Mostrando las entradas para la consulta CERES ORDENANZA AGROECOLOGÍA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta CERES ORDENANZA AGROECOLOGÍA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2019

Se aprueba en Ceres Ordenanza para la Promoción de la Agroecología.

Ceres dio la bienvenida al 2019 con estreno de Ordenanza para la promoción de la Agroecología


Ceres y Hersilia, en el noroeste de la provincia de Santa Fe, marchan, con diferencias propias de cada localidad, hacia el mismo rumbo: un periurbano con 700 y 800 metros libres de agrotóxicos y Ordenanzas con Equipos para el desarrollo de la Agroecología.

Tras una larga lucha, después de tres años de haber sido presentada, y mediante la constitución de la Mesa de Trabajo en febrero de 2018, los Vecinos Autoconvocados de Ceres logran avances junto al Concejo Deliberante de la ciudad con la promulgación de la Ordenanza 1565/18 para la Promoción de la Agroecología.

700 metros libres de fumigaciones.

En 2012, luego de varios años de concientización, debates y charlas con el CeProNat y la Campaña Paren de Fumigarnos, visitas de Médicos de Pueblos Fumigados (Dr. Rodolfo Páramo, Dr. Medardo Ávila Vázquez), Ing. Químico (Marcos Tomasoni), proyección de películas (Desierto Verde) y presentaciones de libros (La venganza del Amaranto), la realización de un programa de radio por parte de los vecinos Autoconvocados: “La Tierra Sin Mal (Sábados de 7 a 9) que aún sigue al aire, se logra la aprobación de la ORDENANZA que le da a la Ciudad de Ceres 700 METROS LIBRES DE FUMIGACIONES a partir de la línea agronómica.


Vecinos con varias líneas de trabajo:

·
Controles de fumigaciones ilegales.

· Promoción de otros modos de producir (agroecológico – orgánico –permacultural – biodinámico – regenerativo, etc)

· Seguimiento de la circulación de mosquitos fumigadores en zona urbana para su erradicación.

· Seguimiento del movimiento de los Depósitos de Agrotóxicos ya que habían sido emplazados a trasladarse fuera de la zona urbana en un plazo de un año.


. Observación sobre fumigaciones en Escuelas Rurales

Para esto, el grupo de vecinos emprendió nuevas propuestas, así, llegaron a la ciudad:

Cada uno de los expertos que visitaron la ciudad dio charlas abiertas a la comunidad, realizaron conferencias de prensa y fueron recibidos por el Concejo Deliberante, salvo el caso de Miriam Gorban por mala predisposición del organismo legislativo para avanzar con la propuesta de ORDENANZA PARA LA AGROECOLOGÍA que había sido presentada en 2015. 


Más lento y sin claridad:

Por su parte, el Concejo Deliberante, la Secretaría de la Producción y el INTA Ceres pidieron asesoría a la Facultad de Agronomía de Esperanza, a INTA Reconquista y Rafaela y a la Secretaría de la Agricultura Familiar para trazar un proyecto de trabajo en el periurbano donde no se puede fumigar. Si bien este “Equipo Interdisciplinario” comenzó hablando de agroecología, tenía la pretensión de ablandar (modificando) la ordenanza que prohíbe las fumigaciones, permitiendo el uso de herbicidas. Es por esto que este “Equipo” colisiona con los intereses de la comunidad representados en los Vecinos Autoconvocados que propugnaban la sanción de la misma, haciéndose más lentas o casi nula las tratativas para el avance de la  

Vendrá así, un 2016 y 2017 de tensiones, agravadas por fumigaciones ilegales que al ser denunciadas no recibían sanciones ni del Juzgado de Faltas ni respuestas desde la Fiscalía. Con la suma de Depósitos de Agrotóxicos enclavados en plena ciudad que hacían insoportable la vida de los vecinos y estaban en claro incumplimiento de la Ordenanza 1299/12 que en 2012 les había dado un año de plazo para salir fuera de la zona urbana.

Manifestación de los vecinos y giro de las autoridades políticas hacia el cuidado de la salud y el ambiente:

Los vecinos, cansados de insistencias sin respuestas, de propuestas sin escucha ni disposición para el diálogo, con un malestar creciente, llegan a un inicio de 2018 con una movilización que llamaron “Desayuno de Trabajo” consistente en convocarse frente a la municipalidad para exigir la apertura del diálogo y respuestas a tantas demandas inconclusas.

De esta jornada de lucha del 31 de enero de 2018 surgirá la “Mesa de Trabajo” compuesta por representantes de los Vecinos Autoconvocados de Ceres, los gremios (Docentes, Camioneros, Municipales) el Concejo Deliberante y Secretaría de Gobierno y Secretaría de la Producción de la Municipalidad de Ceres.

