jueves, 14 de julio de 2011

Movimientos sociales se unen y convocan a realizar “Cumbre de los Pueblos”

08.07.11 - Brasil
Movimientos sociales se unen y convocan a realizar “Cumbre de los Pueblos”

Jeane Freitas
Periodista da Adital
Adital
Movimientos Sociales de diversos estado de Brasil, contado además con representación de 27 países, estuvieron reunidos en Rio de Janeiro, región Sudeste de país, el pasado fin de semana para el lanzamiento de la Cumbre de los Pueblos y debate preparatorio del evento, que será realizado paralelamente a la asamblea Rio+20, Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a ser realizada también en Rio de Janeiro, en 2012.
Las movilizaciones contra los ‘mega eventos', especialmente la Copa del mundo de 2014 y la Olimpiadas de 2016, a realizarse en Brasil, han motivado diversas reacciones y tomas actitudes en todo el mundo.


Según Marcelo Durão, de la Vía Campesina y del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) de Rio de Janeiro, la cumbre de los Pueblos surgió a partir de la necesidad de hacer un amplio debate sobre las cuestiones ambientales nacionales e internacionales, a partir de los eventos mencionados.
"No queremos un ambiente dirigido por el capital, mas bien, pensado a partir de los movimientos sociales, basado en las experiencias de los mismos pueblos” dijo.
Para Marcelo, ‘Rio+20', significa "un encuentro de acuerdos en la perspectiva de la economía verde, que ya destruyó los valores de la naturaleza”.
En encuentro de la Cumbre para los estados brasileros, se realizará mensualmente, sin embargo la metodología de cómo serán organizados, todavía está en fase de discusión. Las reuniones ampliadas con otros países están programadas para noviembre de este año, aprovechando el Encuentro para participar en la Conferencia del Clima (COP 17), que será realizada en Durban, África del Sur.
E grupo que esta articulando la Cumbre de los Pueblos cree que uno de los debates más importantes de este evento organizado por los movimientos sociales, gira en torno a la necesidad de rescatar la noción de que hay bienes comunes de la humanidad, lo que es incompatible con la actual mercantilización de la vida y de la naturaleza.
"LA Cumbre pretende ser un espacio abierto, diversificado, que ponga en debate la cuestiones ambientales y señale alternativas de construcción de un espacio producido con un esfuerzo internacional de los pueblos”, afirma Marcelo.
¿En qué consiste "Rio+20”?
El evento será realizado en primer semestre de 2012, en Rio de Janeiro. Su objetivo es renovar el compromiso de los líderes mundiales en el desarrollo sostenible del planeta. La Rio+20 integrará la tradición de las reuniones anteriores las Naciones Unidas, como la Conferencia de Estocolmo, Suecia (1972), Rio de Janeiro (1992) y Johannesburgo, África del Sur (2002).
En el evento, deben ser debatidos temas como los fenómenos derivados del cambio climático, las políticas de biodiversidad, la importancia de la economía verde en la perspectiva del desarrollo sostenible y la eliminación de la pobreza, enfocándose en la cuestión de la estructura de gobernanza internacional en el área de sostenibilidad.
Traducción: Ricardo Zúniga
------------------------------------------

