lunes, 10 de agosto de 2020

Incendios, malditos incendios, el agronegocio convirtiendo a la tierra en un infierno

 t

Ayer uiaS lapsmofsSfmto ggnt1fu3sgo:57rhed
Compartido con: Público
Público

Rafaela intenta alejarse de los venenos: un vecino filma y lo agreden

 https://rafaelanoticias.com/detalle/82347

Basta de incendios: ni soja, ni maíz transgénicos, ni vacas ni chanchos donde estaba el monte.

Caravana, corte y caminata: una nueva manifestación por la Ley de Humedales
8 de agosto de 2020 - 16:38

Bajo el lema "Cruza el amor como un puente" , la Multisectorial de Humedales convocó a una nueva manifestación por cuarto sábado consecutivo

En el marco de los incendios en las islas en el Delta del Paraná, la «Multisectorial por los Humedales» convocó a manifestarse por cuarto sábado consecutivo «por el inmediato cese de las quemas intencionales».

La protesta comenzó pasado el mediodía en el Monumento Nacional a la Bandera, desde donde salió una caravana para el Puente Rosario – Victoria, como sucedió el pasado sábado cuando 4 mil personas participaron de una histórica marcha.

Femicidios: No hay que esperar ni un minuto!!!

 No hay que esperar ni un minuto!!!

Marina Martínez, de 17 años, de José C. Paz, desaparece el pasado jueves 6, mientras se dirigía a retirar el bolsón de mercadería del colegio donde estudia, la secundaria N°17, a un tan sólo un kilómetro de su casa. La organización y la acción en las redes y en la calle de la familia, vecinos y organizaciones zonales, consiguió que a Marina la suelten. La tiraron de un auto cerca de su casa, en estado de shock, a menos de 48 horas de su desaparición, después de un corte de ruta.
Marina salió de su casa a las 10 de la mañana a retirar la mercadería. Llevaba solamente su DNI y su celular, sin dinero ni sube. Media hora más tarde, envía el último mensaje a su mamá diciendo que estaba a la espera de los alimentos. Poco tiempo después, deja de contestar. Intentan llamarla, pero el teléfono ya daba apagado.
La desesperada búsqueda de la familia comenzó a las 11. Cuando se acercan al establecimiento educativo, les informan que nunca retiró la mercadería. Inmediatamente, realizan la denuncia y se arma un flyer que se comienza a difundir por las redes masivamente, por grupos de WhatsApp y logran llegar a algunos medios de comunicación. La familia imprime volantes y comienza a pegarlos y repartirlos por todos lados. Se acercan al centro de monitoreo de las cámaras del distrito, pero les niegan el acceso, aduciendo que solamente pueden ver las grabaciones el personal policial a cargo.
Rita, la hermana mayor, empezó a golpear puertas y moverse por cada lugar que la mandaban: reuniones con secretarios de fiscales, con secretarias del Ministerio de la Mujer, sin encontrar salida alguna, excepto algún que otro trámite. El estado intenta esconder su responsabilidad, planteando la búsqueda de una mujer desaparecida como si fuera un problema administrativo, y no político.
A 24 horas de la desaparición, la policía y la fiscalía N°19 a cargo no habían hecho nada. No rastrearon las llamadas de las últimas 24 horas del celular de Marina, no intentaron rastrear la señal de GPS, no hackearon sus redes sociales en busca de indicios, no pidieron las grabaciones de las cámaras aledañas, no llamaron a declarar a ningún testigo. Nada.
Ante la omisión de la justicia, la familia refuerza la campaña en las redes sociales. La comunidad educativa de la escuela secundaria se organiza para difundir masivamente su foto. Finalmente, y sin respuestas, la familia junto a vecinos y organizaciones sociales de la zona, convocan a un corte que termina en piquete sobre la Ruta 197, al cual se suma hasta el Sindicato Luz y Fuerza de José C. Paz.
Horas más tarde, por la noche, un vecino ve como tiran a Marina de un auto, cerca de su casa. Estaba viva, pero en llanto y gritando.
El caso de Marina muestra un método de acción ante cada desaparición de una mujer. No hay que esperar ni un minuto para hacer la denuncia, que debe ser tomada de manera inmediata: nada de esperar 48 horas, que son cruciales para la búsqueda. Ninguna confianza en el Estado, cómplice y responsable de las desapariciones, pues a las compañeras no se las traga la tierra. Las familias trabajadoras deben organizarse y salir a la búsqueda, no lo va a hacer la policía. La coordinación entre vecinos, amigos y organizaciones políticas, sindicales y sociales, junto con las familias obreras, enseñan que el único camino posible para recuperar a las chicas es la lucha independiente y en las calles contra este régimen social. La clase obrera entiende, que sólo haciéndose oír, mediante sus métodos históricos como el piquete y la movilización, consiguen torcer el destino de la brutal cifra de femicidios y desapariciones que vivimos cotidianamente.
Exigimos la investigación a fondo de lo sucedido con Marina. El Estado debe garantizarle la atención médica, psicológica y legal que necesite, tanto ella como su familia, y el resguardo necesario.