Este retorno y apertura al diálogo por parte de las autoridades de la ciudad marcarán un giro en las políticas asumidas hasta entonces. 
Muestra de ello fueron:


Visita del Gobernador y los pedidos de los vecinos:


Por otra parte, cuando el Gobernador Lifschitz se hizo presente en Ceres, los Vecinos entregaron reclamos sobre las problemáticas que venían trabajando, poniendo sobre aviso a una gestión provincial que va por detrás (con un retraso importante) de los avances de municipios y comunas, y de lo que la ciudadanía ha crecido y demanda en materia de Derechos a la Salud y el Ambiente.

La nueva Ordenanza:

Luego de la reunión que los vecinos mantuvieran con el Concejo Deliberante en pleno, durante el mes de octubre, quedó el compromiso de los mismos de que sancionarían la Ordenanza. La que fue promulgada el día 28 de diciembre de 2018 con el Nº 1565/18 (ver texto) constituyendo otro gran paso en la ejecución de políticas sanitarias y ambientales en la ciudad de Ceres.


Primer Flyer promocionando la Ordenanza en 2015

La misma establece en su ARTÍCULO 1º: "La presente ordenanza es de aplicación a toda persona física o jurídica que realice todo tipo de producciones de bienes y/o servicios agropecuarios en forma extensiva, semi-
extensiva o intensiva, en la franja comprendida entre el límite de la zona urbana de la ciudad de Ceres y los 700 metros a partir de la misma, franja denominada “Área de protección y resguardo ambiental” perimetrales, donde se encuentra restringido el uso de agroquímicos según Ordenanza N° 1299/2012. Quedan incluidos en el régimen de la presente ordenanza, aquellos que estando fuera de la zona de exclusión, más allá de los 700 metros, quieran adherir en forma voluntaria y acogerse a los beneficios de la misma."

En el Art. 5 establece qué "La Autoridad de Aplicación de la presente ordenanza es la Secretaría de Producción, Medio Ambiente y Turismo de la Municipalidad de Ceres y Oficina ASSAL Ceres"




jueves, 27 de agosto de 2015

Fuerte apoyo al proyecto de Ordenanza para la AGROECOLOGÍA en Ceres y Hersilia

25 de agosto

Fuerte apoyo al proyecto de Ordenanza para la AGROECOLOGÍA en Ceres y Hersilia

Charla en Instituto.
En una jornada intensa los Vecinos Autoconvocados por la Salud y el Ambiente, de Ceres y Hersilia, recibieron un fuerte apoyo de parte del Director del CEA (Centro de Educación Agropecuaria) de San Genaro y del Ingeniero Agrónomo Mauricio Galetto (Primer Presidente del Concejo Deliberante de esa Ciudad).

Ambos, fueron recibidos en el Concejo Deliberante de la ciudad de Ceres, dando argumentos sólidos en pos de la necesidad del tratamiento de la Ordenanza para la Promoción de la AGROECOLOGÍA que presentaran los Vecinos Autoconvocados. Este es ya el segundo aporte argumentativo que los vecinos acercan al Concejo, antes fue con la presencia del Ing. Agrónomo experto en Agroecología Eduardo Cerdá y Ramón Cieza de la UNLP.

Lo Vecinos, aprovecharon la oportunidad para hacer entrega a los Concejales, de 23 adhesiones al proyecto de AGROECOLOGÍA de parte de importantes Instituciones de la ciudad, como escuelas, asociaciones, sindicatos y  el Hospital local. Más las primeras planillas de Firmas  de ciudadanos que apoyan la iniciativa popular.
(bájate la planilla para juntar firmas)
Estudiantes de Economía social y solidaria
Los Concejales presentes fueron El presidente del Concejo, Sr. Sergio Uberti del oficialismo acompañado por Luisina Giovannini del mismo bloque, el Concejal Carlos Masento del Map y el Concejal Gerardo Balzarini del FPCyS. 

Consultados por los medios, los Vecinos Autoconvocados por la Salud y el Ambiente expresaron su optimismo ante la posibilidad de que este proyecto de ordenanza se concrete, dado que no debería haber oposición a una propuesta que trae beneficios para los productores comprendidos en los 700 metros libres de fumigaciones como la quita de impuestos, la ayuda financiera para cultivos y emprendimientos, la capacitación, la vinculación con mercados para la venta de lo producido. Además de los beneficios de, más trabajo para la ciudad, mejorar del ambiente, garantía de que la ciudad no volverá a ser fumigada en las cercanías, acceso a alimentos sin pesticidas, etc.

Lo único que haría que no se apruebe una ordenanza de este tipo sería que haya algún grupo político y/o empresarial de la ciudad que esté pensando en tumbar la ordenanza que prohíbe las fumigaciones y por eso no quieran avanzar en el sentido de mejorar la producción sin uso de pesticidas. 

