viernes, 23 de febrero de 2018

"En Santa Fe hay 700 escuelas fumigadas con agrotóxicos"

Les dicen todo el tiempo que esta es la manera de alimentar al mundo. Pero esto también lo dijo las FAO: el 70% de los alimentos los produce el 30% de las personas que producen de otra manera, no en base a veneno
Infobae entrevistó a la periodista Fernanda Sandez, autora de La Argentina Fumigada, una minuciosa investigación sobre el uso de agroquímicos en el país
INFOBAE.COM

miércoles, 21 de febrero de 2018

Ceres: tres cartas al Gobernador de Santa Fe, por el tema Agrotóxicos


Ceres, 21 de febrero de 2018


Al Sr. Gobernador de la Provincia de Santa Fe
Ing. Roberto Miguel Lifschitz
Al Ministro de Justicia y DDHH
Dr. Ricardo Silberstein,
Al Ministro de seguridad
Sr. Maximiliano Nicolás Pullaro
Presente/s

Los Vecinos y Vecinas Preocupados por la Salud y el Ambiente de Ceres, representantes de la Municipalidad de Ceres y del Concejo Deliberante, de los gremios Amsafe Regional San Cristóbal y FESTRAM, constituidos en la Mesa de Trabajo por la Salud y el Ambiente de Ceres, nos dirigimos a Uds. a efectos de expresarles nuestra preocupación por la ola de inseguridad que padecemos desde hace tiempo y que se agrava año tras año sin que los delitos sean siquiera investigados. La ausencia de Justicia que advertimos en situaciones de riesgo para nuestra integridad física y para la misma vida, termina siendo fuente y estímulo para su reiteración. 

La impunidad es visualizada por los delincuentes como una luz verde para continuar sus tropelías, con el agravante que los principales afectados son los más desvalidos, especialmente niños y ancianos o personas que cursan enfermedades, aquellos cuyas defensas biológicas naturales están menguadas. 
Por otra parte también advertimos que existiendo herramientas legales que tendrían efecto inmediato, podemos asegurarlo, en la protección de los valores más elevados como la salud y la vida, por motivos que ignoramos y resultan difíciles de justificar, no se están utilizando, con consecuencias disvaliosas difíciles de mensurar.  

Ceres: el Gobernador Lifschitz recibío tres pedidos urgentes de parte de los Vecinos Autoconvocados por la Salud y el Ambiente.


El Gobernador de la provincia, junto al Ministro de Seguridad Pullaro y el Senador Felipe Michlig, se hicieron presentes este miércoles 21 de febrero, en la ciudad de Ceres, como parte de una recorrida por el Dpto San Cristóbal inaugurando obras.

En ese marco, el Gobernador, recibió y conversó con los Vecinos Autoconvocados por la Salud y el Ambiente de Ceres y de Hersilia sobre tres temas diferentes pero que son parte de una misma problemática: los graves problemas de salud y contaminación ambiental causados por el uso masivo de Agrotóxicos, comprometiéndose a recibirlos. "Nunca, ni un Gobernador nos recibió" dijeron los vecinos, esperemos que esta vez sea de verdad. 



También, le entregaron un BOLSÓN CON PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS, provenientes de productores locales y de otras regiones de la provincia y el país: "esto es parte de lo que estamos haciendo circular entre nosotros, para una alimentación saludable" dijeron los vecinos.

El Senador Felipe Michlig, que acompañaba al Gobernador, también se comprometió a dialogar con los Vecinos a fin de interiorizarse y recepcionar los reclamos. "Vamos a hablar con Fiscalía" dijo el Senador.

Parte de los petitorios

1º PETITORIO: por el vacio Judicial frente a los delitos ambientales.

