viernes, 19 de julio de 2013

“ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES DE LA SITUACIÓN DE SALUD AMBIENTAL EN VENADO TUERTO”

“ANÁLISIS CONSIDERACIONES DE LA SITUACIÓN DE SALUD AMBIENTAL EN VENADO TUERTO”


A.C.E.C.AS.
Asociación Civil Espacio para la
Conservación y Acción Social.

Autores: Bollero – Bollero

“ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES DE LA SITUACIÓN DE SALUD AMBIENTAL EN
VENADO TUERTO”
(Ensayo, Julio 2013)
Objetivo a Considerar: Ciudad de Venado Tuerto
Características: Aportamos el link que contiene el Plan General, plan estratégico, en el cual se observa poca o escasa la consideración al ambiente.

Nota: Dado que el ensayo está preferentemente dirigido a los habitantes de ésta ciudad, hemos resumido datos importantes en los links mencionados, para todo aquel que desea profundizar en información específica.

Introducción:
Como especie que integra el ecosistema en el que vivimos, sin dudas, somos quienes más desaprensivos nos comportamos con el entorno que nos rodea y en muchas ocasiones, hasta con nuestros pares.

Podríamos plantear el ejemplo de otros cientos de especies, que coexisten en los ecosistemas desarrollando intervenciones diversas, todas de manera sustentable, como las hormigas, vitales para que el ciclo pueda continuar.
Puede parecer una comparación odiosa y hasta molesta, pero podemos asociar que la ciudad en que vivimos, es como un gran hormiguero, donde cada espécimen tiene una función que llevar adelante, un rol que cumplir, una responsabilidad, además de convivir con los de su misma especie.
Si bien, la comparación es dispar, ya que, se supone que “somos superiores”, por aquello de la capacidad de raciocinio, aún tenemos mucho que asumir.
Es raro observar a otras especies, yendo más allá del consumo necesario para la subsistencia y eso, es algo de lo que deberíamos hacernos cargo, porque mucho de lo que observaremos en el desarrollo del presente trabajo, tiene que ver con creer que los recursos son infinitos y hasta factibles de ser modificados sin que ello nos traiga consecuencias.
Pues, los recursos son finitos y los elementos que componen la base de la naturaleza como recursos, son alterables y contaminables, por ello, mucho de los que nos pasa, tiene que ver con lo que hacemos y en definitiva con lo que somos.

Para realizar esta tarea, tuvimos una mirada muy amplia, por lo que tomamos en el análisis y para la consideración, tres elementos básicos y fundamentales, que pocas veces se tiene conciencia de lo esencial que son para tener posibilidades de un buen futuro para las generaciones venideras, Agua-Aire-Suelo.

Políticas Públicas Ambientales:

Son directrices que marcan y definen la forma en que elegimos vivir, se planifica, se aplica y se adapta a la evolución que plantea el desarrollo de nuestras actividades, las cuales se enfocan en satisfacer nuestras necesidades. Un círculo, que debería ser virtuoso.
Podríamos decir que es una forma inteligente de planificar un futuro para los herederos, nuestros descendientes.
Para poder establecer Políticas Públicas serias y con la profundidad necesaria para que perduren en el tiempo y constituyan una base para el desarrollo sustentable de la sociedad, no se debe hacer desde una ideología de partidismo político, pero si, deben sentarse a la mesa todos los representantes de estas fuerzas vivas de la comunidad, estableciendo un plazo razonable, para acordar los principios rectores.
Con los principios de las Políticas Públicas Ambientales, ya acordadas, crear un Sistema de Gestión Ambiental para la ciudad, que permita saber a la población y autoridades, como y que hacer para llevar a cabo las acciones antrópicas de manera sustentable y amigable con el ambiente, tener definidas en el SGA, medidas preventivas para mitigar y corregir el impacto ambiental que causa cada acción que lleva a cabo la sociedad evitando se deteriore la calidad ambiental afectando la salud de la misma.

La salud ambiental es la ciencia que se ocupa de las interrelaciones interactivas positivas y negativas del hombre con el medio ambiente donde se habita y trabaja, incluyendo los otros seres vivos como animales y plantas, los cambios naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el mismo hombre en el ambiente y que puedan afectar a la salud humana así como su estrecha relación con el desarrollo sostenible. (1)

Hoy, Venado Tuerto, no tiene Políticas Públicas Ambientales, si existe un conjunto de Ordenanzas que se fueron legislando en función de la necesidad de cada momento. Algunas de ellas desactualizadas para la realidad que vivimos, otras que son solo letra muerta, es decir, no se pone en práctica. Nada de esto, es razonable (recuerden que somos racionales).
¿A quien se le ocurriría crear algo para no darle utilidad?
Venado Tuerto es una ciudad que ha crecido exponencialmente en las últimas dos décadas, pero lo que queda en evidencia, es que, los actores que componemos esta sociedad, no hemos evolucionado a la altura de las circunstancias, de lo que Nosotros mismos hemos generado.
Es “razonable” pensar, de sentido común, que si pudimos como sociedad evolucionar, debemos ser capaces de asumir la responsabilidad de cuidar el hormiguero en el que vivimos y criamos a nuestra descendencia.

Un ambiente saludable es un requisito para el desarrollo sostenible y es un asunto multidisciplinario que involucra a todo el mundo.( 1)

En Argentina tenemos un principio constitucional rector de la dirección que deben tener estas Políticas.
Constitución Nacional - Artículo 41 - Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.  Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.  Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.  Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Ampliaciones del mismo carácter y con mayores especificaciones son la Ley Nº25675 General del Ambiente, la cual es de Presupuestos Mínimos, lo que quiere decir, que tiene rango constitucional, por lo tanto de cumplimiento obligatorio, aún en aquellas provincias donde no hayan cumplido con la adecuación y reglamentación en su territorio.