El Director del CEA y el Ing. Agrónomo Mauricio Galetto, por la tarde fueron recibidos en Hersilia por el Sr. Celestino Nicolau, Presidente de esa Comuna. Allí, tras un intercambio de experiencias respecto a las ordenazas que restringen las fumigaciones y proyectos posibles que se habilitarían con una Ordenanza para la Agroecología, acordaron con los Vecinos Autoconvocados una reunión de trabajo para la semana siguiente a los fines de concretar la promulgación de la ordenanza.
Vecinos y Director del CEA con Celestino Nicolau
Presidente de la Comuna de Hersilia

Por la noche del martes, Ernesto Salto y Mauricio Galetto, dieron una Charla en la Escuela de Economía Social y Solidaria del Institutu de Ceres donde los estudiantes se mostraron muy receptivos e interesados en las propuestas planteadas.

Un martes a pura Agroecología en Ceres y en Hersilia, que seguirá con nuevos invitados y más charlas y cursos de formación en este sentido: "estamos convencidos de que el mejor desarrollo posible para nuestros pueblos, en salud, trabajo, mejoramiento de la economía y de las relaciones sociales de las comunidades vienen de la mano de la AGROECOLOGÍA" expresaron los Vecinos Autoconvocados.




viernes, 18 de mayo de 2018

El Concejo Deliberante de Ceres vuelve a tratar el proyecto de Ordenanza de Agroecología

Resultado de imagen para ceres ciudad concejo deliberanteEl martes 15 de mayo el Concejo Deliberante en pleno recibió al Equipo para la Promoción de la Agroecología de la vecina localidad de Hersilia.

La reunión fue pautada en la Mesa de Trabajo por la Salud y el Ambiente que sostienen desde la movilización de los vecinos el 18 de enero del corriente año cuando alrededor de 200 ciudadanos se dieron cita frente a la Municipalidad en lo que se llamó "Desayuno de Trabajo por la Salud y el Ambiente de Ceres".

La Mesa de Trabajo, está constituida por representantes del Municipio, del Concejo Deliberante, de los Vecinos Preocupados por la Salud y el Ambiente y los los Gremios Amsafe y Sitram. Es en este ámbito donde se concertó la reanudación del tratamiento del PROYECTO DE ORDENANZA PARA LA PROMOCIÓN DE LA AGROECOLOGÍA, que había perdido estado parlamentario.

Tras el acuerdo en la Mesa de Trabajo, los Vecinos de Ceres re introdujeron el PROYECTO DE ORDENANZA tras lo cual se convino en esta primera audiencia.

Estuvieron presentes en el Concejo, además de todos los Concejales, representantes de los Vecinos de Ceres y por el Equipo para la Promoción de la Agroecología de Hersilia se hicieron presentes quienes la conforman, a saber: INTA - ProHuerta Ceres, APDR, Red de Técnicos en Agroecología del Litoral y Vecinos Autoconvocados de Hersilia.

En la misma, se contó la historia del proceso vivido en la localidad vecina, de la necesidad de que el Concejo legisle para que pueda haber políticas de Estado que garanticen de forma sistemáticas y eficaz el acompañamiento a los productores comprendidos dentro de los 700 metros donde no se pueden aplicar productos de síntesis química. De este modo, se contaría con un equipo que trabaje mes a mes, cotidianamente, con un acompañamiento a los productores que lo deseen y con gestión de insumos, herramientas y financiación en distintas esferas del Estado Provincial y Nacional como así también en Instituciones afines a esta nueva oportunidad para el desarrollo local.

Los Concejales, consultaron sobre la estructura de trabajo, la financiación de los técnicos, el rol de los mismos, los logros alcanzados y otros aspectos que hacen a una ordenanza por la cual mostraron disposición a ser tratada, de hecho está ya siendo estudiada en Comisión, para lograr posteriormente su sanción.

Desde el Equipo para la Promoción de la Agroecología quedó el compromiso y la disponibilidad para ser consultados en lo que sea necesario en pos a avanzar en un tema que a todas luces es lo que se viene, más temprano que tarde, como nuevo modo de producir. "Esto no es ya un tema de los periurbanos, sino que grupos Crea y en ámbitos empresariales se está tomando porque la degradación de la tierra, la resistencia de insectos y plantas ya es inabordable desde el paquete químico que sólo agrava la situación del agro y la salud" refirieron los técnicos en agroecología del litoral, "es decir, se puede hacer la ordenanza ahora, o se tendrá que hacer más tarde pero allí ya se habrá perdido un tiempo muy valioso, porque es algo que se instalará".