"Los Vecinos y Vecinas Preocupados por la Salud y el Ambiente de Ceres, representantes de la Municipalidad de Ceres y del Concejo Deliberante, de los gremios Amsafe Regional San Cristóbal y FESTRAM, constituidos en la Mesa de Trabajo por la Salud y el Ambiente de Ceres, nos dirigimos a Uds. a efectos de expresarles nuestra preocupación por la ola de inseguridad que padecemos desde hace tiempo y que se agrava año tras año sin que los delitos sean siquiera investigados. La ausencia de Justicia que advertimos en situaciones de riesgo para nuestra integridad física y para la misma vida, termina siendo fuente y estímulo para su reiteración".

"...advertimos que existiendo herramientas legales que tendrían efecto inmediato, podemos asegurarlo, en la protección de los valores más elevados como la salud y la vida, por motivos que ignoramos y resultan difíciles de justificar, no se están utilizando, con consecuencias disvaliosas difíciles de mensurar."

"...el capítulo penal de la ley nacional 24.051 (art. 55 al 58 y su remisión al Código Penal) impone penas para quien "envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general" que van de los 3 a los 10 años de prisión, que pueden llegar a 25 años si de tales hechos derivara la muerte de alguna persona.

Esto fue precisamente lo que se resolvió en autos "Gabrielli" sobre lo acontecido en el Barrio Ituzaingó Anexo, de la ciudad de Córdoba y que sentó jurisprudencia para todo el país, mucho más a partir de su reciente confirmación en la Corte Federal, agotándose cualquier vía recursiva. 

Lo que sanciona el fallo en cuestión es el delito de peligro, esto es, poner en riesgo la salud, la vida o el ambiente del cual aquéllas dependen, con independencia del resultado."

"Lamentablemente los representantes del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Santa Fe, de forma sistemática, rechazan siquiera investigar estos delitos..."

Sigue más adelante la carta, exponiendo que la Corte provincial en dos fallos manda a las Fiscalías a investigar "FALTAS" COMO DELITOS:
"De una simple mirada a la Página del Poder Judicial de nuestra provincia puede verse, vg., que en fecha reciente (7/11/17) en autos "Riquelme" la Corte provincial amonestó severamente a la fiscalía por no apegarse a las resoluciones del máximo tribunal provincial que les impuso investigar las faltas (in re "Piguín", año 2016) por la sencilla razón que de otro modo, el Código de Faltas no tendría razón de existir, una situación inaudita e injustificable por donde se lo mire."


"Si los jueces de faltas no pueden resolver y las fiscalías no van a acusar, ¿qué nos queda a las víctimas, más que padecer la impunidad? 
Es evidente que esa situación no puede seguir y la Corte así lo entendió, sin embargo sorprende esta especie de autonomización del Ministerio Público de la Acusación."

"Finalmente, esperamos señales públicas que desde el poder político se encaminen en el sentido de proporcionar justicia, especialmente cuando la demanda es simplemente proteger un bien superior como es el Derecho a la Salud y a un ambiente saludable, por el cumplimiento de la ley y garantizado a través del ejercicio de los deberes de los funcionarios públicos que escogieron asumir esos cargos."


2º PETITORIO: Los tres proyectos de ley presentados por la  MULTISECTORIAL PAREN DE FUMIGARNOS y un pedido de audiencias.

"Nuestro deseo es poder acercarle nuestra mirada sobre el modelo productivo dominante en nuestra provincia, poder compartirle nuestras preocupaciones y también nuestras propuestas.

En este sentido, queremos conocer y profundizar en la comprensión de vuestras políticas ambientales, cuáles son sus alcances y limitaciones y en qué podemos contribuir los vecinos y vecinas en pos de morigerar los efectos de los agrotóxicos, fomentar otros modelos productivos independientes de estos, en la búsqueda de una provincia que sea modelo en producción sustentable, saludable y socialmente justa.