Se deduce de lo antedicho, que ante la ausencia Políticas Públicas Ambientales que reflejen las necesidades que debemos cubrir como sociedad, para garantizar un ambiente sano a las generaciones futuras, es imperioso y urgente el acuerdo para asumir la responsabilidad social de todos los componentes de la comunidad de Venado Tuerto.
Dado que existe un Plan General Estratégico (http://www.venadotuerto.gov.ar/5_otras_areas/plan_general/UrbInfra.pdf) elaborado para Venado Tuerto, el tema que nos ocupa, es tratado superficialmente, más como una bien intencionada expresión de deseo, que como política pública, aunque en el mismo se expresa la necesidad de que existan las mismas. El enfoque y criterio con el que se esboza el tema en este Plan General, denota el entusiasmo y dedicación que imprimieron aquellos actores en redactar las intenciones, pero lejos estamos de que los distintos Gobiernos Municipales que contaron con esta herramienta, hubiesen puesto en funcionamiento algunos mecanismos de mitigación del impacto ambiental que allí considera que se debe tener en cuenta, hasta tanto se implementen las políticas delineadas o a delinear, desde ya, el tema Salud Ambiental no está considerado en el documento.



COMPROMISO SOCIAL:
En este punto, miraremos hacia adentro, es decir observamos a la sociedad como parte del problema.
En alguna medida, somos responsables, no solo de lo realizado, sino de lo que resta por hacer.
En lo realizado como componentes de una sociedad, se evidencia la falta de sentido de pertenencia al hábitat que nos cobija. Existe una marcada tendencia a mirar desde el afuera, como si las cosas sucediesen en otro lado o si lo que pasara no nos afecta de alguna manera.
Es común y mucho más cómodo, no enterarse de lo que pasa y que responsabilidad nos cabe como sociedad en los sucesos.
Ejemplo: Respiramos el aire de Venado Tuerto sin pensar, si la calidad del mismo, es la que recomendaríamos a los seres queridos. Esto, hasta que nos sorprende una alergia, olor, humo o alguna sensación o factor que cambia nuestro humor y salud.
Entonces, en ese momento, miramos con el entrecejo fruncido hacia todos lados para buscar responsables, pero poniéndonos fuera del problema.
En pocas palabras, nos mentimos de la manera más burda y traicionera.
Porque la realidad es que, el aire que respiramos, contiene todo aquello que permitimos que coexista con nosotros, lo mismo sucede con el suelo y el agua. Aquí es donde comienza a ser Nuestra Responsabilidad.

Responsabilidad Social con el Ambiente:
Distintos actores sociales tienen diferentes grados de responsabilidad. Si bien todos somos actores vitales en esta cuestión, hay quienes deben mostrar el camino, pero es entre todos que lograremos revertir el daño ambiental causado.

El Estado: Entendamos que delegamos en personas elegidas por nosotros mismos, la responsabilidad de custodiar nuestros bienes comunes, entre ellos “El Ambiente”. El Estado, en este caso, Municipio, no tiene Sistema de Gestión Ambiental en aplicación, por lo que entendemos que resultaría complejo, que sin dar el ejemplo se pueda exigir al resto pautas ambientales razonables para hacer las actividades sustentables ambientalmente.

La Empresa: Organizaciones con fines de lucro,  que utilizan los servicios ambientales de distintas formas. Estas ORG, son proveedoras de fuentes de trabajo para la población, generan recursos económicos a actores locales y regionales, se desempeñan en el ámbito del distrito Venado Tuerto.
La Responsabilidad Social Empresaria en materia ambiental, no está difundida y mucho menos inculcada, tampoco existen lineamientos desde El Estado Municipal, para que estas desarrollen Sistemas de Gestión Ambiental que generen un compromiso para mitigar el impacto ambiental que el desarrollo de sus actividades produce. Sería de sentido común, que toda actividad lucrativa que utiliza servicios ambientales (aire, agua, suelo), tenga contemplada una tasa de retribución, que bien podría exigir un Sistema de Gestión Ambiental implementado y monitoreado, para garantizar que la actividad que desarrolla no genera un impacto ambiental negativo significativo y que tiene medidas de mitigación y compensación adecuadas.

El Ciudadano: Es el individuo que sumado a sus pares compone la sociedad que tenemos.
Es indudable que es quien mayor responsabilidad tiene, ya que es quien elige a sus representantes y a las empresas a las que consume sus productos, trabaja y/o convive con ellas.
Quienes son funcionarios del Estado y los directivos  de las Empresas, antes que nada son individuos que forman parte de la comunidad, a la cual representan y desempeñan sus actividades.
La necesidad de poner la mirada sobre la salud ambiental, hace a la calidad de vida, entendida, no por los bienes que puede adquirir un individuo, sino por salud ambiental en la que está contenido.




Salud Ambiental:
“Un Indicador de Salud Ambiental (EHI por sus siglas en inglés) se define como aquel que proporciona datos sobre calidad ambiental y su impacto en salud pública (OPS, 2000).  Es una medida de salud, calidad ambiental o socio-demografía la cual es importante para monitorear la salud general de la población.  Proporcionan información acerca del estado de salud de la población con respecto a factores ambientales y se pueden emplear para evaluar la salud o un factor relacionado con la salud en una población especifica a través de medidas directas o indirectas.  Se pueden usar para evaluar el estado de la línea de partida y tendencias, rastrear el programa de metas y objetivos y edificar la capacidad de vigilancia núcleo en agencias estatales y locales.