Por su parte, los vecinos de Ceres se mostraron muy contentos ya que después de dos años de que este sea un tema "pisado" ahora, es tomado y puesto en escena, "nos alegra mucho cuando la dirigencia política en su conjunto, como en este caso con todos los Concejales presentes, toman la iniciativa en un tema de suma importancia, no sólo para la salud y el ambiente de la ciudad, sino en el acompañamiento a los pequeños y medianos productores y a todos los que se comprometen a producir alimentos sanos, algo que es tan necesario dada la cantidad de productos comestibles industriales que llegan a nuestras mesas y que más que alimentarnos nos enferman".

miércoles, 1 de junio de 2016

Ceres: Los Vecinos Autoconvocados retrucan al Concejo Deliberante.


Los Vecinos Autoconvocados de Ceres hemos reiterado el jueves pasado el pedido de audiencia al concejo deliberantes de Ceres para dialogar sobre el proyecto de ordenanza para la Promoción de la Agroecología en los 700 Metros Libres de Fumigaciones. El mismo fue presentado en agosto de 2015 acompañado con la firma de cientos de ciudadanos y mas de una veintena de instituciones locales, es decir, que es ampliamente democrático y de gran consenso sociointitucional.



Creemos que este proyecto duerme en el consejo, es más, sospechamos que ni siguieran lo han leído. Por este motivo, desde el 28 de marzo de este año le estamos pidiendo al Concejo que nos reciban y hasta el momento NOS VIENEN NEGANDO esa posibilidad aludiendo que los Vecinos Autoconvocados somos parte de la Mesa de Trabajo de Agroecología del INTA y entonces todo lo que se refiera a ese tema va a venir desde ahí. Esto es completamente falso, ya que los Vecinos no formamos parte de dicha Mesa y eso el Presidente del Concejo, Sergio Uberti, lo debería saber muy bien, lo mismo que el municipio, a través de la secretaria de Producción, pues ambos forman parte de esta Mesa desde un principio.


Lo que los vecinos estamos pidiendo es que se avance en la legislación local, como lo viene haciendo la vecina localidad de Hersilia, con una ordenanza de Promoción de la Agroecología que ha puesto en vigencia un convenio por el cual los productores que no usan agrotóxicos gozan de la exención impositiva. Además, ayuda a que estos productores, sobre todo los pequeños, no pierdan sus tierras y se sientan importantes dentro de la valoración de su comunidad y sus representantes. A la vez que garantizaría el acompañamiento sistemático de Ing. Agrónomos con perfil Agroecológico, lo cual requiere, no de políticas aisladas, sino de un proceso que se inserte en el mediano y largo plazo como política de Estado. Para esto es necesario el trabajo conjunto de los técnicos, los productores, el poder legislativo y el ejecutivo municipal dentro de un marco reglamentario. La ausencia de uno de estos actores y su poder normativo deja a la Mesa de Agroecología sin una de sus importantes patas.

ADJUNTAMOS NOTA QUE FUE ENVIADA AL CONCEJO DELIBERANTE

Ceres, 26 de mayo de 2016

Al Concejo Municipal de Ceres
_________________________

De nuestra mayor consideración:

                                                 Por medio de la presente, nos dirigimos a ustedes en contestación a vuestra respuesta sobre nuestro pedido de audiencia del 28 de marzo pasado. 

                                    En primer lugar, queremos aclarar que los vecinos autoconvocados NO formamos parte de la Mesa de Trabajo de Agroecología en el INTA.

Sí hemos compartido con esta mesa, desde fines de 2015, el proyecto de ordenanza para que lo revisen, hagan aportes y/o reformen. Por ello le pedimos un espacio en su 2º reunión como Mesa, luego de lo cual no aceptaron la propuesta. 

                                    Segundo, estamos de acuerdo que este diálogo se debe realizar con la participación de todas las partes, nosotros somos una de ellas y les recordamos que dicho proyecto fue acompañado con la firma de cientos de ciudadanos y más de una veintena de instituciones locales que adherían al mismo, es decir, siendo ampliamente democrático y de gran consenso socio-institucional. Es por esto que reiteramos el pedido de audiencia para se comience con una rueda de conversación y así avanzar en una ordenanza que promueva la agroecología.

                                    Que el INTA esté abordando el tema no significa que no se pueda ir avanzando en la legislación local que aporte un marco legal con acompañamiento técnico-económico hacia los productores y la Mesa de Trabajo. Por ejemplo, una ordenanza de Promoción de la Agroecología en Hersilia, ha puesto en vigencia un convenio por el cual los productores que no usan agrotóxicos gozan de la exención impositiva, ayuda a que estos productores, sobre todos los pequeños, no pierdan sus tierras y se sientan importantes dentro de la valoración de su comunidad y sus representantes. A la vez, se garantizaría el acompañamiento sistemático de Ing. Agrónomos con perfil Agroecológico, lo cual requiere, no de políticas aisladas, sino de un proceso que se inserte en el mediano y largo plazo como política de Estado, para lo cual es necesario el trabajo conjunto de los técnicos, los productores, el poder legislativo y el ejecutivo municipal. La ausencia de uno de estos actores deja a la mesa de la agroecología sin una de sus importantes patas.