En ese marco es que pusimos a disposición y debate el paquete de leyes que hemos presentado en la Cámara de Diputados. Tres leyes, donde una de ellas busca reformular la Ley Nº 11 273 que data de 1996 y no responde a las implicancias del modelo agrícola actual. El mismo fue presentado a través de la disponibilidad de Carlos del Frade y el acompañamiento de los diputados Mercedes Meier; Ruben Giustiniani, Silvia Augsburger, Fabián Palo Oliver, Veronica Benas, Patricia Chialvo y Silvia Simoncini. Acompañan este proyecto que aleja los agrotóxicos de la cercanía de los pueblos, al menos 1500 metros, otros dos que lo complementan en tanto uno propone un Ley para la Promoción de la Agroecología y el tercero la erradicación de los silos de las zonas urbanas. Proyectos, todos perfectibles y transformables, que sin ninguna duda necesitan del impulso de quien como Ud. ejerce la conducción ejecutiva del presente y el porvenir mediato de nuestra provincia.

Quedando a su disposición para cuando Ud. lo decida aprovechamos la oportunidad para saludarlo cordialmente."

3º PETITORIO: para que continúe el apoyo gubernamental a la agroecología.

"Nuestra comunidad, como es de público conocimiento, desde 2011 cuenta con una franja de protección ambiental de 800 metros alrededor de la zona urbana. Y desde 2015 con una Ordenanza que ha creado el Equipo para la Promoción de la agroecología que actualmente trabaja con aproximadamente 20 productores de diferentes escalas y perfiles productivos. Muchos de ellos, productores pequeños con los cuales hemos accedido a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de la Producción a un subsidio para la adquisición de maquinarias que faciliten el trabajo cooperativizado y entramando necesidades, proyectos productivos y proyecciones a futuro.

Esta fue una primera etapa que ya se va concretando con la compra de la maquinaria consensuada entre los productores. A la vez, una parte del mismo será destinada a la creación de Centro de Servicios Integrales Agroecológicos en un predio de tres hectáreas. El proyecto presentado a la Secretaría de Desarrollo Territorial posee un segundo tramo, el que nos gustaría, más allá del cambio en la jefatura del Ministerio, pueda seguir las vías de la primera parte acompañando así la Provincia esta etapa del desarrollo local productivo de nuestro periurbano.

La próxima etapa está ligada al agregado de valor y a la comercialización de las producciones locales, para lo cual seguramente necesitaremos de la asistencia y los programas que su gobernación ha puesto en marcha."

viernes, 16 de febrero de 2018

Esperanza: envenenan el río Salado

CONTAMINACIÓN EN LOS RÍOS SANTAFESINOS. IMÁGENES DE LA LOCALIDAD DE ESPERANZA COINCIDENTES CON LA MORTANDAD DE PECES EN EL RÍO SALADO SUCEDIDAS RECIENTEMENTE.
En los comentarios, ver video de Telenoche para saber qué pasa hace años con la empresa Meiners, el cromo hexavalente que terminó en las casas de los "Sin Techo" y las enfermedades congénitas infantiles que multiplican por nueve su incidencia.
EL MINISTERIO DE AMBIENTE DE LA PROVINCIA? LOS FISCALES?
Juan Martin Mastropaolo agregó 3 fotos nuevas — con Hermano Del Rio y 47 personas más.
aire y el agua de todos,envenenando gente ,chicos y animales...sin ningun tipo de control...NADIE controla esto... IMPUNIDAD PURA...

Fumigaba cerca de los vecinos y la policía secuestró el "mosquito"





https://www.elentrerios.com/actualidad/fumigaba-cerca-de-los-vecinos-y-la-polica-secuestr-el-mosquito.htm

El móvil de la Comisaría Quinta de Pueblo Belgrano acudió al llamado que vecinos de la calle 7 y la Ruta 136 realizaron a la Policía. Contaban que había una fumigación en un campo de un hombre de 80 años.A pesar de que soplaba mucho viento y que la fumigación se estaba realizando próxima a las viviendas, el hombre de 37 años que conducía la máquina Pla Map 300 siguió pulverizando un potrero de 120 hectáreas sembrado de maíz.
Los uniformados le exigieron la documentación y la habilitación correspondiente, pero el fumigador no contaba con ninguno de los documentos.