12.07.11 - Brasil
Indígenas y campesinos continúan en lucha contra transgénicos

Karol Assunção
Periodista de Adital
Adital
Los cultivos transgénicos están amenazando comunidades campesinas e indígenas en diversas partes de América Latina. Cada vez más, los intereses de las empresas están atropellando a las comunidades locales. En Chile, el tema se instaló con más fuerza con la aprobación, en pasado mes de mayo, del Convenio Internacional para la Protección de la Obtenciones Vegetales (Upov 91), que privatiza la comercialización de las semillas.
Eduardo Letelier, director del Centro de Educación y Tecnología para el Desarrollo del Sur (CET SUR), habló con Adital sobre esta temática. Pese las consecuencias de la ratificación de este Tratado, Letelier destacó que los campesinos están dispuestos a resistir y seguir con campañas contra los transgénicos en el país. Lea la entrevista.
Adital - Recientemente, Chile aprobó el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Upov 91). ¿Cuales son las consecuencias para los indígenas y los campesinos de la ratificación de este Tratado?
Eduardo Letelier - Bueno, el Tratado de Protección de los Obtentores Vegetales se revisa cada cierto tiempo. Y la última revisión se hizo en el año 1991. Y en relación a la revisión anterior, del año 1978, esa revisión fundamentalmente amplía los dominios y los tiempos en que se aplica la propiedad industrial o se homologa la Ley de Obtentores Vegetales a una Ley de Propiedad Industrial. Esa es la tendencia, quiere decir, cada vez más, los derechos de los obtentores vegetales se asimilan más al régimen de patente industrial. Eso quiere decir que los plazos en que rigen la propiedad industrial se extienden, las normas de penalización por la violación de la propiedad intelectual sobre las semillas aumentan y esto también determina que la propia práctica de los agricultores en lo que se refiere al intercambio y comercialización de semillas, termina siendo penalizada, termina siendo criminalizada.
Ahora, otra consecuencia es que este régimen legal, este convenio vigente desde 91, lo que hace es que genera un escenario en Chile, que ya se instaló en el desarrollo legislativo de una Ley de Obtentores Vegetales en Chile, donde esto se transforma en una ley de la República. Entonces todo el poder del Estado se empieza a utilizar para penalizar justamente la infracción a esta ley. Por lo tanto, es un escenario de criminalización del intercambio de semillas entre agricultores. Este es el escenario que se están instalando. Ahora de hecho de ley está en el parlamento, ya está siendo realizada y la otra consecuencia es que abre espacio a las preguntas de un conjunto de grupo legales que vienen y piden el uso de los transgénicos para la producción de alimentos de consumo masivo.
Hoy en Chile los transgénicos solamente se pueden utilizar para producir semillas que se exportan para fuera de Chile. Pero con este cambio legal, con la aprobación de la Upov, también como estrategia para el desarrollo legislativo es que se eliminen algunas normativas que ya están vigentes que impiden el uso de semillas transgénicas para la producción de alimentos de consumo masivo en Chile. Entonces esta es la otra gran consecuencia. Una parte la criminalización de la semilla campesina, otra parte la legalización del cultivo de los transgénicos en Chile.
Adital - ¿Y como ha sido la respuesta de los campesinos, de las organizaciones sociales que tratan de esta temática?
Letelier - Bueno, yo creo que los campesinos están tomando conciencia - y los pueblos indígenas de Chile también - de la amenaza que eso significa para su propia situación y que en la práctica eso está siendo impulsado por intereses empresariales que ven en el uso de las semillas transgénicas un negocio rentable. Y esto significa que las organizaciones campesinas e indígenas están hoy en día debatiendo estrategias para enfrentar esta situación. No solamente desde el aspecto legislativo, sino también desde la perspectiva de reactivar la producción de semilla bajo el control social.
Adital - Pero, ¿los movimientos campesinos latinoamericanos que están integrados, resisten al incremento de los transgénicos en la región?
Letelier – Sí, la Cloc-Vía Campesina [Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo] hoy en día tiene una campaña contra los transgénicos y está buscando en todos los países impedir que se liberen y que contaminen la agricultura campesina. Es una campaña mundial y América Latina tiene mucho protagonismo por parte de las organizaciones de mujeres campesinas […]. Esto ha sido material de discusiones particularmente en el V Congreso de Cloc-Vía Campesina del año pasado en la ciudad de Quito [Ecuador], en Octubre. Y uno de los mandatos principales en el sector para las organizaciones campesinas del continente, junto con la reforma agraria, es la cuestión de la semilla y el agua. Esto está generando en los países estrategias para diferenciar y enfrentar las situaciones. Hay situaciones críticas, críticas, como la de Paraguay, por ejemplo, la del Norte de Argentina y el Sur del Brasil con la soya que afecta tanto por lo transgénico, pero también afecta todo el territorio, el agua sufre contaminación agroquímica en los campos.
Los campesinos ciertamente están en la búsqueda de estrategias de acuerdo, declarando el territorio libre de transgénico, buscando el desarrollo legislativo favorable, por lo menos, y fundamentalmente impulsando el intercambio de artesanía campesina y también buscando alianzas con la academia, porque el tema de contaminación transgénica es algo sumamente nuevo y no hay capacidades técnicas muchas veces en las organizaciones, para enfrentar la contaminación transgénica, justamente buscando alianzas con académicos que estén investigando este tema y que estén dispuestos en ese sentido a colaborar con esta idea de continuar con el territorio libre de transgénico, se puede avanzar en este sentido.
Las noticias sobre Financias Solidaria son producidas con el apoyo del Banco del Nordeste de Brasil (BNB).
-------------------------------