                                    Sin otro motivo en particular y a la espera de una instancia de apertura y diálogo democrático continuo, aprovechamos la oportunidad para saludarlos atte.

           

Vecinos autoconvocados de Ceres por la salud y el ambiente        

      

                                          


jueves, 3 de enero de 2019

Texto de la Ordenanza de Agroecología de Ceres


ORDENANZA N° 1565/18

CERES, 28 de Diciembre de 2018.-

VISTOS:

La actual legislación sobre productos fitosanitarios de la Ciudad de Ceres, Ordenanza 1299/2012

La necesidad de reconvertir las prácticas productivas de los propietarios de los establecimientos cuyos campos entran dentro de dicha área de resguardo y protección ambiental libre de fumigaciones;

Y dada la disponibilidad de herramientas, experiencias y personal capacitado para la producción agroecológica y/u orgánica;

Junto a la oportunidad que implica la producción de alimentos sanos, con mayor generación de mano de obra local y la apertura de nuevos rubros productivos;

Y CONSIDERANDO:

Que el objetivo de la presente ordenanza es el desarrollo de la producción agroecológica y/u orgánica como modos de protección de la salud y el ambiente librándolo de los contaminantes directos como los pesticidas y fertilizantes químicos aplicados en el sistema convencional.

Que el área comprendida por la Ordenanza Nº 1299/2012 es de aproximadamente 1000 hectáreas y que resulta, si bien limitado, importante para la sostenibilidad del ecosistema que incluye a la ciudad con sus recursos naturales: agua, aire y tierra.

Que se hace indispensable fomentar y promover la producción agroecológica y/u orgánica para contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria del municipio, la provincia y la nación además de conservar los ecosistemas y la diversidad biológica.

Que, según establece la Ley Nacional Nº 25724 “Programa de Nutrición y Alimentación Nacional”, en su artículo 5º - inciso f) prevé:

f) Implementar un Programa de educación alimentaria nutricional como herramienta imprescindible para estimular el desarrollo de conductas permanentes que permitan a la población decidir sobre una alimentación saludable desde la producción, selección, compra, manipulación y utilización biológica de los alimentos.

Que en el artículo 7º - inciso d) y e) prevé:

d) Estimular el desarrollo de la producción alimentaria regional a fin de abastecer de los insumos necesarios a los programas de asistencia alimentaria locales, respetando y revalorizando la identidad cultural y las estrategias de consumo locales.

e) Impulsar la generación de políticas de abastecimiento alimentario en los niveles locales a fin de garantizar la accesibilidad de toda la población, especialmente a los grupos mencionados en el artículo 1° y promover la creación de centros de provisión y compra regionales.

Que “los espacios territoriales llamados “áreas periurbanas” resultan oportunidades para fortalecer la producción de alimentos en forma agroecológica, contribuyendo a la soberanía alimentaria de las localidades y vinculando los espacios de producción, distribución y consumo en el territorio local.

Que es cada vez más creciente la demanda social y del mercado de alimentos (carnes, cereales, frutas, verduras, lácteos, etc.) exentos de pesticidas y sin componentes transgénicos.

Que no sólo existe la posibilidad de comercialización creciente en los mercados locales sino a nivel internacional, ya que los productos agroecológicos y/u orgánicos constituyen materia prima de exportación.

Que es perfectamente aplicable y rentable la producción agroecológica y/u orgánica dadas las nuevas herramientas, los nuevos mercados y demandas de los consumidores, los conocimientos científicos construidos en los últimos decenios y la disponibilidad de experiencias y personal capacitado en nuestra provincia, en el país y el mundo.

Que dada la disminución de los bosques nativos y los árboles implantados, y el cambio climático sumado a la deriva de contaminantes químicos que pululan en la atmósfera, el área de protección y resguardo ambiental se convierte en una oportunidad para mitigar los efectos negativos de los factores mencionados.

Que es necesario recomponer, como una medida contra-cultural de urgencia, los vínculos con la tierra y las producciones agropecuarias y fruti-hortícolas, basados en el respeto de los ciclos naturales y sus límites físicos y biológicos, cuidando la biodiversidad y la sustentabilidad del ambiente.

Que los sistemas de producción agroecológicos y/u orgánicos requieren más presencia del ser humano, por tanto más y mejores posibilidades laborales para la ciudad y la región. Experiencias cercanas como la del establecimiento “Naturaleza Viva” en Guadalupe Norte demuestran que 200 hectáreas trabajadas de manera agroecológica y biodinámica generan trabajo para al menos 15 familias. Y la de la Estancia “Dos Hermanas” en la localidad de Arias, con más de 2000 hectáreas y 20 años de experiencia, exportando todo lo que producen orgánicamente.