La máquina fue trasladada a la Comisaría Quinta para que el Juzgado de Faltas de Pueblo Belgrano resuelva, mientras que el acta de constatación se elevará a la Dirección General de Agricultura, dependiente del Ministerio de Producción del Gobierno de Entre Ríos.

Ceres: 2º Mesa de Trabajo por la Salud y el Ambiente, Avances de los Vecinos junto al Municipio y al Concejo Deliberante.

El jueves 15 de febrero se llevó a cabo la 2º Mesa de Trabajo por la salud y el Ambiente de Ceres. La misma surgió después del "Desayuno de Trabajo" donde 180 vecinos se dieron cita frente a las puertas de la municipalidad, oportunidad en la que asistieron como invitados representantes del poder ejecutivo local y del Concejo Deliberante. 
Allí, luego de dejar plasmado ante los funcionarios, los reclamos ambientales y por la salud de los ceresinos, se acordó darle respuesta a los mismo a través de la conformación de esta Mesa que sesiona jueves de por medio. A la misma, asisten todos los vecinos y vecinas afectados e interesados por estas problemáticas, como así también otros concejales y funcionarios municipales que si bien no conforman la mesa participan como oyentes siguiendo la agenda de trabajo.

Para esta segunda Mesa, según lo acordado en la primera Mesa, se había cursado una invitación a la Jueza de Circuito de Ceres, la Dra. Alicia Longo y a la jefa de Fiscales del Ministerio Público Fiscal, la Dra. Emilce Fissore. 

Estando presente la Dra. Alicia Longo, los integrantes de la Mesa de Trabajo le consultaron sobre las posibilidades, alcances y límites de su juzgado a la hora de impartir justicia respecto de los Delitos Ambientales. 

De la Charla con la Dra. se desprende que su juzgado, en el que recaen en principio las denuncias por fumigaciones ilegales, por tráfico de vehículos con agrotóxicos de manera irregular, de máquinas fumigadoras, etc, no puede impartir justicia ya que ha quedado fuera de los procedimientos que marca la reforma judicial de 2015, no puede ser el mismo Juez quien investiga e imparte justicia pues ha de ser considerado su fallo como viciado de parcialidad. 

Así, cuando una causa, no sólo por violaciones al código de faltas de la provincia en cuanto a lo ambiental, sino en otros temas (Código de Faltas que a la vez es viejo y debe ser reformado y descansa en los cajones del congreso santafesino) llega a su Juzgado, la remite a fiscalía para que ellos hagan la investigación. El problema es que desde Fiscalía se devuelven los expedientes declarando su incompetencia para investigar dado que aducen no estar para investigar "Faltas" sino "Delitos", es decir, cuando el tema es de índole Penal. Así, tenemos una justicia con un bache enorme, donde el atropello del agronegocio y su maquinaria de tirar agrotóxicos, cuando daña a la naturaleza y a los seres humanos, estos no tienen en la Justicia derecho a Defensa. Sin embargo, existen dos fallos de la Corte Suprema Provincial, conocidos como caso Pigüín y caso Riquelme, donde expresamente la Corte le dice a Fiscalía que debe investigar acciones catalogadas como Faltas, dado que en si mismo constituyen delitos. 

Lo más llamativo de todo, es que ya existen antecedentes judiciales como el caso de Barrio Ituzaingó Anexo en Córdoba y en el caso de la Escuela rural fumigada Santa Anita en Entre Ríos, donde sí actuo Fiscalía por violación a la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24 051 y artículos del Código Penal. Más que un tema de procedimientos las sospechan recaen en que las Fiscalías están abarrotadas investigando delitos de violencia, robos o de otras índoles y no están ni preparados ni quieren abrirse a este tipo de delitos, que de ser así, empezarían a llover sobre todas las fiscalías de los departamentos más bombardeados de agrotóxicos de la provincia. 
En la Mesa de Trabajo, el Municipio, adujo que ya ha sido cursado hace tiempo el pedido para contar con un Fiscal en la ciudad de Ceres, en consonancia con la creación reciente de nuevo Juzgado.
En este Sentido, la Mesa de Trabajo cursará pedido de audiencia al Gobernador Miguel Lifschitz y al Senador Felipe Michlig, como así también sostendrá la insistencia para reunirse con el Ministerio Público Fiscal.

