Agroquímicos: una voz institucional de los Ingenieros Agrónomos.
Claudio Lowy Buenos Aires, 3 de enero de 2012.
“No es una mentira, es peor. Es una verdad a medias. Si yo soy un mentiroso, usted habla conmigo y sabe que lo que yo digo no es confiable. Pero si yo le digo verdades, y entre las verdades le mezclo mentiras, usted al final me termina creyendo las mentiras pensando que son verdades, ¿sí?”
Estos conceptos del Ing. Guillermo Weiss, Coordinador de la denominada Comisión de Fitosanitarios de la Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos, son perfectamente atribuibles a él mismo, y a quienes se expresan en ese mismo sentido.
En una entrevista emitida el miércoles 7/12/2011 por la mañana en la radio regional FM de Villa María el Ing. Weiss se refirió a diferentes aspectos de los agroquímicos.
1. Faltó a la verdad respecto de las consecuencias del cambio de metodología de clasificación de los agroquímicos:
Dijo el Ing. Weiss: …la clasificación de los agroquímicos es una cuestión internacional que nosotros desde acá no podemos alterarla. Podríamos alterarla, pero eso nos significaría no poder exportar nada. Le pongo un ejemplo. La Comunidad EconómicaEuropea para importar manzanas y peras tiene ciertos estándares. Entonces, nosotros tenemos que garantizar que nuestra producción cumple con esos estándares. Ahora, si nosotros tenemos clasificados los productos en forma distinta que la tienen ellos, ellos dicen: “no, eso yo no lo reconozco”, no compro. Así de sencillo.
2. Faltó a la verdad respecto a los pesticidas no usados en otros países.
Dijo el Ing. Weiss: Porque por ahí se dice que acá nos venden cualquier producto que en otros países no se usan. Es otro cuento. Hay productos que acá se usan y que en otros países no se usan porque en esos otros países no tienen la demanda porque no tienen la plaga o el cultivo.
3. Relativizó positivamente la calidad del SENASA.
Dijo el Ing Weiss: Pero desde el punto de la vigilancia nuestro SENASA es bastante bueno.
4. Pretendió invisibilizar la responsabilidad de Monsanto en los daños que produce la aplicación de los pesticidas.
Dijo el Ing. Weiss: En la Argentina se venden doscientos millones de litros de glifosato por año, y Monsanto debe participar con suerte del 20 por ciento del mercado. El otro 80 por ciento del mercado son empresas argentinas que lo producen.
5. Pretendió invisibilizar los daños sobre los pueblos contaminados.
¿Qué pueblos contaminados? Preguntó el Ing Weiss con tono incrédulo cuando la periodista Mónica Seres se los mencionó.
6. Asimiló los agroquímicos a un martillo, y a los irresponsables usuarios de los pesticidas con un niño que le pega a otro un martillazo y lo mata. Afirmó que los agroquímicos son inocuos si se los utiliza bien, ocultando que esto no es posible en el actual sistema agroalimentario.
Dijo el Ing. Weiss: Los agroquímicos son herramientas, nada más que herramientas. Un martillo es una herramienta; si lo usa un carpintero es una herramienta útil. Si ese martillo se lo damos a un chico de cinco años seguramente le va a pegar un martillazo en la cabeza al chiquito con el que está jugando y lo mata. Pero la culpa no es del martillo, la culpa es de quién usó el martillo o de quién le dio el martillo al chiquito, ¿estamos? Entonces el producto agroquímico no tiene la culpa de nada. Hay productos un poco más peligrosos que otros, hay productos un poco menos peligrosos que otros. No existen los productos inocuos dentro los agroquímicos; lo que sí existen son formas inocuas de utilizarlos.
7. Faltó a la verdad sobre los perjuicios de la prohibición del endosulfán.
Dijo el Ing. Weiss: Entonces, por ejemplo, ustedes habrán escuchado que el año que viene ya se deja de usar endosulfán. Cuando se deje de usar endosulfán los productores de frutilla se van a quedar sin ningún insecticida. Entonces vamos a perder la cosecha de frutilla o cada kilo de frutilla va a valer, no sé. Pero la frutilla digamos que, entre comillas, es un artículo de lujo. Si bien es un alimento, es un postre. Pero hay un alimento básico que está corriendo ese mismo riesgo, que es el arroz. Hay una chinche que ataca el arroz y hasta ahora el único producto registrado para controlar chinche en el arroz es endosulfán, que el año que viene se queda sin… Entonces vamos a tener a los arroceros del norte de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa, sin poder producir arroz teóricamente o, lo que es peor, van a usar el producto que encuentren a mano que crean que les sirve y lo van a tirar sobre el arroz que vamos a comer nosotros y que vamos a exportar.