Los mejores indicadores son aquellos que predicen de manera confiable la relación entre la salud humana y el ambiente, se recopilan, y cuentan con definiciones aceptadas y estándares para colección de datos.  Los indicadores pueden ser especialmente útiles cuando no están disponibles enlaces medibles claros.  Como tales, pueden medir la salud o un factor relacionado con la salud en una población especifica.

Los indicadores de salud ambiental pueden ser herramientas efectivas para entender salud ambiental en áreas geográficas específicas.  Pueden ayudar a aumentar la concientización de salud ambiental y reportar la determinación de políticas.  Su creación ayudará a llenar los huecos entre la información sobre el ambiente y la información sobre salud, enfocándose en  vulnerabilidades especiales para ayudar a guiar políticas ambientales, de salud y desarrollo.

Modelos o marcos de trabajo de nuestro entendimiento de, por ejemplo, el vínculo entre la calidad del agua y salud humana, frecuentemente representan los componentes de manera lineal para expresar más claramente las conexiones casuales.  Con el entendimiento de que en realidad la situación con frecuencia es más compleja, los modelos proporcionan un marco de trabajo para la organización y el desarrollo de indicadores en varios puntos a lo largo de la cadena (Kjellstrom y Corvalan, 1996).  Uno de los “marcos de trabajo” de entendimiento más reconocidos es el modelo “Presión – Estado – Respuesta”  desarrollado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).  Un modelo desarrollado en la Organización Mundial de la Salud tomó un enfoque más amplio para incluir macro fuerzas impulsadoras en las presiones en salud y el ambiente.  Al modelo se le llamó marco de trabajo “Fuerzas Impulsadoras – Presiones – Estado – Exposición – Efectos – Acción (DPSEEA por sus siglas en inglés).”

Fuente: Organización Panamericana de la Saludhttp://www.fep.paho.org/spanish/env/Indicadores.htm


La pregunta que cabe, es: ¿Existen en Venado Tuerto,  indicadores que nos permitan conocer con certeza, rigor científico y/o académico, el grado de contaminación con el que coexistimos?
La respuesta es NO. Solo hay suposiciones de lo podría estar sucediendo, ya que no hay acciones tendientes a conocer datos específicos sobre el tema. Solo algunas tímidas propuestas, carentes de sustento académico y científico, que no pueden ser tomadas en consideración para establecer parámetros que permitan la toma de decisiones acorde a una realidad concreta y si a esto le sumamos que no tenemos un Sistema de Gestión Ambiental Municipal y Comunitario, volvemos al punto de partida de ausencia de Políticas Públicas Ambientales.
Si tomamos un paralelismo con los estudios realizados por la UNR en la materia, deberíamos asumir que la tasa de enfermedades ligadas a la contaminación ambiental, hábitos de consumo y alimentación, están muy por sobre la media de los indicadores de la OMS (Org. Mundial de la Salud).
Contamos con datos de Campamentos Sanitarios realizados por la UNR, que muestran datos preocupantes en salud de la población, de más de 10 localidades de la región que pueden mostrar un paralelismo con Venado Tuerto, pues, la realidad, idiosincrasia y tipo de actividades antrópicas que se llevan a cabo en la región, son similares; aunque en Venado Tuerto, podríamos suponer, sin temor a equivocarnos, que estaría potenciado por el desarrollo demográfico y comercial constante al que nos empuja la ubicación estratégica y la riqueza de los suelos de la ecorregión.
Tenemos una problemática socio ambiental que ni siquiera somos capaces de reconocer y si no empezamos por allí, no se podrán generar estrategias y políticas de salud enfocadas a la atención de las patologías que prevalecen en nuestro medio. Pero, aún con estas políticas de salud acordes, lo que debemos discutir y resolver el fondo del problema, QUE CALIDAD AMBIENTAL QUEREMOS PARA NUESTRA CIUDAD.

Los ecosistemas, brindan a los seres vivos un servicio irremplazable, estamos alterando las cosas de tal manera, que no estamos lejos de un punto sin retorno (tener en cuenta que para este tipo de análisis, se debe considerar 20, 30 años como una fracción mínima de tiempo). La seriedad y complejidad del tema, hace urgente el debate público y la concientización de la sociedad en la materia.
Comunicar y hacer conocer la problemática es obligación del estado municipal, velar por la salud ambiental del distrito también, pero nos cabe a todos ejercer la responsabilidad de ser parte de la solución y dejar de ser parte del problema.

LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA GESTIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL MODERNA (1)

• Considerar a la persona como el objetivo de las  preocupaciones ambientales y del desarrollo sostenible, con una visión en el largo plazo de las necesidades de las generaciones presentes y futuras;
• Considerar la protección del ambiente y de los recursos naturales como parte del desarrollo mismo, y no en forma aislada;
• Considerar la gestión sostenible del ambiente y de los recursos naturales como parte de las acciones de superación de la pobreza, que es ocasionada también por el deterioro de los recursos productivos.