Que es necesario educar y concientizar a las generaciones presentes y futuras sobre el uso sostenible de la tierra, el agua y el aire y sobre las formas de producción agroecológicas y/u orgánicas.

Que es atribución de las autoridades municipales velar por la salud, la alimentación y el bienestar de la comunidad.

POR LO QUE:

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CERES EN SU FACULTAD DE LEY SANCIONA LA SIGUIENTE:


O R D E N A N Z A

ARTÍCULO 1º: La presente ordenanza es de aplicación a toda persona física o jurídica que realice todo tipo de producciones de bienes y/o servicios agropecuarios en forma extensiva, semi-extensiva o intensiva, en la franja comprendida entre el límite de la zona urbana de la ciudad de Ceres y los 700 metros a partir de la misma, franja denominada “Área de protección y resguardo ambiental” perimetrales, donde se encuentra restringido el uso de agroquímicos según Ordenanza N° 1299/2012. Quedan incluidos en el régimen de la presente ordenanza, aquellos que estando fuera de la zona de exclusión, más allá de los 700 metros, quieran adherir en forma voluntaria y acogerse a los beneficios de la misma.

jueves, 14 de mayo de 2015

LA AGROECOLOGÍA LLEGÓ PARA QUEDARSE, EN CERES COMO EN HERSILIA

LA AGROECOLOGÍA LLEGÓ PARA QUEDARSE, EN CERES COMO EN HERSILIA
Los días lunes 11 y martes 12 de mayo recibimos la visita destacada de Eduardo Cerdá, Ingeniero Agrónomo experto en Agroecología, Vicepresidente del Centro de Graduados de la Facultad de Agronomía de La Plata. Acompañado por Ramón Cieza, agrónomo egresado en dicha institución y profesor de la misma, quienes disertaron e intercambiaron conocimientos con productores y público en general.


En Ceres, se realizó una visita en la mañana del martes, al establecimiento de 75 hectáreas de la flia Actisdato, distante a 4 km de la ciudad. Si bien el eje productivo es la lechería, cuentan además con cría de pavos, gallinas, chivos y cerdos, todo sin uso de agrotóxicos y con un visible éxito productivo y contable, ampliando su campo de acción y el número de animales en producción. Eduardo Cerdá, que cuenta con varias experiencias, como el asesoramiento desde hace 20 años en la estancia La Aurora, se mostró admirado del trabajo, los saberes y la forma de llevar adelante el establecimiento familiar. Saberes que se compartieron también con los de tres pequeños productores del periurbano de Ceres que trabajan sin agrotóxicos, un profesor y sus alumnos de la escuela Agrotécnica, profesionales del INTA, de la municipalidad y vecinos de la ciudad.

A las 11 h. de ese mismo día, los Ingenieros Agrónomos de la Universidad de La Plata junto a los Vecinos Autoconvocados, fueron recibidos por los Concejales de la ciudad. Cerdá expuso la concepción de la Agroecología sobre la producción y vinculación con el medio, explicó su viabilidad y resaltó sus potencialidades para Ceres y región, aspectos en los que coincidieron la mayoría de los concejales presentes, representantes de los tres partidos. A la vez, los vecinos pidieron autorización al Concejo Deliberante para presentar un anteproyecto de Ordenanza para la Promoción de la Agroecología, el cual fuera elaborado bajo asesoramiento de ingenieros Agrónomos que trabajan desde la Agroecología en distintas Universidades de nuestro país. Los Concejales se mostraron abiertos a la propuesta como herramienta fundamental para que la Agroecología se desarrolle en la zona ya que, como dijo el Ingeniero Cerdá, "este sistema productivo predominante está enfermo porque necesita remedios (agrotóxicos) cada vez en mayor cantidad, por lo que no le queda mucha vida. Salud es no necesitar remedios y la Agroecología equilibra la producción agrícola ganadera sosteniendo rindes estables con costos muy bajos y sin daños al ambiente, recuperando condiciones de salubridad."

