada a las seis), Burgos (plaza Mayor a las 20 horas) o en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, entre otras ciudades. Hay un mapa detallado de acampadas y más información en el blog Acampadas del 11M.

“Somos la generación 'ni ni', ni PP, ni PSOE”
Los grupos que promovieron la manifestación del 15-M comparten la fobia al bipartidismo pero no todos descartan ir a votar

4


Carteles del 15m Puerta del Sol de Madrid. / EFE
“Somos la generación ni ni, pero de ni PP, ni PSOE”, apunta Fabio Cortese, uno de los miembros de Juventud sin Futuro, la plataforma que nació en el entorno universitario y que el 7 de abril organizó una marcha en Madrid contra la crisis. Aquella movilización fue preludio de las protestas a las que se sumaron y que sacaron a miles de personas a la calle en decenas de ciudades el domingo 15m, a siete días de las elecciones locales que posiblemente cambien el mapa del poder en España. ¿Irán a votar? Es la gran duda. Y si lo hacen, ¿por quién? La heterogeneidad es posiblemente una de las características del incipiente movimiento, pero algunos fragmentos del manifiesto que se leyó al final dan pistas: “Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores”, “La democracia parte del pueblo, así que el Gobierno debe ser del pueblo. Sin embargo en este país la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha”.
Cortese asegura que Juventud sin Futuro no tienen una postura definida respecto a lo que harán sus miembros. Lo que sí tienen claro es que no apoyan el bipartidismo actual (socialistas o populares gobiernan España desde 1982). El manifiesto criticaba la “partitocrática encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE”. Este estudiante de Derecho aclara el motivo: “Estos partidos están supeditados a los dictados de la élite económica”. Es una crítica que comparte la plataforma Democracia real Ya!, convocante de la protesta que tanto ha sorprendido. Ellos no pedirá el voto para ningún partido. “No tenemos ninguna postura: ni pedimos la abstención ni nos decantamos por ninguna formación”, explica el abogado Fabio Gándara, de 26 años, uno de sus impulsores.
Gándara, no obstante, condena el “bipartidismo que deja fuera a los pequeños”, y define su plataforma como “progresista y antineoliberal”. Explica que se nutren ideológicamente del movimiento antiglobalización internacional ATTAC y o del Partido Anticapitalista francés de Olivier Besancenot (5% en las elecciones europeas).
Pero no solo los jóvenes salieron a la calle a protestar el domingo. Otra de las asociaciones que se adhirieron a la manifestación del domingo fue la Plataforma de Afectados por la hipoteca. “No hay una posición clara de la plataforma, pero sí que tenemos partidos favoritos, sobre todo aquellos que se preocupan por el tema de la vivienda y más los que se preocupan por el problema de las hipotecas”, apunta Chema Ruiz, de 37 años, portavoz del grupo de Madrid, que nació hace tres meses.

el Gobierno debe ser del pueblo pero la mayor parte de la clase política ni siquiera nos escucha”
El movimiento No les votes, muy activo en Internet, nació una semana después de la aprobación de la Ley Sinde contra las descargas ilegales. Insta a no votar a los partidos que la apoyaron: el PSOE, el PP y CiU.Aquello no solo tenía que ver con la nueva norma, era “la cristalización de una frustración”, la de “los partidos que gobiernan contra los intereses de sus ciudadanos”, explicaEnrique Dans, profesor de Sistemas de Información y uno de sus promotores más activos. De todos modos, aboga por “ir a votar, por no quedarse en la abstención o en el voto en blanco ni en el voto nulo, que en un momento puede ser liberador”. Opciones todas que, al final, benefician a los grandes. A la pregunta de si es IU la respuesta, Dans replica: “Es una posibilidades, pero una plataforma de este tipo lo que hace es animarte a repensar tu voto”.

Estos partidos están supeditados a los dictados de la élite económica”.

“¡Qué obsesión! A todos les interesa ahora si van a votar y a quién”, dice de entrada Víctor Sampedro,catedrático de Comunicación Política y Opinión Pública de la Universidad pública Rey Juan Carlos. Está convencido de que el movimiento 15m “va mucho más allá”. Explica que el lema de la marcha ya lo dice: "sin techo, sin trabajo, sin pensión, sin miedo". Sampedro detalla que primero fueron víctimas de las nuevas hipotecas, que suponen "una mordaza económica", luego de la crisis, puesto que "el 90% de los empleos destruidos eran desempeñados por jóvenes de 18 a 35 años e inmigrantes" y, después, de los recortes de cobertura social. “Y ahora, que ya no tienen nada que perder, han perdido el miedo”.Otros movimientos les precedieron. Recomienda recordar la plataforma del 0,7%, el porcentaje necesario para sacar a los pobres de la pobreza, de mediados de los noventa o ya en la era de los móviles, las movilizaciones del 13-M, tras el atentado del 11-M y en vísperas de las elcciones que dieron a Zapatero su primera victoria.
Este experto opina que los manifestantes del domingo engrosarán “las filas de la abstención. Porque no existe un partido con una estructura organizativa pegada a la calle, a los institutos”. Opina que sus mayores han pervertido conceptos como democracia, solidaridad o igualdad y que han tratado a esta generación de jóvenes siempre con “paternalismo o represión. Por cierto, tras la manifestación, hubo muchos detenidos”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...