Algunos peligros preponderantes encontrados son: (1)

• La deficiente recolección y disposición final  de residuos sólidos en las ciudades;
• Altos niveles de contaminación del suelo, agua y al aire por tecnologías y prácticas productivas (mineras, agrícolas y pecuarias) inadecuadas con la consecuente destrucción de la flora y fauna;
• Procesos destructivos de desertificación, deforestación y la erosión del suelo;
• Crecimiento desmesurado de la población con el riesgo de agotamiento de los recursos naturales;
• Extrema pobreza no atendida que se traduce en la falta de agua potable y desagüe en poblaciones marginales;
• Malnutrición sea desnutrición u obesidad;
• Falta de investigación para el desarrollo de tecnologías apropiadas para el aprovechamiento sostenible de recursos;
• Conflictos por el uso del espacio y los recursos naturales entre ciudades, comunidades, empresas minero-metalúrgicas y de generación de energía;
• Ausencia de políticas de ordenamiento territorial para la asignación de usos preferentes del espacio para las diferentes actividades productivas y delimitación territorial inconclusa;
• Ausencia de autoridad y coordinación entre instituciones, escasa organización de la población y no-disponibilidad de instrumentos de gestión. Insuficiente fiscalización a empresas productivas contaminadoras y muy limitado acceso a información pública de resultados vinculados con la gestión ambiental;
• Falta de cultura y conducta ambiental en las empresas para el aprovechamiento de los recursos naturales y el manejo de residuos;
• El sistema educativo no incorpora el tema ambiental como una línea transversal;
• Falta de investigación y mecanismos de generación de información sobre el estado de los recursos naturales y la calidad del ambiente.

(1) RENGIFO CUELLAR, Hugo. Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica (parte 1). Rev. perú. med. exp. salud publica, oct./dic. 2008, vol.25, no.4, p.403-409. ISSN 1726-4634.


Tenemos en Nuestro Venado Tuerto una matriz ambiental establecida por nosotros mismos y hasta ahora poco se ha hecho por modificarla.
Basural a cielo abierto, suelos contaminados con pesticidas y químicos, agua de mala calidad y contaminada por la filtración residual de vertidos o aplicaciones voluntarias o no, servicios de desagües pluviales a cielo abierto, emanaciones y poluciones industriales sin controles de auditorías que permitan saber lo que se libera a la atmósfera, vertido de efluentes de todo tipo a los desagües pluviales, escaso acceso al agua potable en el territorio urbano, etc.

Nada de esto tiene una solución aislada, solo será posible llevar a cabo las correcciones necesarias, si se establecen Políticas Públicas Ambientales, que como antes mencionamos, deben ser las directrices que maquen el Norte a seguir para un ambiente saludable.
Lo que no sobra es tiempo, porque más tiempo dejamos pasar, peor estado de salud ambiental deberemos corregir y el temor, es que no nos acordemos de cuidar y curar el enfermo, cuando ya no tenga remedio. 




Algunos ejemplos sencillos y cotidianos de lo que hacemos y el daño que causa:

Riego de campos por aspersión:
Es común ver en los campos del Distrito Venado Tuerto. Largas mangas de riego que proveen de agua a los cultivos. Para considerar esta acción como un impacto ambiental que nos repercute a todos, comencemos por definir que el “recurso agua” no es un patrimonio exclusivo de quien es propietario del espacio suelo, sino que es un patrimonio de todos y un servicio que requerimos del ambiente de manera ineludible.

Los potenciales impactos ambientales negativos de la mayoría de los grandes proyectos de riego incluyen: la saturación y salinización de los suelos; la mayor incidencia de las enfermedades transmitidas o relacionadas con el agua; el reasentamiento o cambios en los estilos de vida de las poblaciones locales; el aumento en la cantidad de plagas y enfermedades agrícolas, debido a la eliminación de la mortandad que ocurre durante la temporada seca; y la creación de un microclima más húmedo. La expansión e intensificación de la agricultura que facilita el riego, puede causar mayor erosión; contaminar el agua superficial y freática con los biocidas agrícolas; reducir la calidad del agua; y, aumentar los niveles de alimentos en el agua de riego y drenaje, produciendo el florecimiento de las algas, la proliferación de las malezas acuáticas y la eutrofización de los canales de riego y vías acuáticas, aguas abajo. Usualmente, se requieren mayores cantidades de químicos agrícolas para compensar para controlar los crecientes números de plagas y enfermedades de los cultivos. Los potenciales impactos ambientales negativos directos del uso del agua freática para riego surgen del uso excesivo de estas fuentes (retirando cantidades mayores que la tasa de recuperación). Esto baja el nivel del agua freática, causa hundimiento de la tierra, genera la salinización de las napas y suelo.(3)

Agricultura y Ganadería Intensiva:
Nuestra región tiene a la agricultura y en menor medida la Ganadería, como actividad económica principal. Si bien hay un desarrollo Industrial importante y en crecimiento constante, los recursos que generan los agronegocios tienen un volumen cuantitativo elevado comparado con cualquier otra actividad en la región. En lo cualitativo, no equipara a lo que logra en el otro aspecto, ya que estamos conviviendo con un sistema de explotación que quita al suelo más de lo que sería aceptable, empobreciendo y dañando la riqueza y salud del ambiente en nuestro ecosistema. El uso de grandes volúmenes de agroquímicos, fertilizantes y plaguicidas, está generando un ambiente que no es propicio para el desarrollo humano en cuanto a salud se refiere. Hay numerosos estudios que asocian el uso de estos compuestos químicos, a la modificación de la tasa de morbilidad de distintas regiones de nuestro país, es decir nos estamos enfermando y muriendo de afecciones que distintos estudios demuestran la implicancia que este modelo de agronegocios está teniendo  como impacto en la salud humana y ambiental.
Una comparación lógica, sería que del mismo modo que prohíben fumar en determinados lugares (cada vez más) protegiendo el derecho a no contaminar al que no fuma, deberíamos preocuparnos también de proteger de la deriva de las fumigaciones a los habitantes de una comunidad, estableciendo distancias como las sugeridas en la Ley Provincial Nº 11273.