A las 20:00 hs. del lunes en Hersilia, y del martes en Ceres, con un marco de concurrencia similar, compuesto de 50 personas, aproximadamente, Eduardo Cerdá disertó sobre los pilares de la Agroecología, siendo una posibilidad concreta para las producciones rurales locales y nacionales. Sostenido por una vasta experiencia personal, con datos, ejemplos y pruebas de rendimientos productivos en los establecimientos que asesora, posibilitó un importante debate entre los productores presentes, sobre los beneficios en el corto plazo para nuestra región. Y desarmó los mitos que las empresas transnacionales impusieron a los productores; como que "sin agroquímicos no se puede producir", y que se complementa a otras falacias derrumbadas, como la de que "no está comprobado que los plaguicidas dañen la salud de las personas". Entre tantos saberes que compartió, podemos señalar el aumento del costo de producción de 1 há. de trigo que, en su zona, pasó de 100 dólares en 1990, a 200 dólares en 1999 y trepó a 450 dólares en 2014 sin que se aumentaran los rindes. Por lo que evitar el uso de insumos sintéticos que siguen aumentando sus precios, no sólo mejora la salud sino que también es un significativo aporte económico. Más aún si se consideran los nutrientes que se le extraen al suelo con cada cosecha, de los cuales se reintegran muy pocos y a través de fertilizantes costosos. Remarcó que el suelo no es un ser inerte, sino todo lo contrario, en el habitan miles de microorganismos e insectos que lo mantienen vivo, que el barbecho químico mata las poblaciones de insectos benéficos; que, por el contrario, hay países en donde es obligatorio dejar sin trabajar 3 metros en contra del alambre perimetral de los campos, generando corredores biológicos donde vive la fauna benéfica, como la vaquita de San Antonio, ya que una sola puede comer 300 pulgones por día. Insistió en lo exitoso que resultó, para los productores que el asesora, disminuir a cero el uso de herbicidas sembrando gramíneas y leguminosas, aportando estas últimas, cantidades significativas de nitrógeno. Remarcó como imprescindible la inclusión de la ganadería para la construcción de materia orgánica, planificando correctamente la carga de hacienda por há. También mencionó los excelentes resultados obtenidos con los policultivos, como la asociación entre avena y vicia, en un campo de Tres Arroyos, ya que la vicia aporta muchas proteínas para la hacienda y es altamente beneficiosa para las colmenas. Y muchos otros saberes que están afirmados en años de trabajo a campo y puestos a disposición en un libro titulado "Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas Sustentables" que se puede descargar de internet y que en su capítulo 16 cuenta la experiencia antes mencionada de "La Aurora", en Benito Juárez, Buenos Aires.

Los Ingenieros Agrónomos Eduardo Cerdá y Ramón Cieza, además de brindarse generosamente en las jornadas de trabajo, se mostraron satisfechos por ellas, e instaron a las comunidades de Ceres y de Hersilia a mantener alejadas las fumigaciones en las distancias que establecen las ordenanzas, por la salud de la ciudadanía. Y como paso complementario, desarrollar producciones agroecológicas que generan alimentos sanos para la población y crecimiento económico para los productores rurales. Para seguir ese camino, ambos Ingenieros propusieron la posibilidad de regresar, aunque no en el corto plazo, dijeron antes de viajar el miércoles 13 a Santa Fe, para disertar sobre Agroecología en la Cámara de Diputados de la provincia. Seguir los pasos de la Agroecología, depende ahora de los productores, el INTA, el municipio, los vecinos interesados y demás instituciones que bregan por una forma saludable de vivir.

MULTISECTORIAL PAREN DE FUMIGARNOS


Emanuel: 3491 588494
Fernando: 3491 509043

martes, 10 de noviembre de 2015

En Ceres también se plantaron por una vida sin venenos.

Caravana por la vida desde Rosario hasta Ceres: plantate por una vida sin veneno!
En Ceres plantando un Yuchán (Palo Borracho) en el Paseo de la Vida.

Una vez finalizada la caravana por la vida que comenzó el viernes en Rosario y terminó este domingo en Ceres, Fernando Albrecht hiso un balance sobre la propuesta denominada “Plántate por una vida sin venenos” que atravesó pueblos y ciudades de la Ruta 34. En Ceres la caravana arribó a las diez de la mañana donde se plantó un árbol en el Paseo de la Vida.
En declaraciones en el Programa “La Mañana de la Radio” de FM 98.7 el ambientalista que representa a los vecinos autoconvocados de Ceres y Hersilia recordó a los Concejales que tienen para su tratamiento el Proyecto de Ordenanza para la Promoción de la Agroecología, y criticó al oficialismo por no tenerlo en su agenda.
“El tratamiento de este proyecto es la parte que le sigue a la ordenanza que limita una zona de 700 metros libres de fumigación y permitirá a los productores y vecinos comprendidos en esa zona que tengan beneficios, como quita en los impuestos y fondos para producir en forma ecológica. Esta es la pata que está faltando para poder caminar con más seguridad y eficacia hacia un ambiente sano, con alimentos libres de pesticidas”
El proyecto no se trata en el Concejo de Ceres porque la gente del peronismo no tiene voluntad de hacerlo, lo cual nos parece triste, porque cae de maduro que tener 700 metros libres de pesticidas, lo que sigue es promover la agroecología en ese territorio para beneficiar y alentar a los productores y darles herramientas. Salvo que haya otras intenciones o sea una cuestión de caprichos de parte del oficialismo pero eso sería una chiquilinada. El tema de la agroecología debería ser una cuestión de estado y debería ser compartida con las necesidades de los ciudadanos”
“Por eso nosotros le decimos a los Concejales y sobre todo a los Concejales oficialistas que los vecinos y los productores están esperando una ordenanza que les permita obtener mecanismos de financiación, les regule y ordene el trabajo”
“Nos parece que ya es hora que saquen el proyecto de donde está guardado, para que le den tratamiento, proyecto que hemos presentado y que además fue avalado por más de 20 instituciones de la ciudad”

miércoles, 14 de febrero de 2018

1º Mesa de trabajo por el Ambiente y la Salud de Ceres.