 

Entrevista a Leonardo Boff
"Hemos avanzado con el agronegocio sobre la naturaleza, con la deforestación, con la urbanización. En Brasil el 83% vive en ciudades." L. Boff
[En Argentina es aún peor, el 93% se concentra en ciudades, de las mayores concentraciones del mundo, en la misma categoría que Japón o Islandia, lo cual en gran parte explica la desaprensión generalizada por los bienes y servicios de la naturaleza, lo que llamamos "naturaleza" solo es vista como oportunidad de obtener alguna ventaja económica, algo que repite Boff en la entrevista] Agrega Horacio Brignone.
LB: "Nuestra relación con la naturaleza fue siempre de dominación, entender a la naturaleza como un baúl del cual sacamos riquezas para la acumulación privada sin ningún respeto. A raíz de la acumulación capitalista cada día desaparecen definitivamente diez especies. Puede ser que la especie humana en algún momento pueda estar dentro de esas diez. Si no hacemos un cambio radical en nuestra relación con la naturaleza, sus bienes y servicios (los capitalistas dicen "los recursos"). El capitalismo es anti vida."

Agrotóxicos, nuevos diseños para matar más: Tres moléculas venenosas

 Tres moléculas venenosas en una más las moléculas de los coadyuvantes tan tóxicos como estas...un coctel hermoso para el cáncer la disrupción hormonal los problemas respiratorios...y dura hasta 80 días, casi tres meses en el potrero disponible para te lo acerque a tu casa la lluvia, la escorrentía, la evaporación, el viento, el polvillo que vuela de los campos.

Agroenfermedad al palo. Altro que el covid

“NO AL DESALOJO, todo el apoyo a las familias productoras de La Verdecita y la UTT”


COMUNICADO DE TRABAJADORES PRECARIZADXS DEL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN (5/8/2020):

En el Ministerio de la Producción de Santa Fe se han producido decenas de despidos de personal técnico y administrativo que prestaba apoyo a la Agricultura Familiar en el fomento de la Agroecología.

La precarización de trabajadores que sostuvo durante años gestión de Miguel Lifschitz permitió que tras el cambio de gobierno se desarticularan muy fácilmente los programas de apoyo al sector de la agricultura familiar y campesina.

La decisión política de dar de baja los programas de Producción Sustentable de Alimentos en Periurbanos (PSAP) y el Programa de Apoyo a Grupos de Pequeños Productores (PAGPP), entre otros de fomento, no sólo dejó sin apoyo técnico a cientos de familias productoras de la agricultura familiar, sino que empujó literalmente en la calle a decenas de familias de trabajadores estatales precarizados del Ministerio de la Producción.

La decisión de la gestión del Ministro Daniel Costamagna parece seguir la misma línea de desarticulación de la Agricultura Familiar que impulsó el macrismo a nivel nacional con los despidos de lxs técnicxs en la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, hoy en revisión y en proceso de reincorporación luego de una ardua lucha y dos años de desvinculación.