Luego de retirarse la Dra. Longo, quedó tiempo en la Mesa de Trabajo para abordar otros puntos de los que se vienen trabajando. El municipio informó sobre lo inminente de la culminación de los carteles para señalizar la zona de 700 metros libres de fumigaciones y las 4 escuelas Rurales que se encuentran en el Distrito. También se informó, y fue recibido como un gesto de avance muy concreto la clausura de la Recicladora de Bidones de Agrotóxicos y que un nuevo Depósito de Agrotóxicos se trasladará fuera de la zona Urbana quedando en situación irregular solamente 4. A la vez, se analizaron posibles acciones en torno a estos depósitos antes de llegar a la vía judicial.

Respecto del protocolo de Denuncia quedó en firme un formulario que facilita la detección de los posibles infractores. Se pidió que cuando se detecten infracciones a la ordenanza (máquinas fumigadoras pasando sucias por la ciudad, fumigaciones ilegales en la zona prohibida o dentro de la ciudad, tránsito de vehículos con bidones, depósitos de bidones en galpones particulares o casas, etc) se saquen fotos y se llame a la Policía Municipal antes que nada, (421100 - 15543677) si esta no llegara a tiempo, como en el caso de una máquina que transita a alta velocidad, entonces la foto, o el testimonio de otros vecinos, o conocer a quien conduce, patente o matrícula, todo sirve a la hora de establecer la falta.
No hay texto alternativo automático disponible.
A la vez, un vecino que se hizo presente, pidió la palabra para que sea considerado como tema de trabajo en esta Mesa, el tema de la calidad del agua de consumo, el arsénico y el destino del agua de desecho luego del proceso de ósmosis inversa. 

Desde el Concejo Deliberante pusieron al alcance de los vecinos las copias de los proyectos de ordenanza de Ordenamiento Territorial, en el cual existe el pedido de que quede ratificado y claro en ese ordenamiento lo establecido en la Ordenanza 1299/12 respecto a los Depósitos de Agrotóxicos.

También, se dio inicio al debate en torno al Proyecto de Ordenanza de Promoción de la Agroecología, donde a priori se discutieron algunos puntos, pero pidiéndose que se trabaje más particularmente la misma ya que en principio hay diferentes concepciones entre el Oficialismo y los Vecinos respecto a la importancia de legislar en este tema, cosa que dada la apertura al trabajo conjunto los vecinos no dudan de que así será. 

La reunión terminó pasadas las 23 hs con un aplauso conjunto de los concurrentes, alrededor de 40 personas.




Ceres: Acta primera reunión MESA DE TRABAJO 01/02/18.

No hay texto alternativo automático disponible.

No hay texto alternativo automático disponible.

No hay texto alternativo automático disponible.

No hay texto alternativo automático disponible.

No hay texto alternativo automático disponible.

No hay texto alternativo automático disponible.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Ceres: se reunió la Mesa por la Salud y el Ambiente

El jueves 1 de febrero se realizó la primera reunión de Mesa por la Salud y el Ambiente de Ceres. 

Tal como surgió del Desayuno de Trabajo que convocó a más de 180 vecinos de Ceres frente a la municipalidad, el 31 de enero, se encontraron en el local dispuesto por Amsafe, para la conformación de esta iniciativa de trabajo.
700 metros libres de Fumigaciones de la ciudad de Ceres

La misma se configuró con la presencia de los Vecinos preocupados por la Salud y el Ambiente de Ceres, representantes del Municipio (Secretario de Gobierno: Jorge Íbalos; Secretario de Producción y Medioambiente: Pablo Bertero); del Concejo Deliberante (UCR:Gerardo Balzarini; PJ: Pablo Fiore, Juan M. Mansilla) y de SITRAM (Fabricio Astore), de AMSAFE (Sergio Bruschini), Barrio Pedro de Vega (donde ocurrió la triple fumigación). 

