El país | Lunes, 26 de diciembre de 2011
En una zona urbana de Esteban Echeverría fumigan 120 hectáreas con glifosato
Soja y agrotóxicos entre barrios y casas
Los terrenos pertenecen a una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri. Los vecinos encontraron los bidones vacíos del glifosato, pese a que el uso de este herbicida está prohibido en zonas urbanas.

Varios de los vecinos sufrieron problemas en la piel y en los ojos después de la fumigación.
Por Rocío Magnani
Media hora al sur de la Ciudad de Buenos Aires, en Esteban Echeverría, donde metro a metro la cuadrícula urbana se tironea con la zona rural, 120 hectáreas de pastizales naturales fueron quemadas con glifosato al paso de un pintoresco tractor amarillo. Desde 2009, las tierras, propiedad de una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri, son utilizadas para el cultivo de soja transgénica. Esta nota sigue aquí
------------------------------
EL PAIS › LA EMPRESA, VINCULADA CON EL GRUPO MACRI, SABIA QUE ESTABAN FUMIGANDO
“¡No han tirado pesticidas!”
Para tranquilizar a los vecinos, les aclararon que no estaban fumigando con pesticidas sino con “glifosato, un herbicida aparentemente habilitado para este uso”. Ahora dicen que arrendaron las tierras.
Por Rocío Magnani

-----------------------------------------
EL PAIS › FERNANDO GRAY, INTENDENTE DE ECHEVERRIA
“El municipio es denunciante”

–¿Qué postura tiene su gobierno sobre la utilización de agroquímicos?
–Somos uno de los pocos municipios bonaerenses que prohibieron el uso de glifosato. En 2009, específicamente, sacamos una ordenanza para eso porque ya habíamos tenido problemas con el químico en la localidad de Canning, con los ferrocarriles. Esto las empresas lo saben.
–¿Qué acciones tomó el municipio para los campos de Laguna de Rocha?
-----------------------------------------------
-----------------------------------------------
El humedal Laguna de Rocha en peligro
El ecosistema será reserva natural
Por Rocío Magnani
El ecosistema Laguna de Rocha está a una paso de ser declarado Reserva Natural Mixta e Integral: el 22 de septiembre último la Cámara de Diputados bonaerense dio media sanción al proyecto de ley que garantizará la protección del humedal, los bosques, los arroyos, el pastizal pampeano, los restos arqueológicos de la época del pueblo querandí, la flora autóctona y la variada fauna que habita en la zona. En tanto, organizaciones vecinales denuncian que hace tres años el equilibrio natural del sistema es quebrado por la fumigación con agroquímicos. Martín Farina, integrante del colectivo ecológico que impulsa la preservación del pulmón verde, asegura a Página/12 que Creaurban S.A. se pasó de los límites de su propiedad y sembró con la soja transgénica al borde de los espejos de agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...