11.07.11 - Brasil
Uso indebido de agrotóxicos es tema de audiencia en Pernambuco
Jeane Freitas
Periodista da Adital
Adital
Varias entidades sociales y ambientales de Pernambuco, región del Nordeste brasilero, realizaron esta tarde (11), en el Auditorio de la Procuraduría General de Justicia, en Recife, una audiencia pública para debatir el uso de agrotóxicos en el Estado.
La utilización de agrotóxicos y sus consecuencias para la salud de aquellos que los consumen y de los trabajadores que los manejan fue el tema principal de la actividad, fruto de la movilización de entidades como Centro Sabiá, Vía Campesina, Tierra de Derechos, Consejo Indigenista Misionero (Cimi), entre otros.
De acuerdo con Jackeline Florencio, abogada de la ONG Tierra de Derechos, el evento buscó debatir con la sociedad en general los impactos que el uso de los agrotóxicos provoca en el medio ambiente y en la salud de las personas, principalmente de los trabajadores rurales que cultivan y consumen productos contaminados sin saberlo.
Para la abogada, la audiencia también tuvo como objetivo "llamar la atención de todos sobre un modelo de vida alternativo, orgánico y ecológicamente correcto”. Hoy, según puntualizó Jackeline, muchas empresas en todo Brasil hacen uso indiscriminado de agrotóxicos, por una cuestión económica y sin evaluar los riesgos.
Quienes están expuestos al contacto con esas substancias pueden sufrir jaquecas, náuseas, irritación de la piel, fatiga, deformidades en el feto, disturbios emocionales, además de enfermedades más graves como el cáncer. El uso indiscriminado de agrotóxicos conlleva también la contaminación del suelo, de las napas freáticas y de los cuerpos hídricos.
Para intentar impedir que cada vez más personas sean afectadas por estas enfermedades, movimientos sociales y ambientales lanzaron, el día 7 de abril, Día Mundial de la Salud, la "Campaña Nacional contra los Agrotóxicos por la Vida”. Concientizar a la población sobre los riesgos de la salud tanto para los agricultores como para los consumidores de alimentos cultivados con esos productos, es parte del objetivo de la campaña.
La Campaña tiene como una de sus metas prohibir la fumigación aérea en todo el país, por ser una práctica que contamina ríos, lagos, napas freáticas y la propia atmósfera. Para conseguir esta prohibición los integrantes de la campaña tendrán que luchar contra un proyecto de ley, aprobado en 2005, que reglamenta el uso de agrotóxicos y no hace referencias a la fumigación, dejando libre esa práctica.
Datos estadísticos
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo. Sólo en el año 2009 se utilizaron cerca de 800 mil toneladas de productos químicos en los cultivos. Ese número, si se lo distribuye entre todos los brasileros, da la suma 5 litros de veneno por año para cada uno. Los perjuicios provocados por esos productos son aún mayores cuando son falsificados y vendidos sin registro. En el sitio web del Ministerio de Agricultura está disponible la lista de los productos legalizados.
En 2008, Brasil se convirtió en el mayor consumidor mundial de venenos agrícolas (733,9 millones de toneladas), sobrepasando a Estados Unidos (646 millones de toneladas). El cultivo que más consume agrotóxicos es la soja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...