Desde entonces y hasta principios del siglo xx, las repercusiones ambientales de la agricultura al parecer fueron mínimas; sin embargo, a partir de la Revolución Industrial y de la “revolución verde” el impacto de la agricultura en el ambiente y en la salud humana se ha recrudecido. Ciertamente, los problemas derivados de las prácticas agrícolas son tan viejos como la agricultura misma, pero la diferencia radica en la magnitud que actualmente alcanzan.      El impacto de la “revolución verde” en la producción mundial de alimentos es innegable. Se entiende por “revolución verde” a los cambios tecnológicos y al modo de practicar la agricultura como resultado de la transferencia, innovación y difusión de desarrollos agrícolas tecnológicos.      En las últimas cinco décadas, la agricultura mundial se ha orientado hacia el paradigma de la “revolución verde”, la cual ha implicado un incremento y dependencia de insumos sintéticos, intensificación y búsqueda de una mayor tasa de retorno financiero. Sin embargo, con el afán de elevar productividad y rentabilidad agrícola, se ha contribuido grandemente al deterioro ambiental. Tanto la agricultura tradicional como la moderna o industrial han tenido un efecto considerable en el ambiente. Los países desarrollados han logrado aumentar de manera significativa y permanente los rendimientos de sus cultivos, no así los subdesarrollados, en los cuales los rendimientos van a la baja debido entre otras cosas al deterioro de los recursos naturales.2 Los principales retos que tienen que enfrentar la agricultura mundial, los gobiernos y la sociedad en su conjunto, son los de satisfacer la demanda de alimentos y mantener niveles sustentables de los recursos naturales (suelo, agua, vegetación, fauna). (2) 

Revisión sistemática de los efectos de los plaguicidas sobre la salud
9 junio, 2013
OCFP 2012 Systematic Review of Pesticide Health Effects
Las Revisiones Sistematicas de la literatura cientifica es el recurso de mayor valor que tiene la Medicina Basada en Evidencia para examinar la información acumulada y reconocer el grado de certeza que la misma nos ofrece, en el marco de la Medicina Occidental. 
En esta oportunidad difundimos la segunda Revisión Sistemática de los Efectos sobre la Salud humana de los Pesticidas, del Ontario Collage of FamilyPhysicians (OCFP) que analiza las publicaciones relevantes reportadas desde 2003. y publicada a fines del año 2012. En esta revisión, 142 estudios cumplieron los criterios de inclusión, y podemos adelantar que:  Todos los estudios de alta calidad sobre defectos/malformaciones congénitas reportaron asociaciones positivasLa exposición a pesticidas prenatal está asociada de manera consistente con déficits cuantificables en el neurodesarrollo infantil. Y que existen pruebas de que la exposición a los pesticidas se asocian con el desarrollo de síntomas respiratorios y un espectro de enfermedades pulmonares obstructivas y restrictivas.
Desde este link puede bajar el trabajo de investigación completo, que por supuesto es interesante, además de alarmante.

Basural a Cielo Abierto:
El vertedero de basura que tenemos en Venado Tuerto, tiene varias aristas para enfocar, todas son preocupantes y graves.
Para comprender que grado de responsabilidad tenemos los ciudadanos, debemos comenzar por reconocer que es “Nuestra Basura”. Generalmente tenemos la sensación que una vez que la quitamos de nuestro domicilio, dejó de ser nuestro problema y ya no nos pertenece. Pensamiento tan equivocado como desacertado.
Las hectáreas que hemos rellenado, sobre un espejo de agua natural, es fruto de nuestro consumo irresponsable.
Por un lado, depositamos la basura sin separación, aprovechamiento de desechos reutilizables o reciclables. Recién estamos dando los primeros pasos hacia una planta de tratamiento de residuos, que podríamos decir está en pañales.
Lo preocupante y grave, sin mirar lo no realizado, es la contaminación que produce  a las napas freáticas, la filtración por decantación de la descomposición de los desechos y la afectación del recurso natural que es el humedal en si mismo, habiendo alterado el ecosistema del recurso de manera irremediable en el mediano plazo. El espejo de agua, alimenta aguas abajo, napas freáticas que estarían consumiendo otras poblaciones.
En otro aspecto, el tener depositadas capas de varios metros de desechos, genera ignición espontánea en algunas oportunidades, esparciendo el humo tóxico sobre distintos sectores de la ciudad, con el consiguiente daño a la salud de los individuos. Se sospecha, que en algunos casos las quemas son provocadas, pero más allá de esto,  constituye un foco contaminante de magnitud, a escasos 700 m del ejido urbano.
Para profundizar en como nos afecta esta cuestión, recomendamos este excelente trabajo de la profesional citada debajo, el cual no transcribimos parcialmente en sus citas, dado que esta muy bien asociado en todo su contenido, el cual permite tomar conciencia de la gravedad del tema.

Información académica: Consecuencias de los basurales a cielo abierto en la salud de la
población y el ambiente.
Dra. Lilian Corra. Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, AAMMA(www.aamma.org)

Efluentes Domiciliarios:
Venado Tuerto cuenta con una extensa (y en ampliación permanente) red cloacal, que recibe los efluentes domiciliarios, los cuales son debidamente tratados por la Cooperativa de Obras Sanitarias, antes de ser derivados por “canal a cielo abierto” a Laguna El Hinojo.
También tenemos una red de zanjas o cunetas que recogen los efluentes pluviales, pero el desenfado y la falta de compromiso con el ambiente y hasta la notoria ausencia de conciencia ambiental de ciudadanos que no cuentan con red cloacal, hace que tengan conectada la descarga de aguas grises (lavarropas, graseras, desecho de aguas sanitarias) a los canales destinados a los efluentes pluviales y es así que encontramos zanjas saturadas, impermeabilizadas, colmadas de desechos de todo tipo que filtran contaminantes a las napas freáticas y significan un foco contaminante a la vera de las aceras.
No menor, es el impacto causado por los pozos ciegos existentes en una población en crecimiento constante. Para esto último, una forma de mitigar el impacto es promover y hasta financiar, la construcción de sistemas de tratamiento domiciliarios por decantación y filtrado en el propio terreno donde se autoriza una construcción carente del servicio sanitario respectivo.