En Santa Fe son por lo menos 65 las desvinculaciones del personal del Ministerio de la Producción, mayoritariamente técnicos que trabajaban en territorio dando apoyo en el campo a la producción familiar agroecológica.

En el predio de Ángel Gallardo, cedido por el Ministerio en comodato a la Asoc. Civil La Verdecita y a la UTT para la producción de hortalizas agroecológicas en el marco del PSAP, trabajaban 5 técnicxs. Prestaban servicios como técnicxs de campo, en la plantinera y en la biofábrica. Todxs ellxs fueron cesanteadxs.

A los despidos del personal técnico en diciembre de 2019, ahora se suma LA AMENAZA DE DESALOJO A LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE LA VERDECITA Y LA UTT, de las cuales la tierra productiva del predio de Ángel Gallardo es su único medio de vida.

Otra línea de trabajo del Ministerio que fue dada de baja y su personal despedido es el programa “Crear, comunidad emprendedora” un programa de vinculación, intercambio y capacitación para la promoción y el apoyo a emprendimientos sostenibles, innovadores y en desarrollo de la Economía Social y la Agroindustria santafesina.

Por su parte, el programa “De mi Tierra Santa fe” (una marca colectiva de promoción que otorga el Estado Provincial a MiPymes agroalimentarias asentadas en el territorio provincial) se vio drásticamente afectado por los despidos de personal.

La tercerización, una forma de desmantelar el Estado

En el Ministerio de la producción existen 173 puestos vacantes por personal que se jubiló en los últimos años y nunca se llamó a cubrir los cargos de planta. Sin embargo, la decisión política de las diferentes gestiones que estuvieron al frente de la jurisdicción fue la de tercerizar a 116 trabajadores a través de convenios con la Fundación ArgenINTA, la Fundación COINAG y el Colegio de Ingenieros Agrónomos. Los contratos de los trabajadores –que en algunos casos se renovaron mediante esta forma durante 4 años– decían explícitamente que prestaban servicios al Ministerio de la Producción y respondían a las directivas de los funcionarios políticos y de carrera. Al vencerse los contratos, consumar los despidos fue una tarea muy sencilla para la nueva gestión.

Las Secretarías de las que dependían la mayoría de los trabajadores cesanteadxs eran las de “Desarrollo Territorial” (ahora renombrada “Desarrollo Territorial y Arraigo”) y la de “Agricultura” (ahora “Secretaría de Agroalimentos”).

Este Ministerio, tan venido a menos, supo ser referencia nacional en tecnología agropecuaria antes de la creación del INTA y del CONICET. Allí se formaron referentes que formaron a investigadores que luego se incorporaron a esos institutos nacionales o fueron catedráticos de la Universidad.

En el Ministerio se elaboró el primer mapa de suelos de la provincia. Contaba con una imponente estructura de laboratorios, estaciones experimentales y agencias de extensión rural. La estructura orgánica del Ministerio contemplaba la figura del “investigador” dentro de la carrera del empleado público. El predio de Ángel Gallardo, hoy recuperado y puesto en producción por las organizaciones de productores de La Verdecita y la UTT, supo ser una Estación Experimental de referencia, con más de 40 empleados y técnicos en la planta permanente del Estado.

Toda esa estructura fue abandonada durante años, y fueron las organizaciones de productores quienes recuperaron el predio de la desidia y con su trabajo lo pusieron nuevamente en producción para el abastecimiento de alimentos sanos a la población. Sería muy injusto el desalojo, luego de tanto esfuerzo.

Se debe terminar con la perversa modalidad de gestión por “programas” que empiezan y terminan a voluntad de la gestión política de turno y se debe recuperar la “Dirección de Extensión” del Ministerio, que contaba con una importante planta permanente de técnicos extensionistas, agencias de extensión y más de 40 camionetas en todo el territorio provincial.