Otras autoridades presentes, pero que no participaron con voz dentro de la Mesa, fueron: la Concejal Luisina Giovannini, el Concejal  Nicolás  Mazza, el Secretario de Acción Social Sergio Uberti y vecinos de distintos barrios de la ciudad.


La Reunión giró en torno a las demandas presentadas por los vecinos en la jornada del 31 de enero (ver demandas completas) a las que se agregaron el problema del agua, la curtiembre y las antenas de telefonía celular


Por lo extenso de la agenda de trabajo se acordó ir abordando las problemáticas prioritarias. Es así que, en esta primera Mesa, los ejes propuestos por los Vecinos fueron: 
  • El Retiro de los Depósitos de Agrotóxicos de la Ciudad;
  • la puesta en marcha de un Protocolo de Denuncias eficaz y;
  • la Clausura de la "recicladora" de Bidones de Agrotóxicos que funciona en el basural pegada al Refugio Canino y gente que allí trabaja.
Desde la Municipalidad se comunicó que se estaban trabajando estos tres temas, más la construcción de la cartelería para señalizar la zona de resguardo ambiental de 700 metros donde no está permitido fumigar.

Sobre los Depósitos, los Vecinos se mantuvieron en la posición de que existe una norma vigente, que mejora las leyes provinciales y da cumplimiento a leyes nacionales, que debe ser cumplida por al menos unos 7 depósitos. Algunos de ellos, según informó el Sec. de la Producción ya habían salido en estos días. Con los demás, se mandaron intimaciones y se está avaluando de qué forma llevar adelante este proceso. Los vecinos, están impacientes, porque esta es una medida que debería haber sido cumplida por los Empresarios en 2015 y y demandada con su poder de policía por la Municipalidad.


También, en la voz del Concejal Mansilla en consonancia con el Sec. de la Producción se comprometieron a actuar con urgencia sobre la "recicladora". 


No hay texto alternativo automático disponible. En cuanto al protocolo de denuncias, se informó que desde el municipio se puso a disposición de cualquier vecino y vecina, un formulario de denuncia multiforma (no sólo para denuncias ambientales). El mismo ya está disponible en la Municipalidad como en el Juzgado de Faltas.

Por su parte, el Secretario de la Producción aseguró que del mosquito fumigador secuestrado por la Municipalidad se habían extraído muestras de los agrotóxicos para ser analizadas, tal como lo habían requerido los vecinos en su oportunidad, a la vez que afirmó que la multa ya había sido pagada por la empresa infractora.


Respecto a otros temas que se conversaron, desde el Concejo Deliberante se dijo que existe el compromiso para tratar, en marzo próximo, la Ordenanza de Ordenamiento Territorial.



Este jueves 15 próximo, a las 20,30 hs. será la segunda reunión de trabajo por la salud y el ambiente de Ceres, que es si bien hay delegados con voz para avanzar sobre las problemáticas, es un espacio abierto a todos los vecinos y vecinas de la ciudad preocupados por el ambiente y la salud. Fueron invitadas a la misma, la Jueza de Ceres, Dra. Alicia Longo y la Jefa de Fiscales del Ministerio Público Fiscal del Dpto. San Cristóbal, la Dra. Emilce Fissore, con la finalidad de conocer en profundidad los modos de acción de la justicia ante los delitos ambientales.

1º Mesa de trabajo por el Ambiente y la Salud de Ceres.


TEMAS PRESENTADOS EN LA 1º MESA DE TRABAJO DEL 1 de febrero de 2018 
Mesa de trabajo: Vecinos autoconvocados – Municipalidad – Concejo Deliberante.