8. No explicó y ocultó las responsabilidades por las muertes de camioneros por fosfuro de aluminio.
Dijo el Ing. Weiss: Ustedes se acuerdan el año pasado y el anteaño que se morían camioneros por el uso de fosfuro de aluminio. Ustedes vieron que el tema del fosfuro de aluminio se acabó; se sigue usando, pero ahora según las normas, no se empastillan más los camiones. El Ministerio de Agricultura compró aparatos que detectan la presencia de fosfuro de aluminio en la carga del camión, han hecho cortes en todas las rutas que salen de la provincia, y han hecho una barrida, y ahora podemos asegurar que prácticamente no sale ningún camión de Córdoba empastillado con fosfuro de aluminio.
9. Descreyó de los chicos con malformaciones congénitas.
Dijo el Ing. Weiss: Discúlpeme. Eso de los chicos con malformaciones yo no lo creo tanto, y le explico por qué. Yo he hablado con varios médicos que dicen: “Sí, esto lo produjo tal producto.” Cuando va la empresa a preguntar: “Bueno, a ver, ¿qué análisis le hizo para saber que es ese producto?” “Y no, lo que pasa es que se usó ese producto en la zona, entonces yo asumo que…”. No, hagamos un estudio serio. Como en todo rubro, hay gente seria y hay gente pirata. Yo leo mucho de esos trabajos y yo veo el tema de las malformaciones, de los chicos con…, y por ahí veo la misma foto del mismo chico que aparece como un vecino del barrio Ituzaingó Anexo, aparece como un chico banderillero en Santiago del Estero, aparece como uno de los chicos de los barrios periféricos de San Jorge en la provincia de Santa Fe, y es la misma foto del mismo chico. Entonces, ¿da para dudar o no da para dudar?
Mi rechazo a esas expresiones
Habiendo trascurrido casi un mes desde que el Ing. Weiss emitiera esas expresiones de manera pública, no supe que se haya realizado una aclaración o desmentida; tampoco por parte de alguna asociación de profesionales del agro representada institucionalmente por el Ing. Weiss.
Como ciudadano y profesional universitario matriculado expreso mi rechazo a los conceptos emitidos, tanto por lo que dicen como por lo que ocultan.
Soy Ingeniero Forestal recibido en la UNLP. Estoy matriculado en el Consejo de Profesionales del Agro, Agroalimentos y Agroindustria (CPIA), y también en el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, que forma parte de la FederaciónArgentina de Ingeniería Agronómica.
Es muy importante que la sociedad sepa que en la Argentina no todos los ingenieros y técnicos vinculados a la producción agraria, pensamos y trabajamos como piensa y trabaja el Ing. Weiss. Hacerlo de manera diferente y promover otros sistemas productivos requiere esfuerzos y capacidades profesionales significativas, ya que la mayoría de las instituciones académicas y productivas, los recursos y los negocios concentrados del agro presionan en el mismo sentido que los dichos del Ing. Weiss.
Hace muchos años que, como tantos otros, trabajo en la deconstrucción de los discursos que pretenden legitimar el sistema de monocultivo extensivo que requiere imprescindiblemente del uso de pesticidas y fertilizantes químicos, de los cuales el sistema transgénico es sólo el último eslabón tecnológico. Ese sistema destruye los procesos ecológicos esenciales que pueden proveer la gestión integrada de plagas y los ciclos naturales de nutrientes, concentra el ingreso, expulsa población rural, destruye soberanía alimentaria y es social, económica y ambientalmente insostenible.
Simultáneamente, trabajamos en el desarrollo y visibilización de un sistema agroalimentario que articule la agroecología con la vía campesina, la agricultura familiar y los emprendimientos de economía solidaria, que promueven todo lo contrario al sistema de monocultivo extensivo con el uso de agroquímicos. Así lo seguiremos haciendo.
Claudio Lowy - Ing, Forestal – Master en Desarrollo Humano Sostenible
Tel: 011-15-6467-5187
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...