Contaminación Urbana:
Enumeramos algunos factores, ya que son múltiples y depende de Nosotros como actores principales, la corrección de varias de estas problemáticas.
Contaminación visual (cableados), transporte (emanaciones de vehículos), edilicia (construcciones no sustentables), auditiva (sonidos generados en zonas de alta concentración de actividades).

Recursos Naturales:
Poco tenemos en cuenta la necesidad que tenemos de la prestación de servicios ambientales que nos proveen los recursos naturales que nos rodean. La tendencia es valorar el recurso por el beneficio económico que nos puede representar, sin tener en cuenta que estos son finitos y altamente sensibles a los cambios y alteraciones, degradando y destruyendo seres vivos hasta el punto de la extinción.
Estamos en una zona denominada pampa lagunar, donde las depresiones del suelo actúan como contenedores del recurso agua para la retroalimentación y sustento de los ecosistemas que se sirven del mismo.
En el afán y búsqueda de mayores beneficios económicos, se construyeron canales que desagotan los espejos de agua de los bajo naturales, espacio que hoy se encuentran afectados a la agricultura, no habiendo medido el impacto ambiental que causa el no tener estas piletas naturales de contención que retardan y evitan inundaciones. Algo nos ha tocado vivir en la última década, donde, producto de un alto régimen de precipitaciones, nos vimos rodeados de agua y tornó preocupante la situación de la comunidad, poniendo en riesgo a la población toda.
La falta de valoración de los recursos naturales en todo su contexto, nos pone en una situación de alto riesgo, ya que la alteración y destrucción del mismo corta la cadena trófica, generando una disminución riesgosa en los servicios ambientales de los que dependemos.
Un claro ejemplo, es Laguna El Hinojo, 489 ha de tierras pertenecientes al Municipio de Venado Tuerto, que de acuerdo a la Ley Provincial Nº 8933, debería prestar servicios que beneficien a la comunidad. Existe una propuesta presentada ante el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Venado Tuerto, en el año 2010 para la protección del humedal, por tratarse de un ecosistema completo y por ser una muestra representativa de las que casi no quedan en la zona, habiéndose registrado más de 150 especies de fauna silvestre, algunos de ellos endémicos del lugar. La falta de urgencia para proteger y dejar de contaminar como hasta ahora este espacio, es alarmante, ya que se está degradando y destruyendo un patrimonio que le pertenece a todos los ciudadanos venadenses.
Existen informes específicos y recientes (3 en total), sobre la evolución de la degradación del sitio mencionado, realizados por especialistas en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, los cuales se encuentran en poder de las autoridades competentes que deberían promover la conservación de este bellísimo lugar.

AIRE-AGUA-SUELO
Tres elementos fundamentales que se deben tener en cuenta al analizar la salud ambiental. Ninguno de ellos está disociado, están íntimamente relacionados y la afectación o contaminación de uno de ellos, determina el daño o impacto que se produce en el otro.
Nada nos exime de la responsabilidad de comenzar un cambio a favor de una salud ambiental que nos permita coexistir con el resto de los ecosistemas y especies de manera sostenible y sustentable.
Para tener un enfoque sistémico, debemos mirar los tres componentes básicos y a partir de allí delinear un plan estratégico que permita lograr el equilibrio necesario para no continuar agravando el impacto ambiental que estamos causando. Sirve concientizar, pero también, cada individuo debe ejercer su cuota de Responsabilidad Social Comunitaria y ponerse en acción.
Para lograrlo, debemos exigir que las autoridades generen el espacio y mecanismos, tendientes a encontrar el marco regulatorio propicio para lograr el objetivo: Vivir en armonía con el ambiente.
Para poder diagramar, debatir y consensuar, debemos desprendernos de egoísmo y vanidades, comprendiendo que somos parte de un todo y dejar de hacer como que somos el todo.
En esto, nos va la vida.

Salud Ambiental – Salud Humana

Cómo se viene informando, en el mundo, se están dando diversos tipos de Impactos Ambientales, que no sólo afectan el equilibrio de la cadena trófica, incluidos los humanos como parte de ella, sino a la salud humana, directa o indirectamente.
Para entender de qué hablamos y tomar conciencia, empecemos por entender que es un peligro. Definición obtenida a través del Libro Salud Ambiental Básica, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Organización Mundial de la Salud.
Cita:
•        Un peligro es definido como “un factor de exposición que puede afectar a la salud adversamente” (Last, 1995). Es básicamente una fuente de daño. Es un término cualitativo que expresa el potencial de un agente ambiental para dañar la salud de ciertos individuos si el nivel de exposición es lo suficientemente alto y/o si otras condiciones se aplican. Un riesgo es definido como “la probabilidad de que un evento ocurra, por ejemplo, que un individuo llegará a estar enfermo o muerto dentro de un período de tiempo o edad determinado; la probabilidad de un resultado (generalmente) desfavorable” (Last, 1995). Es la probabilidad cuantitativa de que un efecto a la salud ocurrirá después de que un individuo ha sido expuesto a una cantidad específica de un peligro. 
Ya teniendo esta noción básica, se puede plantear a nivel general, que tipos de peligros pueden afectar la Salud Ambiental.
Los peligros ambientales que tienen un efecto directo sobre la salud humana pueden aparecer tanto de fuentes naturales como antropogénicas (causadas por el hombre). Se incluyen los peligros biológicos (bacterias, virus, parásitos y otros organismos patogénicos), peligros químicos (tales como metales tóxicos, contaminantes del aire, disolventes y plaguicidas) y peligros físicos (radiación, temperatura y ruido). La salud puede también estar profundamente afectada por peligros biomecánicos (peligros de daños en los lugares de trabajo, en la agricultura, el hogar, en los deportes y por vehículos automotores) y peligros psicosociales (estrés, ruptura del estilo de vida, discriminación en el lugar de trabajo, efectos de cambios sociales, marginalización y desempleo).
En una escala global, los factores ambientales incluyendo el hacinamiento, la pobre sanidad y el amplio uso de plaguicidas íntimamente involucrados a la transmisión de agentes infecciosos han tenido una profunda contribución a la ocurrencia de enfermedades. (4)
Estos datos son a nivel mundial, encajan perfecto con situaciones que se producen tanto a nivel local como nacional, debemos recordar que somos un País Subdesarrollado, con altos índices de pobreza, falta de obras públicas, carencia de aplicación de políticas ambientales, abuso y  mal uso de recursos naturales, tecnologías inadecuadas para producción tanto industrial, como de alimentos (Agricultura y Ganadería).
Nuestra ciudad, tampoco es ajena, a esta realidad, poseemos un basural a cielo abierto, estamos rodeados de industrias contaminantes. Dentro del casco urbano de Venado Tuerto, se encuentran cerealeras, campos en explotación de agricultura intensiva, a escasos metros del inicio de la zona urbana, y en muchos casos, lindan sus patios con un campo de agricultura industrial.
Estos ejemplos, causan severos daños a la salud humana y ambiental.