  • Ordenanza Nº 1299/2012 – Urgencia a Concretar


  •         Cumplir lo estipulado en la Ordenanza Nº 1299/2012 específicamente su Art. 18 referente al lugar de radicación y traslado de los Depósitos de Agrotóxicos.
-       ¿Cuáles y cuántos fueron notificados? ¿Cuáles ya se retiraron?
-       Acciones a seguir con los que no se retiran.
-       ORDENANZA DE Ordenamiento territorial.
  •  Establecer un protocolo de acción claro y eficaz para la toma de denuncias de los vecinos ante cualquier infracción cometida respecto a las restricciones y prohibiciones que establece la Ordenanza Nº 1299/2012 tanto dentro de la zona urbana como en la de “Resguardo y Protección Ambiental”
  • Retirar la Recicladora de bidones de agrotóxicos de las inmediaciones de la guardería canina.
  •           Pedir la receta agronómica y exigir todos los requisitos establecidos en la ordenanza cuando se fumigue en la zona permitida de cualquier parte del distrito. Expedir la autorización y realizar controles de carga de manera aleatorios y/o sistemáticos si se pudiere.
  •          Delimitar con señalización clara la zona de exclusión en el uso de Agrotóxicos de “Resguardo y Protección Ambiental”. Cartelería sobre la prohibición de circulación de máquinas fumigadoras por la zona urbana. Colocación de mangas de viento que circunvalen el perímetro de la ciudad.                                                               
  •         Realizar campañas públicas y masivas sobre la concientización producida por el uso de agrotóxicos y en lo referente a las restricciones y prohibiciones que establece la Ordenanza Nº 1299/2012.
  •        Difundir y hacer respetar lo establecido en la Ordenanza Nº 1299/2012 para las Escuelas Rurales.
-       Citar y acordar formas de trabajo con los campos lindantes.


Proyectos a discutir y trabajar

  •         Concreción del Campamento Sanitario solicitado y aprobado por la Facultad de Medicina de la UNR.
  •         Iniciar el tratamiento del proyecto de ORDENANZA PARA LA PROMOCIÓN DE LA AGROECOLOGÍA.
-       ¿Presentación de otros proyectos? ¿Trabajo sobre el proyecto presentado por los vecinos?
-       Agenda de audiencias participativas con entidades relacionadas al desarrollo de la agroecología y la producción orgánica: RENAMA, MAPO, Red de Técnicos en Agroecología del Litoral. Red de agroecología de INTA, etc.
-       Audiencia con los productores promovidos por la futura ordenanza para la agroecología que deseen aportar en este sentido.
-       Audiencia con otras Instituciones que quieran y puedan aportar constructivamente a este proyecto (escuelas, clubes, entidades agrarias, etc)
-       Establecer plazos para la concreción de la misma
  •          Basural: Controlar exhaustivamente los incendios en el predio del Basural ya que su deriva constituye una variante dentro de las fumigaciones, portando, posiblemente, Compuestos Orgánicos Persistentes.
-       Basural no solo como reciclado sino como centro de industrialización a partir de los residuos. Relocalización?
  •        Generar políticas de concientización respecto a la importancia de la actividad apícola como generadora de trabajo y parte importante de la economía local y de los servicios de polinización como aporte a la producción y la diversidad.
-       Control de agrotóxicos para detectar el uso de los que afectan a las abejas.
-       Ordenanza particular abriendo la discusión al modo de inserción de la apicultura en el ámbito rural. (prohibición de neocotinoides, por ejemplo)
  •       Realizar un estudio fenológico del arbolado público para actuar en la prevención de posibles deterioros y en la preservación de la salud de los mismos. Continuar y avanzar en la forestación urbana y en el cortinado forestal del perímetro ejidal.
-       Vivero Municipal: ¿cómo centro de servicios integrales agroecológicos?


Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...