TEMAS PRESENTADOS EN LA 1º MESA DE TRABAJO DEL 1 de febrero de 2018 
Mesa de trabajo: Vecinos autoconvocados – Municipalidad – Concejo Deliberante.

  • Ordenanza Nº 1299/2012 – Urgencia a Concretar


  •         Cumplir lo estipulado en la Ordenanza Nº 1299/2012 específicamente su Art. 18 referente al lugar de radicación y traslado de los Depósitos de Agrotóxicos.
-       ¿Cuáles y cuántos fueron notificados? ¿Cuáles ya se retiraron?
-       Acciones a seguir con los que no se retiran.
-       ORDENANZA DE Ordenamiento territorial.
  •  Establecer un protocolo de acción claro y eficaz para la toma de denuncias de los vecinos ante cualquier infracción cometida respecto a las restricciones y prohibiciones que establece la Ordenanza Nº 1299/2012 tanto dentro de la zona urbana como en la de “Resguardo y Protección Ambiental”
  • Retirar la Recicladora de bidones de agrotóxicos de las inmediaciones de la guardería canina.
  •           Pedir la receta agronómica y exigir todos los requisitos establecidos en la ordenanza cuando se fumigue en la zona permitida de cualquier parte del distrito. Expedir la autorización y realizar controles de carga de manera aleatorios y/o sistemáticos si se pudiere.
  •          Delimitar con señalización clara la zona de exclusión en el uso de Agrotóxicos de “Resguardo y Protección Ambiental”. Cartelería sobre la prohibición de circulación de máquinas fumigadoras por la zona urbana. Colocación de mangas de viento que circunvalen el perímetro de la ciudad.                                                               
  •         Realizar campañas públicas y masivas sobre la concientización producida por el uso de agrotóxicos y en lo referente a las restricciones y prohibiciones que establece la Ordenanza Nº 1299/2012.
  •        Difundir y hacer respetar lo establecido en la Ordenanza Nº 1299/2012 para las Escuelas Rurales.
-       Citar y acordar formas de trabajo con los campos lindantes.


Proyectos a discutir y trabajar

  •         Concreción del Campamento Sanitario solicitado y aprobado por la Facultad de Medicina de la UNR.
  •         Iniciar el tratamiento del proyecto de ORDENANZA PARA LA PROMOCIÓN DE LA AGROECOLOGÍA.
-       ¿Presentación de otros proyectos? ¿Trabajo sobre el proyecto presentado por los vecinos?
-       Agenda de audiencias participativas con entidades relacionadas al desarrollo de la agroecología y la producción orgánica: RENAMA, MAPO, Red de Técnicos en Agroecología del Litoral. Red de agroecología de INTA, etc.
-       Audiencia con los productores promovidos por la futura ordenanza para la agroecología que deseen aportar en este sentido.
-       Audiencia con otras Instituciones que quieran y puedan aportar constructivamente a este proyecto (escuelas, clubes, entidades agrarias, etc)
-       Establecer plazos para la concreción de la misma
  •          Basural: Controlar exhaustivamente los incendios en el predio del Basural ya que su deriva constituye una variante dentro de las fumigaciones, portando, posiblemente, Compuestos Orgánicos Persistentes.
-       Basural no solo como reciclado sino como centro de industrialización a partir de los residuos. Relocalización?
  •        Generar políticas de concientización respecto a la importancia de la actividad apícola como generadora de trabajo y parte importante de la economía local y de los servicios de polinización como aporte a la producción y la diversidad.
-       Control de agrotóxicos para detectar el uso de los que afectan a las abejas.
-       Ordenanza particular abriendo la discusión al modo de inserción de la apicultura en el ámbito rural. (prohibición de neocotinoides, por ejemplo)
  •       Realizar un estudio fenológico del arbolado público para actuar en la prevención de posibles deterioros y en la preservación de la salud de los mismos. Continuar y avanzar en la forestación urbana y en el cortinado forestal del perímetro ejidal.
-       Vivero Municipal: ¿cómo centro de servicios integrales agroecológicos?


Los más leídos

Novelas, cuentos y relatos

Fernando Albrecht: todos sus libros en una web

Libros de Fernando Albrecht  Óleo - Griselda Abdala- Buenos Aires   Encontrarás aquí las novelas, cuentos, relatos y crónicas ...