•        EFECTOS A LA SALUD
Hay una tasa de mortalidad muy alta en bebés y niños cada año en países en desarrollo debido a enfermedades diarreicas. Esto es el resultado de la gran exposición a los peligros, la carencia de conocimientos a nivel familiar acerca de cómo tratar a un bebé enfermo y la carencia de servicios básicos de salud. Para adultos, el cólera es el más peligroso, seguido por Salmonella typhi y paratypthi, Salmonella sp., etc. (4)
Esto a nivel mundial, pues en nuestro país y ciudad también sucede, sólo que no se cuentan con datos de carácter científico. Pero el pantallazo expresado anteriormente, nos da una idea de los efectos que se pueden producir a la salud y si combinamos estos datos, con los factores preponderantes que nos afectan la salud en nuestra región, según datos de los estudios denominados “Campamentos Sanitarios de la Universidad Nacional de Rosario”, podemos tener un acercamiento a la realidad que encontraríamos, si se realizaran este muestreo en nuestra localidad. La ONG local, A.C.E.C.A.S., solicitó a las autoridades y legisladores locales la realización de este muestreo en Venado Tuerto, Las autoridades no han respondido esta petición, lo que se podría interpretar como una negativa.
Actualmente,  a nivel ecosistema (los Humanos como parte del mismo) se está expuesto a diversos peligros:
“La toxicidad de una sustancia se define como su capacidad inherente para causar daño a un organismo viviente (por ejemplo, una persona, animal o planta)”.
Una sustancia altamente tóxica puede dañar a un organismo, aun cuando estén presentes pequeñas concentraciones en él. (4)
PELIGRO, RIESGO Y TOXICIDAD
Desde el comienzo del presente siglo, aproximadamente 10 millones de com- puestos químicos han sido sintetizados en laboratorios. Alrededor del 1 % de estos compuestos químicos se producen comercialmente y se usan directamente (por ejemplo, plaguicidas y fertilizantes). ……
Todas las sustancias químicas son tóxicas en algún grado, siendo el riesgo a la salud una función de la severidad de la toxicidad y de la magnitud de la exposición. ….. (4)
PELIGROS FÍSICOS
TIPOS  
Los peligros físicos son las formas de energía potencialmente nocivas en el ambiente que pueden resultar en peligrosidad inmediata o gradual de adquirir un daño cuando se transfiere en cantidades suficientes a individuos expuestos. Los peligros físicos  pueden provenir desde formas de energías naturales o antropogénicas. Una variedad de tipos diferentes de energía puede involucrar peligros físicos. Los ejemplos de éstas son las ondas sonoras, la radiación, la energía luminosa, la energía térmica y la energía eléctrica. La energía mecánica (cinética), que resulta en daño cuando una cantidad suficiente se transfiere al individuo.(4)
Peligros psicosociales 
TIPOS DE PELIGROS  Y ESTRESORES PSICOSOCIALES
La inseguridad, la ansiedad y el sentimiento de falta de control sobre la de la vida propia o el ambiente, constituyen lo que es popularmente llamado estrés. En ocasiones la palabra estrés es utilizada para describir un estímulo: un evento o situación específica que ocasiona una reacción mental o psicológica.
EFECTO  DEL ESTRÉS SOBRE LA  SALUD
Las características fisiológicas de la re- acción de estrés incluyen el incremento de la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la respiración, la transportación de sangre hacia los músculos del esqueleto y una disminución simultánea de la actividad digestiva. El incremento de la producción de las hormonas del estrés, tales como la epinefrina y la cortisona, ejerce también un importante papel en dicha reacción. Todas esas reacciones preparan al individuo para acciones defensivas, el ataque o la lucha. Las mismas incrementan de este modo la oportunidad del individuo para la supervivencia y pueden influir en el éxito de una determinada especie. (4)
Todos estos peligros, están relacionados con los factores que se determinó estudiar en este proyecto Agua, Aire, Suelo.
Si se tiene buena calidad en los tres componentes, se habla de que se cuenta con Buena Salud Ambiental, actualmente, en nuestra ciudad, nos es así, en primer medida, el Municipio no se cuenta con políticas de salud ambiental, que prevengan enfermedades producidas, potenciadas y/o generadas por diversos factores ambientales, como algunos mencionados anteriormente, así como tampoco se promueve un uso sustentable de los recursos naturales, con otro  tipo de tecnologías que no produzcan daño, el respeto por los espacios naturales, como por ejemplo campos con lagunas, que cumplen una función en el ecosistema, y además son vitales para retroalimentar las napas que  proporcionan agua los canales subterráneos de nuestra ciudad, abasteciendo de agua a todas las viviendas que no cuentan con agua potable de red, como está sucediendo hoy en día.
Tanto los ciudadanos en general, como profesionales, en distintas ramas, debemos tomar conciencia, de la importancia de contar con una Buena Salud Ambiental, es decir, con recursos naturales libres de contaminación, medidas mitigadoras de posibles impactos al ambiente que afecten a la salud humana y ambiental y modificación de hábitos relacionados al impacto que generamos en el ambiente..
En síntesis, adoptar planes de prevención, mitigación y eliminación de impactos producidos al ambiente actualmente, para una mejor calidad de vida, de todos los ciudadanos.