NO AL DESALOJO DE LA VERDECITA Y LA UTT
BASTA DE PRECARIZACIÓN
REINCORPORACIÓN Y PASE A PLANTA
POR LA RECUPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN RURAL DEL MINISTERIO


Firmas:

-Nicolás Indelángelo. Módulos Agroecologicos Ángel Gallardo. PPSAP
-Perozzi Milva. Programa Producción Sustentable de Alimentos. Soldini
-Agustin Mariatti / Programa Producción Sustentable de Alimentos en Periurbanos. Secretaria de Desarrollo territorial y economía social. Ministerio de la Produccion de Santa Fe.
-Daniel Mangold. Programa de Apoyo a Pequeños Productores Rurales de Santa Fe. Ministerio de la producción de Santa Fe
-Magali Colombero contratada Argeninta, Secretaria de Agroalimentos
-Victoria Scarione - Crear comunidad emprendedora (contratada hasta 2019) - Min. Producción, desarrollo territorial
-Juan Carlos Vino, Producción Sustentables de Alimentos, Ministerio de la producción
-Mario Margaritini (Programa de Apoyo a Pequeños Productores Rurales de Santa Fe)
-Schiavoni, Florencia. De Mi tierra santa fe
-Yolanda Arce (Secretaría Desarrollo Territorial)
-Brian Murphy. Módulos Agroecológicos Ángel Gallardo. PPSAP
-Norberto Cammisi, Ministerio de Infraestructura Servicios Públicos y Hábitat. Ex coordinador del Programa de Apoyo a Pequeños Productores Rurales de Santa Fe
-Maite Pigini Rivas, Programa de Producción Sustentable de Alimentos en Periurbanos, Secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo
-CERILLI SANTIAGO PSAP - Secretaria de Desarrollo territorial y economía social. Ministerio de la Produccion de Santa Fe

Amnistía Internacional alerta sobre la discriminación a pueblos originarios durante la pandemia

Veinte casos de vulneración de derechos.
Amnistía Internacional alerta sobre la discriminación a pueblos originarios durante la pandemia



Amnistía Internacional alerta sobre la discriminación a pueblos originarios durante la pandemia. Imagen: Télam

Un informe de Amnistía Internacional relevó 20 casos de discriminación y vulneración de derechos contra los pueblos originarios durante el aislamiento social preventivo y obligatorio, advierte que las agresiones a "muchas comunidades indígenas en todo el país se han visto profundizadas por el Covid-19" y exigió "medidas inmediatas" para su resolución.

LEER MÁSYo villera

LEER MÁSEducación Intercultural Bilingüe (EIB) | Página12

Dificultades para acceder a beneficios sociales, el avance sobre sus territorios ancestrales de parte de privados o de la fuerza pública, la proliferación de situaciones de uso abusivo de la fuerza, limitaciones para trasladarse y abastecerse de alimentos, difícil acceso al agua segura y la ausencia de condiciones higiénicas y sanitarias, son algunas de las vulneraciones sufridas en los meses de pandemia por los pueblos indígenas. Todas ellas pueden revisarse en un mapa de conflicto denominado Territorio Indígena .

"Estos casos se suman a los más de 200 conflictos que hemos detectado durante los últimos años en donde comunidades indígenas reclaman por sus derechos humanos; pero la pandemia exacerbó la situación de vulneración", sostuvo Paola García Rey , directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina y advirtió que se "requiere de medidas inmediatas para atender las urgencias del contexto actual".

Leer nota completa

Alianza transgénica: el plan 2030 que une al gobierno y la oposición e intensifica el modelo extractivo y contaminante

 Por Darío Aranda

No hay grieta en Argentina. Oficialismo y oposición están de acuerdo y se aferran al modelo de agronegocio, de producción de commodities para exportación. Así queda en claro, una vez más, con el plan de diez años impulsado por un amplío sector empresario y que ya tuvo el visto bueno del Presidente, la Vicepresidenta, de gobernadores y de Juntos por el Cambio (Pro-UCR).

Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...