También podemos establecer, que al estudiar, desde el punto de vista de impactos ambientales, hoy en día la ciudad no pasa favorablemente ninguna Evaluación de Impacto Ambiental de manera satisfactoria, así como tampoco una Auditoría  Ambiental, pero si, alguna de estas variantes, determinarían los perfiles mas urgentes para atender y aportaría bases para el desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental comunitario que permita, a través del tiempo, alcanzar la metas previstas en ese SGA.
Se debe considerar de forma urgente, destinar fondos a la mitigación y eliminación de impactos ambientales producidos, adoptando tecnologías adecuadas para que las distintas actividades realicen sus tareas, produciendo el menor impacto posible.
A nivel mundial la O.M.S., Org. Mundial para la Salud, informa:
LA SALUD GLOBAL Y LA RESPONSABILIDAD  INTERNACIONAL
Vivimos en un tiempo de vertiginosos cambios de escala global. Muchos de estos cambios prometen un adelanto positivo en la calidad de vida y la cooperación internacional. Mejoras en la comunicación, la rápida expansión del comercio y las nuevas tecnologías que ahorran energía y recursos son simplemente algunos de los cambios que tienen un impacto global sobre la sociedad humana y pueden hacer un mundo futuro mejor que el actual. Sin embargo, no es probable que todo el desarrollo global sea positivo. Los cambios ecológicos globales, incluyendo problemas tales como el agotamiento del ozono estratosférico, el efecto invernadero, la deforestación y la desertificación, la pérdida de diversidad biológica, el transporte interregional de la contaminación y el agotamiento a gran escala de los recursos, han sido bastante tratados en las noticias. Las implicaciones de las tendencias ambientales para el clima, la vivienda humana y el abastecimiento alimentario sugieren un problema serio en lo adelante. A estos peligros ambientales, que son en su mayor parte debidos al desarrollo industrial o las presiones económicas sobre la agricultura, deben agregarse las consecuencias ambienta- les de la destrucción intencional debido a las guerras. La destrucción intencional  en busca de ventaja militar o política ha llegado a ser uno de los puntos importantes en el cambio ecológico global.(4)

El resumen general de la crisis ecológica global es claro: el rápido avance tecnológico en el mundo desarrollado introduce nuevos peligros potenciales en una sociedad en la que, la degradación ambiental es históricamente severa pero bajo un control relativo. El rápido crecimiento de la población y el desarrollo industrial basado en su mayor parte en tecnologías obsoletas en el mundo en desarrollo, acelera la ya existente degradación ambiental. Ésta es agravada por la pobreza, urbanización sin la infraestructura adecuada, políticas rurales de desarrollo que no fortalecen economías locales de mercado y una base económica limitada que es demasiado dependiente de los precios de mercado.
(4) SALUD AMBIENTAL BÁSICA, Annalee Yassi • Tord Kjellström • Theo de Kok.•Tee L. Guidotti, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE,  OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 

De los autores:
Elegimos la modalidad de Ensayo para esta publicación, con la esperanza, que al tener mayor libertad en los términos de la redacción, pudiese llegar el contenido a toda persona, sin necesidad de conocimientos específicos, obviando la terminología técnica que en ocasiones hace dificultosa la comprensión para los legos en la materia.
El presente, no pretende ser una mirada crítica hacia personas específicas, si es un intento de realizar un aporte que despierte conciencias, en pos de lograr el cambio de este paradigma.

Siempre, la decisión es nuestra, somos lo que generamos, si enfermamos el ambiente, nosotros nos enfermaremos sin lugar a dudas.

Intervinieron en el presente:

Mario Bollero, Presidente de A.C.E.C.A.S, Consultor/Auditor Ambiental.
(*)
Victoria Bollero, Coordinadora Técnica de A.C.E.C.A.S., Téc. Univ. Guardaparque, Especializaciones en Educación Ambiental, Planificación Educativa Ambiental, Planificación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas, Evaluación de Impacto Ambiental.
(*)

* Integrantes del Área de Consultoría Ambiental de A.C.E.C.A.S.

Cuando los objetivos son claros, las cosas son sencillas. Dos de nuestros colaboradores se especializaron, más allá de su experiencia en el tema ambiental, mejoraron su perfil profesional y han comenzado a producir trabajos de calidad, para la comunidad y el ambiente.
Cuando los objetivos son claros, las cosas son sencillas. Dos de nuestros colaboradores se especializaron, más allá de su experiencia en el tema ambiental, mejoraron su perfil profesional y han comenzado a producir trabajos de calidad, para la comunidad y el ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Criticidad, honestidad intelectual y de todas las especies, creatividad, denuncia y anuncio...

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...